Opinión
La seguridad real: el cambio empieza por la ciudadanía

La lógica militar y neocolonial de Occidente perpetúa desigualdades y bloquea cualquier avance real hacia una sociedad global más justa. Solo la acción colectiva y la defensa de los derechos pueden abrir caminos de transformación.
Mujeres zapatistas EZLN
Daliri Oropeza Mujeres zapatistas durante la celebración, en el Caracol Dolores Hidalgo, del 30 aniversario del levantamiento del EZLN.
24 jun 2025 06:00

El occidentalismo, entendido como la hegemonía de una oligarquía global, ha determinado el destino de la multitud. La brutal imbecilidad de un régimen de clases sociales preexistente, sostenido por ideologías discriminatorias y privilegios defendidos con violencia, explica la desigualdad estructural entre los seres humanos. Más allá de las tensiones geopolíticas, el verdadero problema de la humanidad radica en superar las divisiones artificiales y las mentalidades que perpetúan la lógica de este sistema.

La percepción de que Occidente encarna los estándares universales de democracia y derechos humanos se ha convertido en un eufemismo que disfraza la realidad de un juego geopolítico que favorece a unos pocos

La percepción de que Occidente encarna los estándares universales de democracia y derechos humanos se ha convertido en un eufemismo que disfraza la realidad de un juego geopolítico que favorece a unos pocos. La visión de un mundo dividido entre Occidente y no-Occidente no es solo una descripción de fronteras, sino un apartheid global que subraya la desigualdad. Esta racionalidad implica encerrar la voluntad en una jaula de hierro y quebrar las alas del pensamiento libre, limitando la capacidad de imaginar y construir alternativas reales.

La verdadera seguridad de la ciudadanía no se encuentra en las inversiones militares, sino en políticas públicas que atiendan las necesidades sociales y garanticen la seguridad humana. La pandemia de la COVID-19 ha evidenciado la importancia de servicios públicos universales y de calidad, ha demostrado que la protección genuina proviene de garantizar los derechos básicos y las necesidades fundamentales de las personas. En este contexto, la OTAN, lejos de ser solo una organización de defensa colectiva, funciona como una estructura ofensiva costosa que convierte a sus miembros en fuerzas subordinadas a las aventuras imperiales de Estados Unidos. A cambio, participan en el reparto del botín neocolonial, especialmente en África y otras regiones del Sur Global.

El neocolonialismo se manifiesta en la imposición de regímenes favorables a los intereses occidentales, la intervención militar y la explotación de recursos, y perpetua la dependencia y la desigualdad. Esta lógica imperialista, lejos de garantizar la seguridad, genera más inestabilidad, resentimiento y resistencia, bloquea cualquier posibilidad real de transición hacia un modelo internacional más equitativo y sostenible. La crisis de legitimidad y eficacia del orden occidental es ya innegable. La militarización masiva no solo no resuelve las amenazas reales del siglo XXI —desigualdad, crisis climática, migraciones forzadas, erosión de los derechos humanos y de la democracia— sino que las agrava y multiplica.

El cambio no vendrá de arriba, sino que nace de la voluntad y la determinación de las personas

La retórica de la seguridad sirve de cortina de humo para blindar privilegios y justificar la represión de cualquier intento de cambio. Es urgente replantear la lógica del sistema y sus prioridades, y exigir un enfoque basado en la justicia social y la sostenibilidad. La verdadera seguridad no reside en la imposición de voluntades, sino en la construcción de un mundo donde la diversidad se celebre y la tolerancia y el respeto sean los cimientos de una convivencia global armoniosa. Superar las fronteras, tanto físicas como mentales, es esencial para forjar un futuro en que la humanidad se una en la búsqueda común de un mundo más equitativo y pacífico.

Aunque nos quieran hacer creer que no hay solución y que nada puede cambiar, la historia demuestra que la fuerza de la ciudadanía organizada puede transformar realidades. El cambio no vendrá de arriba, sino que nace de la voluntad y la determinación de las personas. Participar en manifestaciones, apoyar iniciativas sociales, firmar y promover peticiones, y respaldar movimientos que reclaman justicia e igualdad son pasos fundamentales. Cada acción, por pequeña que parezca, suma en la construcción de un mundo mejor.

El cambio empieza por nosotras y nosotros mismos, y solo con la implicación colectiva podremos avanzar hacia una sociedad más justa, pacífica y humana. No dejemos que la resignación nos paralice: actuemos, porque el futuro está en nuestras manos.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...