Opinión
¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?

La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
Kit captura
Captura del video del kit de supervivencia de 72 horas que recomienda la UE en caso de guerra.

A finales de marzo de 2025 la Unión Europea (UE) publicitaba la necesidad de que las y los europees dispusiesen de un kit de supervivencia de cara a desastres naturales o guerras. La noticia contribuye a crear miedo en la población en el marco de un posible ataque de Rusia a algún país europeo. Así se contribuye a crear la tensión necesaria para que la población acepte el plan ReARM Europe y una nueva vuelta de tuerca a la militarización de los conflictos internacionales. Se aboga por un kit de supervivencia que valdría para 3 ó 5 días. ¿Y luego? ¿Ya habrían solucionado el conflicto nuestros jerarcas? Posiblemente no.

El kit de la UE es individual y con él hacen una llamada al individualismo, a que cada cual se busque la vida por su cuenta con una navajilla y unos litros de agua. Luego nos tocaría volver a lo que somos como especie: un ser social y colaborativo. Sería ésta nuestra única garantía de supervivencia real, la colaboración y la no violencia.

¿No sería más útil un kit no violento y solidario en el que mirásemos a nuestro alrededor para apuntar con boli y papel qué personas de nuestro entorno necesitarían ayuda (ancianos, niños, parados, emigrantes, familias con necesidades, …) para saber qué tendríamos (mejor, qué tenemos) que hacer en caso de necesidad? Porque las necesidades de colaboración no surgirían de la nada el día de la catástrofe o el inicio de la guerra, las necesidades de colaboración ya existen en nuestro entorno más cercano y son graves, en muchos casos. Por ello patrocinamos introducir la no violencia en el kit de supervivencia. Dos son las razones fundamentales: la ética y la eficacia.

La ética noviolenta

Estamos hartos de ver a qué nos lleva la utilización del militarismo y la guerra en los conflictos: países destruidos hasta las ruinas; sociedades que se hunden en el Medievo en el nivel de desarrollo de los servicios sociales y las infraestructuras; enquistamiento de las causas de las guerras sin resolver, ni siquiera abordar, ninguno de los factores que las originan; ciclos armamentísticos infinitos que tan sólo contribuyen a empobrecernos socialmente.

Y sobre todo, la falta de ética en los gobernantes, los políticos, los académicos y los medios de comunicación de masas tradicionales. La falta de ética que hace que prefiramos la muerte de miles ante la negociación; que nos instala en el paradigma de dominación-violencia como la única interpretación y actuar en la política internacional.

La no violencia y su ética son la alternativa radical a este sistema y la frase que mejor lo define la pronunció Gandhi: la paz está en los métodos como el árbol en la semilla

El dogma dominante en el mundo de las relaciones internacionales es el “realismo”, la doctrina imperante que se permite el lujo de no entrar siquiera en las consideraciones éticas de los conflictos internacionales porque admite, de buena gana, que las relaciones internacionales han de ser llevadas a cabo por el mecanismo de la guerra.

La no violencia y su ética son la alternativa radical a este sistema y la frase que mejor lo define la pronunció Gandhi: la paz está en los métodos como el árbol en la semilla. La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.

La eficacia de la noviolencia

Por otro lado, E. Chenoweth y M. Stephan, en su libro Why Civil Resistence Works. The Strategic Logic of Nonviolent Conflict (2011), demostraron con un estudio internacional de 459 casos que cada vez es más habitual el uso de campañas no violentas, superando por mucho a las violentas y que las campañas noviolentas son mucho más eficaces que la violentas, en una proporción de más de 2 a 1.

noviolencia gráfico
Extraído del libro Why Civil Resistence Works. The Strategic Logic of Nonviolent Conflict.

Seguramente, si nuestro entorno sobrevive mejor al día a día de esta época “sin guerras” en España, tendremos más probabilidades de supervivencia en una catástrofe o guerra. Para ello deberíamos ir apuntando con qué ONG (y no con ejércitos) podríamos colaborar para defender lo que realmente nos interesa: educación, salud, medio ambiente, cuidados…, etc.

noviolencia gráfico 2
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto militar “No nos resignamos a la guerra”: 800 organizaciones rechazan la deriva militarista de la UE y el Gobierno
Más de 800 organizaciones y personalidades de la cultura y el activismo firman un manifiesto que rechaza la escalada belicista y el rearme frente a una posible agresión rusa.
Opinión
Opinión Los eufemismos y el gasto militar
Los profesionales en la confección de los mensajes políticos y manipulación de la opinión pública han debido apreciar que el termino “rearme” era demasiado explícito y contundente y que podría provocar cierto rechazo.
Opinión
Opinión Tiempo de coraje, tiempo de política
Apariencia de normalidad institucional, como si todo siguiera igual, y millones de euros en armas. Estas parecen las respuestas dominantes a uno y otro lado del Atlántico.
Paco Caro
6/4/2025 10:53

Si pones a los pueblos a dialogar, por ejemplo, a los pueblos ucraniano y ruso, aunque sin duda encontrarás a muchos "patriotas" decididos a "destruir al enemigo", mayoritariamente lo que encontrarás en los pueblos, será deseos de paz y negociación. Como eso no interesa a los oligarcas occidentales, éstos tienden a ningunear a los pueblos, tratarlos como a menores de edad, y desarrollar políticas que reduzcan el poder del pueblo y blinden a los halcones. Democratizar de manera real, aumenta las posibilidades de paz, y des-democratizar, las de guerra.

2
0
jorgenial
6/4/2025 9:38

Gracias, pero echo de menos una mayor profundización en la temática, con ejemplos concretos, actores relevantes, etc...Saludos!

0
0
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.