Opinión
Racismo y salud mental

Las personas racializadas y migrantes son especialmente vulnerables a los problemas de salud mental. El odio social establecido como racismo crea trauma, debilidad, ansiedad, culpa, lo que resulta en un mayor número de ingresos en hospitales psiquiátricos.

salud mental
Ilustración de Antonia Santolaya
18 oct 2019 06:00

La opresión, la agresión y la violencia son prácticas que afectan a la salud mental de las personas que las sufren y es un hecho que se dan en todas las manifestaciones del racismo, tanto institucional como social, potenciando el maltrato, el aislamiento y el malestar personal. De manera particular se manifiesta en las personas racializadas y/o migrantes, quienes son especialmente vulnerables ante los problemas de salud mental.

El odio social establecido como racismo crea trauma, debilidad, ansiedad, culpa, lo que resulta en un mayor número de ingresos en hospitales psiquiátricos. La falta de redes de apoyo, la extrañeza en un país occidental hostil y las dificultades para vivir hacen más propensos a ingresar en hospitales psiquiátricos a los emigrantes que a los autóctonos, en lo que a proporción de población se refiere.

La construcción “enfermedad mental”, que varía según el contexto histórico, social, político y cultural, ha tenido como consecuencia la creación de técnicas psiquiátricas que se han convertido en instrumentos de control social. Pero además, desde sus inicios, la psiquiatría ha sido también una cómoda herramienta para disfrazar el racismo de ciencia.

En el libro del colectivo XarxaGam Otra Mirada al Sistema de Salud Mental figura una conexión reveladora entre psiquiatría y racismo: “Ya en el siglo XIX, el científico Samuel A. Cartwright, en Estados Unidos, se inventó dos “enfermedades” mentales relacionadas con el racismo establecido de la época. Una era la “drapetomanía” que se basaba en la supuesta “enfermedad” mental que padecían las esclavas negras que tenían el deseo y ansias de libertad, traducidos en intentos de huida o sentimientos en contra de la esclavitud. La otra “enfermedad” que se inventó era la “dysaesthesiaaethiopica” que establecía un trastorno de pereza entre las esclavas para realizar el trabajo. La cura a ambas enfermedades eran los latigazos.

Un médico se inventó en el siglo XIX una enfermedad que establecía un trastorno de pereza entre las esclavas para realizar el trabajo y, en los años 50, un experto de la OMS afirmaba que las personas africanas padecían “pereza frontal” 

El doctor Carothers, experto de la Organización Mundial de la Salud en los años 50 afirmaba que “el africano utiliza muy poco sus lóbulos frontales. Todas las particularidades de la psiquiatría africana pueden atribuirse a una pereza frontal”. Así, sentenciaba que “el africano normal es un europeo lobotomizado”. 

En el contexto de la lucha por la independencia argelina Frantz Fanon en Los condenados de la tierra, frente a las declaraciones de los psiquiatras de que “la reticencia del colonizador para confiar una responsabilidad al indígena no es racismo ni paternalismo, sino simplemente una apreciación científica de las posibilidades biológicamente limitadas del colonizado”, afirma que “la criminalidad del argelino, su impulsividad, la violencia de sus asesinatos no son, pues, la consecuencia de una organización del sistema nervioso ni de una originalidad de carácter, sino el producto directo de la situación colonial”. 

Racismo
Camila contra la Comunidad de Madrid: primer juicio contra el racismo en un colegio

Una niña afrodescediente que llevaba sufriendo acoso escolar por su color de piel desde los tres años consigue sentar a la administración en el banquillo para denunciar las negligencias sucedidas durante los protocolos de acoso abiertos en el CEIP Cardenal Herrera Oria de Madrid.

Está claro, por tanto, que históricamente la relación entre psiquiatría y racismo se dio desde muy pronto. Es más, a día de hoy, como consecuencia de un sistema colonial, las instituciones más represivas como los psiquiátricos, los CIEs, los centros de menores y las cárceles, instituciones todas en las que se vulneran los Derechos Humanos, se llenan de personas racializadas y migrantes.

Como conclusión afirmamos que la lucha por la salud mental no puede existir sin la lucha antirracista porque como hemos visto, las personas racializadas y migrantes tenemos más posibilidades de ser víctimas de la psiquiatrización y de todas las instituciones coercitivas del Estado.

La lucha por la salud mental no puede existir sin la lucha antirracista porque las personas racializadas y migrantes tenemos más posibilidades de ser víctimas de la psiquiatrización

En este marco te invitamos a participar en la manifestación que va a tener lugar el próximo 17 de noviembre contra el racismo. Ya son tres años los que llevamos movilizándonos para demostrar que somos muchas las personas que queremos construir una sociedad para todas, que el poder migrante y antirracista no se va a quedar parado frente a aquellas fuerzas políticas que buscan enfrentarnos entre los de abajo, no lo vamos a permitir, nos vemos el 17 de noviembre.

Arquivado en: Racismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
#76513
8/12/2020 20:24

entonses nesecito opiniones para mi tarea

0
5
Rubén
19/10/2019 13:46

... pero el subtítulo y las primeras frases resultan escandalosamente contradictorias con lo que imagino pretende denunciar razón... "las personas racializadas son especialmente vulnerables a..." no, caramba, no es que "sean", no es su condición... es la situación. Hay que ponder el foco en la situación, no en la condición. Están en una situación de vulnerabilidad porque en esa situación hay una relación de poder injusta, porque el poder está injustamente distribuido y produce opresión y sufrimiento psicosocial. El problema no es que seamos, no es nuestro ser, el origen del problema, lo problemático, está en la situación, determinada por una relación de poder de dominación que causa el dolor, el ataque a la dignidad humana. El origen de lo problemático no es nuestro ser, es la situación de poder en la que se encuentran. Por tanto, lo que hay que cambiar no es el "ser", es la relación de poder... Quienes están en posición de ventaja en esa relación de poder, y con sus dispositivos sostienen y alimentan esas relaciones de poder que dañan a las personas, son quienes más tendrián que cambiar, donde habría que actuar con mayor énfasis... Eso no quita que miremos también en nuestro interioridad, en nuestro ser y estar, que ahí es donde sentimos. Y quienes sufren, sufrimos además, tienen, tenemos capacidad de hacer, agencia, fuerza, y cuando y como mejor sabemos, también luchamos para cambiar esa situación. Ahí radicamos la esperanza, en lo que hagamos en común. Por eso y otras cuantas razones más, hablamos de politizar el sufrimiento.

18
12
#41657
19/10/2019 12:45

Os habéis apropiado ilegalmente de estas imágenes. Vaya vergüenza de profesionales

10
15
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.