Opinión
Refugios climáticos comunitarios: por una ciudad verde y en común

La adaptación al cambio climático es una cuestión prioritaria en un país que va camino de convertirse en un desierto, un 70% de nuestro territorio está en proceso de desertificación. Cómo hacerlo determinará la vida de millones de personas.
Vecinas contra el calor - 5
Asamblea vecinal en Tetuán para poner en práctica la idea del refugio climático | Rebelión o Extinción Madrid.

Responsable de Biodiversidad y Territorio en Amigas de la Tierra.

@migueldiazcarro.bsky.social

Responsable del Área de Sostenibilidad de la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU). @clara_vzqz

13 jul 2023 06:02

Es habitual empezar cualquier artículo relacionado con la crisis ecosocial hablando del mismo diagnóstico: emergencia ecológica, extinción masiva, antropoceno… Y es que el problema del ecologismo —como el de tantos otros movimientos— nunca ha sido la falta de razón, sino la falta de poder. Y hoy nos encontramos en un punto en el que ya no es posible hablar sólo de frenar el cambio climático, sino que es indispensable combinar los esfuerzos de mitigación con adaptarnos a los impactos del mismo. Ya los estamos viviendo y  sintiendo en nuestra propia piel estos días —y los que nos quedan—.

Hace menos de un mes, el Parlamento Europeo fijó el 15 de julio como el Día Europeo de la víctimas del cambio climático. A estas alturas del cuento, todas somos perfectamente conscientes del aumento de las olas de calor. Las olas de calor, en toda la complejidad del término, son sólo una de las consecuencias, y sólo el año pasado ocasionaron la muerte de 4.600 personas, según el Ministerio de Sanidad. Hace pocos días, conocimos la primera muerte por ola de calor de este año en nuestro país. Y seguimos sin hacer nada.

Ecologismo
Asambleas populares Propuestas desde el empoderamiento vecinal para afrontar el calor
Refugios climáticos, renaturalizar o potenciar el transporte público: algunas de las soluciones colectivas al bochorno.

La adaptación al cambio climático es una cuestión prioritaria en un país que va camino de convertirse en un desierto a mitad de siglo, un 70% de nuestro territorio está en proceso de desertificación, y el cómo hacerlo determinará la vida de millones de personas. Siendo el cambio climático una cuestión con evidentes sesgos sociales, donde quienes menos han contribuido a este son quienes más sufren y sufrirán sus consecuencias, la adaptación debe servir también para cerrar esa brecha. La adaptación es un elemento primordial, especialmente en las ciudades, donde el aumento de temperaturas compromete seriamente las condiciones de habitabilidad, pues sumado a las olas de calor se encuentra el efecto “isla de calor”, que puede aumentar la temperatura 15ºC respecto a las zonas rurales del entorno.

Frente a las políticas individualistas, el mayor aliado para adaptarnos al cambio climático en las ciudades es la renaturalización de estas. Si bien la renaturalización es un conjunto de prácticas que debería incluir más criterios u objetivos que la adaptación (como la protección de la biodiversidad o la educación ambiental, pasando por modificaciones en materia de movilidad y otra forma de consumo), es evidente el potencial que tiene en ese aspecto, siendo objeto de conversación en los debates urbanos desde el siglo XIX hasta los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible (siendo el 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles”) o las Agendas Urbanas. La renaturalización permite reducir hasta 8ºC la temperatura media de las ciudades, favoreciendo otras cuestiones relacionadas con el bienestar, como la rebaja de partículas contaminantes o la reducción de casos de depresión o asma.

Frente a las políticas individualistas, el mayor aliado para adaptarnos al cambio climático en las ciudades es la renaturalización de estas

Debemos diseñar los procesos de renaturalización conjuntamente con las personas que habitan el territorio, al ser quienes conocen las necesidades de la comunidad,  se garantiza que respondan al interés común y no al meramente económico. En esta línea de participación comunitaria cada día se suman más voces a una demanda: la de crear refugios climáticos. Entendemos “refugio climático” como cualquier espacio que genere confort térmico ante las olas de calor o de frío, y aunque a la inmensa mayoría nos vienen las imágenes de niñas jugando en un parque o de abuelos tomando la fresca, la cooptación del término (unido a una probable implantación deficiente por cumplir con normativa europea) puede llevarnos a desvirtuar el término de tal forma que nuestro refugio climático más cercano sea un centro comercial o una estación de tren, espacios sin posibilidad de establecer vida en comunidad, y en general, espacios carentes de cualquier representación de interés colectivo.

Necesitamos disputar estos refugios para que no se basen en la mera resistencia ante la que se nos viene encima, sino que nos permita transitar la masiva implantación que se necesita desde una cuestión de deseo y construcción de vidas dignas.  Por ello, queremos reivindicar otra figura, la del “refugio climático comunitario”. Espacios con agua, sí, pero construidos por la comunidad para que nazcan y crezcan como algo propio del barrio y donde se puede intervenir. Abiertos en las horas centrales de los días de verano, sí, pero también para celebrar los cumpleaños, encontrarnos y bailar. Cubiertos de sombra, sí, pero no la del ladrillo y el plástico, sino la de cientos de árboles en los que críen los pájaros. Integrados en una red de refugios, sí, pero especialmente tupida y conectada en zonas vulnerables o densamente pobladas, para facilitar el acceso de la población a sus beneficios, que son los que menos zonas verdes tienen a día de hoy. Preparados para resistir los efectos del cambio climático, sí, pero también para crear los mimbres de la sociedad que pueda hacerle frente.

Queremos reivindicar los refugio climáticos comunitarios. Espacios con agua, sí, pero construidos por la comunidad para que nazcan y crezcan como algo propio del barrio y donde se pueda intervenir

A pesar de la enorme batería de ventajas que obtenemos al vivir en espacios más verdes, el acceso a la naturaleza no está garantizado como el Derecho Humano que es. El derecho a la naturaleza se vulnera constantemente, y la injusticia climática se hace patente de forma cuádruple, y es que existe una menor cantidad de zonas verdes en áreas con menor poder adquisitivo, cuando las personas que las habitan con quienes menos han contribuido a esa subida de las temperaturas, quienes menos capacidad económica tienen para adaptarse, quienes mayor exposición tienen actualmente, y quienes además serán desplazadas si la gentrificación sube los precios de alquiler.

Este fenómeno de gentrificación debido a los procesos de renaturalización de las ciudades, es lo que conocemos como “gentrificación verde”. Los proyectos de este tipo atraen a residentes de mayores ingresos a los barrios y expulsan a los habitantes más precarios, nuevamente, a lugares sin apenas naturaleza. Todo esto, mediado por los grandes tenedores inmobiliarios que vulneran sistemáticamente la justicia espacial para seguir mercadeando con la ciudad. La gentrificación verde es un fenómeno que tenemos que abordar de forma amplia si queremos generar una acción climática justa y eficaz, con la premisa básica de asegurar la permanencia de las vecinas actuales en las áreas donde se ejecutan proyectos de renaturalización.  La naturaleza en las ciudades no puede ser de uso exclusivo para quien pueda pagarla. Por ello, debe estar íntimamente relacionado con el derecho a la vivienda, siendo las demandas de políticas públicas que lo garanticen (como la regulación de precios del alquiler, la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional o la limitación a los alquileres turísticos) claves para asegurarlo.

No hay resiliencia sin resiliencia comunitaria. No hay adaptación sin encontrarnos con nuestras vecinas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.