Opinión
9 de agosto, un día más de violencia

Más que celebrar, hoy habría que sentar y afianzar las bases para que los próximos 9 de agosto sean verdaderamente el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Tercera toma de Lima 1
Tercera toma de Lima, el pasado julio. Susanna de Guio

Mugarik Gabe

9 ago 2023 06:46

Como todos los años, el 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Sin entrar en la justa polémica sobre la validez de este tipo de días internacionales, es un momento adecuado para hacer una rápida revisión a la situación de los, aproximadamente, 450 millones de personas que mantienen ese sentimiento de pertenencia a un pueblo indígena.

Podría pensarse, y así se declarará pomposamente desde diferentes instituciones y cancillerías, que este día lo es para conmemorar la diversidad planetaria sobre las formas de ver y entender el mundo y al ser humano en el mismo. El hecho de la existencia de unas 5.000 culturas no es sino eso: una muestra innegable de la riqueza cultural y humana que, aún hoy, habita la Tierra. Sin embargo, una revisión solo al continente americano nos hablará también de una permanente y sistemática violación a los derechos colectivos e individuales de estos pueblos, lo que, evidentemente, deja poco lugar para las celebraciones.

Solo en lo que va de año, en el departamento del Cauca, que es el de mayor número de población indígena, se ha superado ya la cifra de 100 asesinatos y, la mayor parte de los mismos, son de personas indígenas

Colombia firma en 2016 un Acuerdo de Paz con una de sus principales guerrillas (FARC-EP) y, en estos días se ha iniciado un alto el fuego con otra de esas históricas guerrillas (ELN). Podríamos suponer que estos importantes acontecimientos ponen punto final al conflicto armado más largo del continente. Sin embargo, el incumplimiento por parte del anterior gobierno derechista de gran parte del Acuerdo de Paz y la existencia de otros grupos armados como paramilitares, disidencias guerrilleras, narcos, etcétera, arrojan en estos años datos que difícilmente permiten hablar del final de ese conflicto. Y los pueblos indígenas colombianos siguen sumando asesinatos en todo el país. Solo en lo que va de este año 2023, en el departamento del Cauca, que es el de mayor número de población indígena, se ha superado ya la cifra de 100 asesinatos y, la mayor parte de los mismos, son de personas indígenas que defienden sus derechos como pueblos frente a poderosos intereses económicos y criminales.

Un poco más al sur, Perú, aunque ya no ocupa titulares en la prensa internacional, desde diciembre de 2022 vive bajo una dictadura, con un poco de lavado mediático y un mucho de hipocresía internacional. En esa fecha las fuerzas políticas y económicas tradicionales peruanas dieron un golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Pedro Castillo, quien desde entonces permanece encarcelado. Este venía del interior, era maestro rural y su llegada al gobierno, tras ganar las últimas elecciones, representaba el hartazgo de la población ante el empobrecimiento continuo de la mayoría y el enriquecimiento insultante de la minoría. Precisamente, desde el interior del país, sobre todo del sur aymara y quechua, se organizó la protesta social ante el golpe, y es también sobre esos territorios que se ha centrado la brutal represión que ya arroja varias decenas de personas asesinadas, además de cientos de heridas y detenidas.

En Colombia la participación política indígena ha crecido y hoy son una fuerza comprometida con el actual primer gobierno progresista que tiene este país tras 200 años de vida republicana

Saltamos al norte y alcanzamos la tierra del quetzal. En Guatemala el voto y los privilegios siempre se compraron barato por parte de la minoría oligárquica. En las últimas décadas, a este pequeño pero poderoso grupo, la democracia le ha servido para mantener el control absoluto del poder y desde el mismo hacer sus negocios, caracterizados por la corrupción y la impunidad. El proceso electoral de este año ha sido, y aún lo es, una muestra de esa corrupción que, más allá del ámbito económico, alcanza en plenitud al político y judicial. El riesgo de perder sus privilegios ha llevado a la oligarquía a accionar todos los mecanismos posibles para bloquear la protesta hasta el punto de cuestionar profundamente el propio sistema electoral y democrático. Todo vale para no perder el poder, todo vale para mantener privilegios y enriquecimiento. Y hablamos de un país donde casi el 50% de su población es maya, aunque su cultura solo se muestra para atraer turismo mientras se violan sistemáticamente sus derechos como personas y como pueblos.

La enumeración podría seguir recorriendo otros países, pero los términos y situaciones se repetirían en un continuum continental en el que se mezclan oligarquías y empresas transnacionales occidentales en una carrera acordada por mantener la opresión sobre las grandes mayorías (populares e indígenas) mientras se profundiza en el expolio de la naturaleza y de todos los recursos que esta contiene.

En Guatemala, las comunidades mayas hoy plantan cara al pacto de corruptos y presionan por unas elecciones en las que, quizás, se pueda romper con una constante de opresión y negación de derechos

Cierto es que, a pesar de esta realidad, en la misma también hay avances importantes. En la propia Colombia que antes señalábamos, la participación política indígena ha crecido y hoy son una fuerza comprometida con el actual primer gobierno progresista que tiene este país tras 200 años de vida republicana. En Perú, quechuas y aymaras son la columna de la protesta y han sabido trasladar esta desde sus territorios hasta el mismo centro de la capital sumando a más y más sectores populares. Y en Guatemala, las comunidades mayas hoy plantan cara al pacto de corruptos y presionan por unas elecciones en las que, quizás, se pueda romper con una constante de opresión y negación de derechos, no solo de los pueblos, sino también sociales, políticos y económicos que permitan construir colectivamente un futuro de justicia social.

Por todo ello, cuando en torno a un nuevo 9 de agosto se cumple con el ritual institucional y mediático de dedicar un breve espacio a los pueblos indígenas, con declaraciones favorables a la riqueza cultural y humana que los mismos representan, sería bueno dejar espacio también a la reflexión sobre lo no avanzado. Sobre la sistemática violación a los derechos colectivos e individuales de estos pueblos; sobre la destrucción de sus territorios, incluyendo todo lo que ello conlleva de destrucción del planeta; sobre los impedimentos de todo tipo que se articulan para cerrar el paso a su justa protesta y a sus demandas. En suma, más que celebrar, hoy habría que sentar y afianzar las bases para que los próximos 9 de agosto sean verdaderamente el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y el mundo se felicite por ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
RamonA
9/8/2023 10:45

La lucha por los derechos de los pueblos indígenas, la defensa de la Amazonía y la pacificación de las zonas en conflicto son tres ejemplos dignos de admiración por el resto del mundo. El occidente capitalista debe tener otras lógicas económicas y políticas para con Latinoamérica. No más patios traseros. Soberanía e igualdad.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.