Opinión
Señor diputado, yo también fui al médico

El diputado del PP Carmelo Romero mostró con las palabras dirigidas a Íñigo Errejón la necesidad de que en el Congreso de los Diputados haya muchas más intervenciones que sirvan de altavoz a los problemas de salud mental.
25 mar 2021 06:00

Quién iba a decir que las bravuconadas de un diputado del Partido Popular en el Congreso precipitarían toda una ola de gente manifestando abiertamente sus problemas de salud mental. De manera similar a lo que ocurrió con en el #MeToo, el día 17 de marzo las redes sociales se inundaron de confesiones sobre la ansiedad, la depresión o la angustia. Se hizo público un problema aparentemente privado. Por si hay alguien que no se enteró bien de lo ocurrido, lo repaso brevemente. El diputado de Más País, Íñigo Errejón, hacía una intervención en la que buscaba visibilizar el incremento de los problemas de salud mental que están derivando de la pandemia. Cuando finalizó su intervención, un diputado del PP le espetó desde su tribuna: “Vete al médico”. Inmediatamente después, gran parte de la bancada aplaudió la intervención de Errejón como una forma de mostrar su repulsa hacia estas palabras tan repugnantes. Y así fue como se prendió la mecha.

Más allá de las calificaciones que merezca el ofrecimiento del señor diputado del Partido Popular, su reacción es un síntoma de un problema de más hondo alcance: la enfermedad mental no goza de la importancia que merece, y, por lo tanto, pasa desapercibida. Sin quererlo, Carmelo Romero, que así es como se llama, mostró a ojos de todos la necesidad de que en el Congreso de los Diputados haya muchas más intervenciones que sirvan de altavoz a los problemas de salud mental.

Salud mental
Salud mental Generación de cristal, ¿por lo frágil o por lo transparente?
La juventud ha conseguido poner sobre la mesa el padecimiento psíquico, pero colectivos y activistas advierten que todavía falta llegar al fondo de la cuestión.

La falta de atención a malestares como la angustia, el estrés, la ansiedad o la depresión tiene consecuencias materiales muy concretas y tremendamente graves. El último informe del Defensor del Pueblo sobre salud mental, publicado en enero de 2020, es decir, antes de la pandemia, revela que en España hay únicamente 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes, una ratio tres veces menor que la media europea, 18 psicólogos por 100.000 habitantes. En el mismo documento se exhorta al Gobierno a que intervenga de manera urgente para paliar este déficit de atención sanitaria. Esto, además, ocurre en un contexto desolador. Las estadísticas de suicidio, como intentaba mostrar Errejón en su discurso, son abrumadoras y revelan una verdad trágica. En nuestro país se suicidan una media de 10 personas al día, lo que hace un total de unas 3.600 personas que se quitan la vida al año. Y todo esto sin contar, claro, a los otros miles que lo intentan sin éxito.

Si ya nos encontrábamos en una situación alarmante antes de la pandemia, imaginemos como esto puede afectar a la población en un contexto de anormalidad democrática: confinamiento, distancia social, teletrabajo, restricciones del ocio… Se estima que desde el inicio de la pandemia ha habido un incremento de un 20% en los cuadros de ansiedad, depresión y problemas de sueño. La epidemia del covid-19 ha sido un agravante de otra de más largo recorrido: la de la salud mental.

No solo el área de salud tiene que ser reforzada, también el ámbito educativo: en primer lugar, por prevención y, en segundo lugar, porque pedir ayuda psicológica está todavía asociado a portar un estigma

Sin embargo, a pesar de lo escandaloso que son los datos, por el momento no se han tomado medidas para solventar este problema. Es obvio que, como refleja el informe presentado por el Defensor del Pueblo, es apremiante dotar de más infraestructuras al Sistema Nacional de Salud para ofrecer atención médica a las personas que padecen estos trastornos, pero si vamos más allá, descubriremos que es necesario un despliegue de medidas más ambiciosas. No solo el área de salud tiene que ser reforzada, también el ámbito educativo. En primer lugar, por prevención, y, en segundo lugar, porque pedir ayuda psicológica está todavía asociado a portar un estigma. Acudir al psicólogo continúa siendo sinónimo de que algo que no debería ir mal, va mal. Es una asignatura pendiente su normalización. Somos muchas las personas que asistimos a terapia y no debería de suponer para nosotros ninguna vergüenza.

La salud mental no puede depender del dinero que tengas en la cuenta del banco; al señor Carmelo Romero le objetaría que yo ya fui al médico y, lamentablemente, aún no he tenido noticias

Yo fui una de las voces que, gracias a las palabras del diputado del Partido Popular, se animó a contar su propia experiencia con la ansiedad y la depresión. Si a mi alguien me dijera eso de “vete al médico” le respondería que yo ya lo hice. Decidí asistir después de varios meses padeciendo síntomas que desconocía: una apatía absoluta, una angustia profunda y un miedo irremediable. La desesperación me empujó a buscar en internet, consultar con varias amigas sanitarias o hablar con gente que apenas conocía que habían pasado por procesos similares. No fue hasta que un día sentí que ya no podía más que me atreví a pedir cita a mi médico de cabecera. Cuando se lo conté, me dijo que eran síntomas normales, acto seguido me recetó un antidepresivo y me derivó al área de salud mental de mi centro de salud.

Hoy, cuatro meses después de aquel día, aún no me han llamado para darme cita con un psicólogo. ¿Esto es culpa de mi médico de cabecera? ¿Es responsabilidad del área de salud mental de mi centro de salud? En absoluto, es la consecuencia lógica de un déficit de infraestructuras públicas destinadas a las cuestiones relacionadas con la salud mental. Yo, gracias a la ayuda económica de mis padres, tengo el privilegio de poder acudir a una psicóloga privada —y he de decir que su acompañamiento es fundamental para dotarte de las herramientas necesarias que te permitan superar la enfermedad—, pero la salud mental no puede depender del dinero que tengas en la cuenta del banco. Por todo esto, al señor Carmelo Romero le objetaría que yo ya fui al médico y, lamentablemente, aún no he tenido noticias.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.