Opinión
Señor diputado, yo también fui al médico

El diputado del PP Carmelo Romero mostró con las palabras dirigidas a Íñigo Errejón la necesidad de que en el Congreso de los Diputados haya muchas más intervenciones que sirvan de altavoz a los problemas de salud mental.
25 mar 2021 06:00

Quién iba a decir que las bravuconadas de un diputado del Partido Popular en el Congreso precipitarían toda una ola de gente manifestando abiertamente sus problemas de salud mental. De manera similar a lo que ocurrió con en el #MeToo, el día 17 de marzo las redes sociales se inundaron de confesiones sobre la ansiedad, la depresión o la angustia. Se hizo público un problema aparentemente privado. Por si hay alguien que no se enteró bien de lo ocurrido, lo repaso brevemente. El diputado de Más País, Íñigo Errejón, hacía una intervención en la que buscaba visibilizar el incremento de los problemas de salud mental que están derivando de la pandemia. Cuando finalizó su intervención, un diputado del PP le espetó desde su tribuna: “Vete al médico”. Inmediatamente después, gran parte de la bancada aplaudió la intervención de Errejón como una forma de mostrar su repulsa hacia estas palabras tan repugnantes. Y así fue como se prendió la mecha.

Más allá de las calificaciones que merezca el ofrecimiento del señor diputado del Partido Popular, su reacción es un síntoma de un problema de más hondo alcance: la enfermedad mental no goza de la importancia que merece, y, por lo tanto, pasa desapercibida. Sin quererlo, Carmelo Romero, que así es como se llama, mostró a ojos de todos la necesidad de que en el Congreso de los Diputados haya muchas más intervenciones que sirvan de altavoz a los problemas de salud mental.

Salud mental
Salud mental Generación de cristal, ¿por lo frágil o por lo transparente?
La juventud ha conseguido poner sobre la mesa el padecimiento psíquico, pero colectivos y activistas advierten que todavía falta llegar al fondo de la cuestión.

La falta de atención a malestares como la angustia, el estrés, la ansiedad o la depresión tiene consecuencias materiales muy concretas y tremendamente graves. El último informe del Defensor del Pueblo sobre salud mental, publicado en enero de 2020, es decir, antes de la pandemia, revela que en España hay únicamente 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes, una ratio tres veces menor que la media europea, 18 psicólogos por 100.000 habitantes. En el mismo documento se exhorta al Gobierno a que intervenga de manera urgente para paliar este déficit de atención sanitaria. Esto, además, ocurre en un contexto desolador. Las estadísticas de suicidio, como intentaba mostrar Errejón en su discurso, son abrumadoras y revelan una verdad trágica. En nuestro país se suicidan una media de 10 personas al día, lo que hace un total de unas 3.600 personas que se quitan la vida al año. Y todo esto sin contar, claro, a los otros miles que lo intentan sin éxito.

Si ya nos encontrábamos en una situación alarmante antes de la pandemia, imaginemos como esto puede afectar a la población en un contexto de anormalidad democrática: confinamiento, distancia social, teletrabajo, restricciones del ocio… Se estima que desde el inicio de la pandemia ha habido un incremento de un 20% en los cuadros de ansiedad, depresión y problemas de sueño. La epidemia del covid-19 ha sido un agravante de otra de más largo recorrido: la de la salud mental.

No solo el área de salud tiene que ser reforzada, también el ámbito educativo: en primer lugar, por prevención y, en segundo lugar, porque pedir ayuda psicológica está todavía asociado a portar un estigma

Sin embargo, a pesar de lo escandaloso que son los datos, por el momento no se han tomado medidas para solventar este problema. Es obvio que, como refleja el informe presentado por el Defensor del Pueblo, es apremiante dotar de más infraestructuras al Sistema Nacional de Salud para ofrecer atención médica a las personas que padecen estos trastornos, pero si vamos más allá, descubriremos que es necesario un despliegue de medidas más ambiciosas. No solo el área de salud tiene que ser reforzada, también el ámbito educativo. En primer lugar, por prevención, y, en segundo lugar, porque pedir ayuda psicológica está todavía asociado a portar un estigma. Acudir al psicólogo continúa siendo sinónimo de que algo que no debería ir mal, va mal. Es una asignatura pendiente su normalización. Somos muchas las personas que asistimos a terapia y no debería de suponer para nosotros ninguna vergüenza.

La salud mental no puede depender del dinero que tengas en la cuenta del banco; al señor Carmelo Romero le objetaría que yo ya fui al médico y, lamentablemente, aún no he tenido noticias

Yo fui una de las voces que, gracias a las palabras del diputado del Partido Popular, se animó a contar su propia experiencia con la ansiedad y la depresión. Si a mi alguien me dijera eso de “vete al médico” le respondería que yo ya lo hice. Decidí asistir después de varios meses padeciendo síntomas que desconocía: una apatía absoluta, una angustia profunda y un miedo irremediable. La desesperación me empujó a buscar en internet, consultar con varias amigas sanitarias o hablar con gente que apenas conocía que habían pasado por procesos similares. No fue hasta que un día sentí que ya no podía más que me atreví a pedir cita a mi médico de cabecera. Cuando se lo conté, me dijo que eran síntomas normales, acto seguido me recetó un antidepresivo y me derivó al área de salud mental de mi centro de salud.

Hoy, cuatro meses después de aquel día, aún no me han llamado para darme cita con un psicólogo. ¿Esto es culpa de mi médico de cabecera? ¿Es responsabilidad del área de salud mental de mi centro de salud? En absoluto, es la consecuencia lógica de un déficit de infraestructuras públicas destinadas a las cuestiones relacionadas con la salud mental. Yo, gracias a la ayuda económica de mis padres, tengo el privilegio de poder acudir a una psicóloga privada —y he de decir que su acompañamiento es fundamental para dotarte de las herramientas necesarias que te permitan superar la enfermedad—, pero la salud mental no puede depender del dinero que tengas en la cuenta del banco. Por todo esto, al señor Carmelo Romero le objetaría que yo ya fui al médico y, lamentablemente, aún no he tenido noticias.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.