Opinión
9 de agosto, un día más de violencia

Más que celebrar, hoy habría que sentar y afianzar las bases para que los próximos 9 de agosto sean verdaderamente el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Tercera toma de Lima 1
Tercera toma de Lima, el pasado julio. Susanna de Guio

Mugarik Gabe

9 ago 2023 06:46

Como todos los años, el 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Sin entrar en la justa polémica sobre la validez de este tipo de días internacionales, es un momento adecuado para hacer una rápida revisión a la situación de los, aproximadamente, 450 millones de personas que mantienen ese sentimiento de pertenencia a un pueblo indígena.

Podría pensarse, y así se declarará pomposamente desde diferentes instituciones y cancillerías, que este día lo es para conmemorar la diversidad planetaria sobre las formas de ver y entender el mundo y al ser humano en el mismo. El hecho de la existencia de unas 5.000 culturas no es sino eso: una muestra innegable de la riqueza cultural y humana que, aún hoy, habita la Tierra. Sin embargo, una revisión solo al continente americano nos hablará también de una permanente y sistemática violación a los derechos colectivos e individuales de estos pueblos, lo que, evidentemente, deja poco lugar para las celebraciones.

Solo en lo que va de año, en el departamento del Cauca, que es el de mayor número de población indígena, se ha superado ya la cifra de 100 asesinatos y, la mayor parte de los mismos, son de personas indígenas

Colombia firma en 2016 un Acuerdo de Paz con una de sus principales guerrillas (FARC-EP) y, en estos días se ha iniciado un alto el fuego con otra de esas históricas guerrillas (ELN). Podríamos suponer que estos importantes acontecimientos ponen punto final al conflicto armado más largo del continente. Sin embargo, el incumplimiento por parte del anterior gobierno derechista de gran parte del Acuerdo de Paz y la existencia de otros grupos armados como paramilitares, disidencias guerrilleras, narcos, etcétera, arrojan en estos años datos que difícilmente permiten hablar del final de ese conflicto. Y los pueblos indígenas colombianos siguen sumando asesinatos en todo el país. Solo en lo que va de este año 2023, en el departamento del Cauca, que es el de mayor número de población indígena, se ha superado ya la cifra de 100 asesinatos y, la mayor parte de los mismos, son de personas indígenas que defienden sus derechos como pueblos frente a poderosos intereses económicos y criminales.

Un poco más al sur, Perú, aunque ya no ocupa titulares en la prensa internacional, desde diciembre de 2022 vive bajo una dictadura, con un poco de lavado mediático y un mucho de hipocresía internacional. En esa fecha las fuerzas políticas y económicas tradicionales peruanas dieron un golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Pedro Castillo, quien desde entonces permanece encarcelado. Este venía del interior, era maestro rural y su llegada al gobierno, tras ganar las últimas elecciones, representaba el hartazgo de la población ante el empobrecimiento continuo de la mayoría y el enriquecimiento insultante de la minoría. Precisamente, desde el interior del país, sobre todo del sur aymara y quechua, se organizó la protesta social ante el golpe, y es también sobre esos territorios que se ha centrado la brutal represión que ya arroja varias decenas de personas asesinadas, además de cientos de heridas y detenidas.

En Colombia la participación política indígena ha crecido y hoy son una fuerza comprometida con el actual primer gobierno progresista que tiene este país tras 200 años de vida republicana

Saltamos al norte y alcanzamos la tierra del quetzal. En Guatemala el voto y los privilegios siempre se compraron barato por parte de la minoría oligárquica. En las últimas décadas, a este pequeño pero poderoso grupo, la democracia le ha servido para mantener el control absoluto del poder y desde el mismo hacer sus negocios, caracterizados por la corrupción y la impunidad. El proceso electoral de este año ha sido, y aún lo es, una muestra de esa corrupción que, más allá del ámbito económico, alcanza en plenitud al político y judicial. El riesgo de perder sus privilegios ha llevado a la oligarquía a accionar todos los mecanismos posibles para bloquear la protesta hasta el punto de cuestionar profundamente el propio sistema electoral y democrático. Todo vale para no perder el poder, todo vale para mantener privilegios y enriquecimiento. Y hablamos de un país donde casi el 50% de su población es maya, aunque su cultura solo se muestra para atraer turismo mientras se violan sistemáticamente sus derechos como personas y como pueblos.

La enumeración podría seguir recorriendo otros países, pero los términos y situaciones se repetirían en un continuum continental en el que se mezclan oligarquías y empresas transnacionales occidentales en una carrera acordada por mantener la opresión sobre las grandes mayorías (populares e indígenas) mientras se profundiza en el expolio de la naturaleza y de todos los recursos que esta contiene.

En Guatemala, las comunidades mayas hoy plantan cara al pacto de corruptos y presionan por unas elecciones en las que, quizás, se pueda romper con una constante de opresión y negación de derechos

Cierto es que, a pesar de esta realidad, en la misma también hay avances importantes. En la propia Colombia que antes señalábamos, la participación política indígena ha crecido y hoy son una fuerza comprometida con el actual primer gobierno progresista que tiene este país tras 200 años de vida republicana. En Perú, quechuas y aymaras son la columna de la protesta y han sabido trasladar esta desde sus territorios hasta el mismo centro de la capital sumando a más y más sectores populares. Y en Guatemala, las comunidades mayas hoy plantan cara al pacto de corruptos y presionan por unas elecciones en las que, quizás, se pueda romper con una constante de opresión y negación de derechos, no solo de los pueblos, sino también sociales, políticos y económicos que permitan construir colectivamente un futuro de justicia social.

Por todo ello, cuando en torno a un nuevo 9 de agosto se cumple con el ritual institucional y mediático de dedicar un breve espacio a los pueblos indígenas, con declaraciones favorables a la riqueza cultural y humana que los mismos representan, sería bueno dejar espacio también a la reflexión sobre lo no avanzado. Sobre la sistemática violación a los derechos colectivos e individuales de estos pueblos; sobre la destrucción de sus territorios, incluyendo todo lo que ello conlleva de destrucción del planeta; sobre los impedimentos de todo tipo que se articulan para cerrar el paso a su justa protesta y a sus demandas. En suma, más que celebrar, hoy habría que sentar y afianzar las bases para que los próximos 9 de agosto sean verdaderamente el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y el mundo se felicite por ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Cuando los indios de todas las tribus ocuparon Alcatraz y otras batallas del ‘Red Power’
Durante los años 60 y 70 un fuerte movimiento indigenista reclamó derechos y dignidad en los EEUU. Leonard Peltier, uno de aquellos jóvenes activistas, podrá morir en su casa tras medio siglo en la cárcel.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
RamonA
9/8/2023 10:45

La lucha por los derechos de los pueblos indígenas, la defensa de la Amazonía y la pacificación de las zonas en conflicto son tres ejemplos dignos de admiración por el resto del mundo. El occidente capitalista debe tener otras lógicas económicas y políticas para con Latinoamérica. No más patios traseros. Soberanía e igualdad.

1
0
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.