Opinión
Racismo y salud mental

Las personas racializadas y migrantes son especialmente vulnerables a los problemas de salud mental. El odio social establecido como racismo crea trauma, debilidad, ansiedad, culpa, lo que resulta en un mayor número de ingresos en hospitales psiquiátricos.

salud mental
Ilustración de Antonia Santolaya
18 oct 2019 06:00

La opresión, la agresión y la violencia son prácticas que afectan a la salud mental de las personas que las sufren y es un hecho que se dan en todas las manifestaciones del racismo, tanto institucional como social, potenciando el maltrato, el aislamiento y el malestar personal. De manera particular se manifiesta en las personas racializadas y/o migrantes, quienes son especialmente vulnerables ante los problemas de salud mental.

El odio social establecido como racismo crea trauma, debilidad, ansiedad, culpa, lo que resulta en un mayor número de ingresos en hospitales psiquiátricos. La falta de redes de apoyo, la extrañeza en un país occidental hostil y las dificultades para vivir hacen más propensos a ingresar en hospitales psiquiátricos a los emigrantes que a los autóctonos, en lo que a proporción de población se refiere.

La construcción “enfermedad mental”, que varía según el contexto histórico, social, político y cultural, ha tenido como consecuencia la creación de técnicas psiquiátricas que se han convertido en instrumentos de control social. Pero además, desde sus inicios, la psiquiatría ha sido también una cómoda herramienta para disfrazar el racismo de ciencia.

En el libro del colectivo XarxaGam Otra Mirada al Sistema de Salud Mental figura una conexión reveladora entre psiquiatría y racismo: “Ya en el siglo XIX, el científico Samuel A. Cartwright, en Estados Unidos, se inventó dos “enfermedades” mentales relacionadas con el racismo establecido de la época. Una era la “drapetomanía” que se basaba en la supuesta “enfermedad” mental que padecían las esclavas negras que tenían el deseo y ansias de libertad, traducidos en intentos de huida o sentimientos en contra de la esclavitud. La otra “enfermedad” que se inventó era la “dysaesthesiaaethiopica” que establecía un trastorno de pereza entre las esclavas para realizar el trabajo. La cura a ambas enfermedades eran los latigazos.

Un médico se inventó en el siglo XIX una enfermedad que establecía un trastorno de pereza entre las esclavas para realizar el trabajo y, en los años 50, un experto de la OMS afirmaba que las personas africanas padecían “pereza frontal” 

El doctor Carothers, experto de la Organización Mundial de la Salud en los años 50 afirmaba que “el africano utiliza muy poco sus lóbulos frontales. Todas las particularidades de la psiquiatría africana pueden atribuirse a una pereza frontal”. Así, sentenciaba que “el africano normal es un europeo lobotomizado”. 

En el contexto de la lucha por la independencia argelina Frantz Fanon en Los condenados de la tierra, frente a las declaraciones de los psiquiatras de que “la reticencia del colonizador para confiar una responsabilidad al indígena no es racismo ni paternalismo, sino simplemente una apreciación científica de las posibilidades biológicamente limitadas del colonizado”, afirma que “la criminalidad del argelino, su impulsividad, la violencia de sus asesinatos no son, pues, la consecuencia de una organización del sistema nervioso ni de una originalidad de carácter, sino el producto directo de la situación colonial”. 

Racismo
Camila contra la Comunidad de Madrid: primer juicio contra el racismo en un colegio

Una niña afrodescediente que llevaba sufriendo acoso escolar por su color de piel desde los tres años consigue sentar a la administración en el banquillo para denunciar las negligencias sucedidas durante los protocolos de acoso abiertos en el CEIP Cardenal Herrera Oria de Madrid.

Está claro, por tanto, que históricamente la relación entre psiquiatría y racismo se dio desde muy pronto. Es más, a día de hoy, como consecuencia de un sistema colonial, las instituciones más represivas como los psiquiátricos, los CIEs, los centros de menores y las cárceles, instituciones todas en las que se vulneran los Derechos Humanos, se llenan de personas racializadas y migrantes.

Como conclusión afirmamos que la lucha por la salud mental no puede existir sin la lucha antirracista porque como hemos visto, las personas racializadas y migrantes tenemos más posibilidades de ser víctimas de la psiquiatrización y de todas las instituciones coercitivas del Estado.

La lucha por la salud mental no puede existir sin la lucha antirracista porque las personas racializadas y migrantes tenemos más posibilidades de ser víctimas de la psiquiatrización

En este marco te invitamos a participar en la manifestación que va a tener lugar el próximo 17 de noviembre contra el racismo. Ya son tres años los que llevamos movilizándonos para demostrar que somos muchas las personas que queremos construir una sociedad para todas, que el poder migrante y antirracista no se va a quedar parado frente a aquellas fuerzas políticas que buscan enfrentarnos entre los de abajo, no lo vamos a permitir, nos vemos el 17 de noviembre.

Arquivado en: Racismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
#76513
8/12/2020 20:24

entonses nesecito opiniones para mi tarea

0
5
Rubén
19/10/2019 13:46

... pero el subtítulo y las primeras frases resultan escandalosamente contradictorias con lo que imagino pretende denunciar razón... "las personas racializadas son especialmente vulnerables a..." no, caramba, no es que "sean", no es su condición... es la situación. Hay que ponder el foco en la situación, no en la condición. Están en una situación de vulnerabilidad porque en esa situación hay una relación de poder injusta, porque el poder está injustamente distribuido y produce opresión y sufrimiento psicosocial. El problema no es que seamos, no es nuestro ser, el origen del problema, lo problemático, está en la situación, determinada por una relación de poder de dominación que causa el dolor, el ataque a la dignidad humana. El origen de lo problemático no es nuestro ser, es la situación de poder en la que se encuentran. Por tanto, lo que hay que cambiar no es el "ser", es la relación de poder... Quienes están en posición de ventaja en esa relación de poder, y con sus dispositivos sostienen y alimentan esas relaciones de poder que dañan a las personas, son quienes más tendrián que cambiar, donde habría que actuar con mayor énfasis... Eso no quita que miremos también en nuestro interioridad, en nuestro ser y estar, que ahí es donde sentimos. Y quienes sufren, sufrimos además, tienen, tenemos capacidad de hacer, agencia, fuerza, y cuando y como mejor sabemos, también luchamos para cambiar esa situación. Ahí radicamos la esperanza, en lo que hagamos en común. Por eso y otras cuantas razones más, hablamos de politizar el sufrimiento.

18
12
#41657
19/10/2019 12:45

Os habéis apropiado ilegalmente de estas imágenes. Vaya vergüenza de profesionales

10
15
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí El Congreso vota una reforma que permitiría un embargo integral de armas a Israel
“Es el momento de pasar de las palabras a los actos”: el Parlamento decide la admisión de una reforma de ley que permitiría terminar con el comercio de armas con Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.

Recomendadas

Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.