Opinión
Racismo y salud mental

Las personas racializadas y migrantes son especialmente vulnerables a los problemas de salud mental. El odio social establecido como racismo crea trauma, debilidad, ansiedad, culpa, lo que resulta en un mayor número de ingresos en hospitales psiquiátricos.

salud mental
Ilustración de Antonia Santolaya
18 oct 2019 06:00

La opresión, la agresión y la violencia son prácticas que afectan a la salud mental de las personas que las sufren y es un hecho que se dan en todas las manifestaciones del racismo, tanto institucional como social, potenciando el maltrato, el aislamiento y el malestar personal. De manera particular se manifiesta en las personas racializadas y/o migrantes, quienes son especialmente vulnerables ante los problemas de salud mental.

El odio social establecido como racismo crea trauma, debilidad, ansiedad, culpa, lo que resulta en un mayor número de ingresos en hospitales psiquiátricos. La falta de redes de apoyo, la extrañeza en un país occidental hostil y las dificultades para vivir hacen más propensos a ingresar en hospitales psiquiátricos a los emigrantes que a los autóctonos, en lo que a proporción de población se refiere.

La construcción “enfermedad mental”, que varía según el contexto histórico, social, político y cultural, ha tenido como consecuencia la creación de técnicas psiquiátricas que se han convertido en instrumentos de control social. Pero además, desde sus inicios, la psiquiatría ha sido también una cómoda herramienta para disfrazar el racismo de ciencia.

En el libro del colectivo XarxaGam Otra Mirada al Sistema de Salud Mental figura una conexión reveladora entre psiquiatría y racismo: “Ya en el siglo XIX, el científico Samuel A. Cartwright, en Estados Unidos, se inventó dos “enfermedades” mentales relacionadas con el racismo establecido de la época. Una era la “drapetomanía” que se basaba en la supuesta “enfermedad” mental que padecían las esclavas negras que tenían el deseo y ansias de libertad, traducidos en intentos de huida o sentimientos en contra de la esclavitud. La otra “enfermedad” que se inventó era la “dysaesthesiaaethiopica” que establecía un trastorno de pereza entre las esclavas para realizar el trabajo. La cura a ambas enfermedades eran los latigazos.

Un médico se inventó en el siglo XIX una enfermedad que establecía un trastorno de pereza entre las esclavas para realizar el trabajo y, en los años 50, un experto de la OMS afirmaba que las personas africanas padecían “pereza frontal” 

El doctor Carothers, experto de la Organización Mundial de la Salud en los años 50 afirmaba que “el africano utiliza muy poco sus lóbulos frontales. Todas las particularidades de la psiquiatría africana pueden atribuirse a una pereza frontal”. Así, sentenciaba que “el africano normal es un europeo lobotomizado”. 

En el contexto de la lucha por la independencia argelina Frantz Fanon en Los condenados de la tierra, frente a las declaraciones de los psiquiatras de que “la reticencia del colonizador para confiar una responsabilidad al indígena no es racismo ni paternalismo, sino simplemente una apreciación científica de las posibilidades biológicamente limitadas del colonizado”, afirma que “la criminalidad del argelino, su impulsividad, la violencia de sus asesinatos no son, pues, la consecuencia de una organización del sistema nervioso ni de una originalidad de carácter, sino el producto directo de la situación colonial”. 

Racismo
Camila contra la Comunidad de Madrid: primer juicio contra el racismo en un colegio

Una niña afrodescediente que llevaba sufriendo acoso escolar por su color de piel desde los tres años consigue sentar a la administración en el banquillo para denunciar las negligencias sucedidas durante los protocolos de acoso abiertos en el CEIP Cardenal Herrera Oria de Madrid.

Está claro, por tanto, que históricamente la relación entre psiquiatría y racismo se dio desde muy pronto. Es más, a día de hoy, como consecuencia de un sistema colonial, las instituciones más represivas como los psiquiátricos, los CIEs, los centros de menores y las cárceles, instituciones todas en las que se vulneran los Derechos Humanos, se llenan de personas racializadas y migrantes.

Como conclusión afirmamos que la lucha por la salud mental no puede existir sin la lucha antirracista porque como hemos visto, las personas racializadas y migrantes tenemos más posibilidades de ser víctimas de la psiquiatrización y de todas las instituciones coercitivas del Estado.

La lucha por la salud mental no puede existir sin la lucha antirracista porque las personas racializadas y migrantes tenemos más posibilidades de ser víctimas de la psiquiatrización

En este marco te invitamos a participar en la manifestación que va a tener lugar el próximo 17 de noviembre contra el racismo. Ya son tres años los que llevamos movilizándonos para demostrar que somos muchas las personas que queremos construir una sociedad para todas, que el poder migrante y antirracista no se va a quedar parado frente a aquellas fuerzas políticas que buscan enfrentarnos entre los de abajo, no lo vamos a permitir, nos vemos el 17 de noviembre.

Arquivado en: Racismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Iritzia
Antirrazismoa Donostia eta benetako lapur handiak
Lapurreta txikien arrazoi nagusia, tamalez, egiturazko pobrezia eta bazterkeria kronikoa da, eta soluzioak norabide horretan egin behar du.
Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
#76513
8/12/2020 20:24

entonses nesecito opiniones para mi tarea

0
5
Rubén
19/10/2019 13:46

... pero el subtítulo y las primeras frases resultan escandalosamente contradictorias con lo que imagino pretende denunciar razón... "las personas racializadas son especialmente vulnerables a..." no, caramba, no es que "sean", no es su condición... es la situación. Hay que ponder el foco en la situación, no en la condición. Están en una situación de vulnerabilidad porque en esa situación hay una relación de poder injusta, porque el poder está injustamente distribuido y produce opresión y sufrimiento psicosocial. El problema no es que seamos, no es nuestro ser, el origen del problema, lo problemático, está en la situación, determinada por una relación de poder de dominación que causa el dolor, el ataque a la dignidad humana. El origen de lo problemático no es nuestro ser, es la situación de poder en la que se encuentran. Por tanto, lo que hay que cambiar no es el "ser", es la relación de poder... Quienes están en posición de ventaja en esa relación de poder, y con sus dispositivos sostienen y alimentan esas relaciones de poder que dañan a las personas, son quienes más tendrián que cambiar, donde habría que actuar con mayor énfasis... Eso no quita que miremos también en nuestro interioridad, en nuestro ser y estar, que ahí es donde sentimos. Y quienes sufren, sufrimos además, tienen, tenemos capacidad de hacer, agencia, fuerza, y cuando y como mejor sabemos, también luchamos para cambiar esa situación. Ahí radicamos la esperanza, en lo que hagamos en común. Por eso y otras cuantas razones más, hablamos de politizar el sufrimiento.

18
12
#41657
19/10/2019 12:45

Os habéis apropiado ilegalmente de estas imágenes. Vaya vergüenza de profesionales

10
15
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.