Opinión
Señor diputado, yo también fui al médico

El diputado del PP Carmelo Romero mostró con las palabras dirigidas a Íñigo Errejón la necesidad de que en el Congreso de los Diputados haya muchas más intervenciones que sirvan de altavoz a los problemas de salud mental.
25 mar 2021 06:00

Quién iba a decir que las bravuconadas de un diputado del Partido Popular en el Congreso precipitarían toda una ola de gente manifestando abiertamente sus problemas de salud mental. De manera similar a lo que ocurrió con en el #MeToo, el día 17 de marzo las redes sociales se inundaron de confesiones sobre la ansiedad, la depresión o la angustia. Se hizo público un problema aparentemente privado. Por si hay alguien que no se enteró bien de lo ocurrido, lo repaso brevemente. El diputado de Más País, Íñigo Errejón, hacía una intervención en la que buscaba visibilizar el incremento de los problemas de salud mental que están derivando de la pandemia. Cuando finalizó su intervención, un diputado del PP le espetó desde su tribuna: “Vete al médico”. Inmediatamente después, gran parte de la bancada aplaudió la intervención de Errejón como una forma de mostrar su repulsa hacia estas palabras tan repugnantes. Y así fue como se prendió la mecha.

Más allá de las calificaciones que merezca el ofrecimiento del señor diputado del Partido Popular, su reacción es un síntoma de un problema de más hondo alcance: la enfermedad mental no goza de la importancia que merece, y, por lo tanto, pasa desapercibida. Sin quererlo, Carmelo Romero, que así es como se llama, mostró a ojos de todos la necesidad de que en el Congreso de los Diputados haya muchas más intervenciones que sirvan de altavoz a los problemas de salud mental.

Salud mental
Salud mental Generación de cristal, ¿por lo frágil o por lo transparente?
La juventud ha conseguido poner sobre la mesa el padecimiento psíquico, pero colectivos y activistas advierten que todavía falta llegar al fondo de la cuestión.

La falta de atención a malestares como la angustia, el estrés, la ansiedad o la depresión tiene consecuencias materiales muy concretas y tremendamente graves. El último informe del Defensor del Pueblo sobre salud mental, publicado en enero de 2020, es decir, antes de la pandemia, revela que en España hay únicamente 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes, una ratio tres veces menor que la media europea, 18 psicólogos por 100.000 habitantes. En el mismo documento se exhorta al Gobierno a que intervenga de manera urgente para paliar este déficit de atención sanitaria. Esto, además, ocurre en un contexto desolador. Las estadísticas de suicidio, como intentaba mostrar Errejón en su discurso, son abrumadoras y revelan una verdad trágica. En nuestro país se suicidan una media de 10 personas al día, lo que hace un total de unas 3.600 personas que se quitan la vida al año. Y todo esto sin contar, claro, a los otros miles que lo intentan sin éxito.

Si ya nos encontrábamos en una situación alarmante antes de la pandemia, imaginemos como esto puede afectar a la población en un contexto de anormalidad democrática: confinamiento, distancia social, teletrabajo, restricciones del ocio… Se estima que desde el inicio de la pandemia ha habido un incremento de un 20% en los cuadros de ansiedad, depresión y problemas de sueño. La epidemia del covid-19 ha sido un agravante de otra de más largo recorrido: la de la salud mental.

No solo el área de salud tiene que ser reforzada, también el ámbito educativo: en primer lugar, por prevención y, en segundo lugar, porque pedir ayuda psicológica está todavía asociado a portar un estigma

Sin embargo, a pesar de lo escandaloso que son los datos, por el momento no se han tomado medidas para solventar este problema. Es obvio que, como refleja el informe presentado por el Defensor del Pueblo, es apremiante dotar de más infraestructuras al Sistema Nacional de Salud para ofrecer atención médica a las personas que padecen estos trastornos, pero si vamos más allá, descubriremos que es necesario un despliegue de medidas más ambiciosas. No solo el área de salud tiene que ser reforzada, también el ámbito educativo. En primer lugar, por prevención, y, en segundo lugar, porque pedir ayuda psicológica está todavía asociado a portar un estigma. Acudir al psicólogo continúa siendo sinónimo de que algo que no debería ir mal, va mal. Es una asignatura pendiente su normalización. Somos muchas las personas que asistimos a terapia y no debería de suponer para nosotros ninguna vergüenza.

La salud mental no puede depender del dinero que tengas en la cuenta del banco; al señor Carmelo Romero le objetaría que yo ya fui al médico y, lamentablemente, aún no he tenido noticias

Yo fui una de las voces que, gracias a las palabras del diputado del Partido Popular, se animó a contar su propia experiencia con la ansiedad y la depresión. Si a mi alguien me dijera eso de “vete al médico” le respondería que yo ya lo hice. Decidí asistir después de varios meses padeciendo síntomas que desconocía: una apatía absoluta, una angustia profunda y un miedo irremediable. La desesperación me empujó a buscar en internet, consultar con varias amigas sanitarias o hablar con gente que apenas conocía que habían pasado por procesos similares. No fue hasta que un día sentí que ya no podía más que me atreví a pedir cita a mi médico de cabecera. Cuando se lo conté, me dijo que eran síntomas normales, acto seguido me recetó un antidepresivo y me derivó al área de salud mental de mi centro de salud.

Hoy, cuatro meses después de aquel día, aún no me han llamado para darme cita con un psicólogo. ¿Esto es culpa de mi médico de cabecera? ¿Es responsabilidad del área de salud mental de mi centro de salud? En absoluto, es la consecuencia lógica de un déficit de infraestructuras públicas destinadas a las cuestiones relacionadas con la salud mental. Yo, gracias a la ayuda económica de mis padres, tengo el privilegio de poder acudir a una psicóloga privada —y he de decir que su acompañamiento es fundamental para dotarte de las herramientas necesarias que te permitan superar la enfermedad—, pero la salud mental no puede depender del dinero que tengas en la cuenta del banco. Por todo esto, al señor Carmelo Romero le objetaría que yo ya fui al médico y, lamentablemente, aún no he tenido noticias.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Más noticias
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.