Opinión
Es el militarismo, amigo, el militarismo

¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Manifestación OTAN NO - 2
Manifestación OTAN No - 26 junio 2022 Elisa González

George Bush padre se presentaba a las elecciones de 1992, contra Bill Clinton, con un 90 % de aprobación en su presidencia, récord histórico. Uno de los estrategas de la campaña de Clinton, James Carville, orientó la campaña del demócrata en torno a tres consignas clave: cambio vs. más de lo mismo; la economía, estúpido; no olvidar el sistema de salud. Ganó Clinton con un 49’73 % del voto contra un 33’88 % de Bush.

Hoy en día, el antimilitarismo nos enfrentamos al programa Rearme de la Unión Europea con la misma desventaja, como poco. Pero si nos damos cuenta, el argumentario no cambia demasiado, salvo unas pocas modificaciones.

En primer lugar, es necesario denunciar que si el militarismo y el aumento del gasto militar es siempre la solución para todo, parece que nos encontramos con el bálsamo de Fierabrás cervantino, la panacea contra todos los males, el ungüento amarillo de todas las decisiones políticas, que todo lo curan pero que no sanan nada.

Veamos. Durante la Guerra Fría era necesario rearmarse, remilitarizarse y aumentar el gasto militar constantemente para poder oponerse a la misma estrategia del otro bando. Resultado: se derrocharon miles de millones provocando sucesivas guerras entre los bloques en naciones interpuestas, por supuesto, sin permitir que mejorase el sistema de salud, la educación, la vivienda y muchas otras necesidades sociales.

Ni las supuestas victorias estadounidenses, ni las derrotas supusieron cambio de paradigma, ante cada una de ellas la clave volvió a ser remilitarizar

Cuando se hundió el régimen soviético se siguieron aplicando las mismas fórmulas “milagrosas” y el mundo “unipolar de Estados Unidos” sufrió el golpe de 11-S. Quizá ahí hubiera sido el momento de cambiar de rumbo, pero se decidió militarizar y gastar más en lo militar. Comenzaron a hundirse o se hundieron varios países: Irak, Libia, Afganistán, Siria, ahora se unen Ucrania y Palestina, entre otros. Ni las supuestas victorias estadounidenses, ni las derrotas supusieron cambio de paradigma, ante cada una de ellas la clave volvió a ser remilitarizar. Daba igual el triunfo o la victoria, daba igual el coste que les suponía a las poblaciones de estos países, todos se encontraron volviendo a los niveles de desarrollo de la Edad Media. Nada mejoró salvo los dividendos de la industria militar.

La expansión de la OTAN supone optar por mayor gasto militar y por remilitarizar las sociedades de ambos lados de Atlántico. La invasión de Ucrania por Rusia en 2014 nos “obligó” a remilitarizar. La nueva invasión en 2022 tuvo el mismo efecto. La competencia China por la hegemonía mundial contra USA supone la remilitarización de ambos y, de paso, la europea. También el oso ruso da miedo y nos obliga a remilitarizarnos. El terrorismo yihadista merece la misma conclusión: remilitarizarnos.

En España tenemos el “enemigo” al sur. Cualquier compra de armamento de Marruecos supone reforzar nuestra opción por la militarización, la realidad de la migración desde África “nos obliga” a que debemos responder de manera militar y trasladar nuestras fronteras hasta Mauritania, Malí, República Centroafricana, etc., en lo que se ha dado en llamar militarmente como “Fronteras Avanzadas”.

Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.

¿Qué hemos resuelto con estas políticas? Nada. Tan sólo hemos gastado más en lo militar y no hemos conseguido ninguna mejora objetiva. Hemos retrasado nuestro desarrollo en gastos sociales en aras de la guerra.

Entretanto, ¿qué piensan Marruecos, Argelia, Mauritania, Malí, … de nuestros aumentos de gasto militar continuos y de nuestra continua militarización de cualquier aspecto de la economía y las relaciones internacionales? ¿Nos pueden ver, con objetividad, como enemigos agresivos? ¿Pueden querer defenderse ante nuestra continua militarización? ¿Lo harán militarizándose, aprendiendo de sus “maestros europeos”? Seguramente. Y ello provocará una nueva remilitarización europea, etc. Militarizamos las ayudas internacionales, las ayudas al desarrollo, las ayudas en las catástrofes.

Si buscamos estar bajo el “ala protectora” de USA, nos militarizamos, ahora que se clama por ser autónomos de los vaivenes de Trump, lo hemos de realizar mediante la remilitarización

Cuando Trump, en su primer gobierno, nos pidió más militarismo y más gasto militar, asentimos. Ahora que nos lo vuelve a pedir, aun dejando claro que cuestiona su lealtad hacia Europa, asentimos nuevamente. Si buscamos estar bajo el “ala protectora” de USA, nos militarizamos, ahora que se clama por ser autónomos de los vaivenes de Trump, lo hemos de realizar mediante la remilitarización.

Y nada se acaba de solucionar, nada mejora en la arena internacional. Y, ¿no será, que el problema es el militarismo, amigo, es el militarismo? ¿No habrá llegado la hora de cambiar de paradigma en las relaciones internacionales y abogar por la noviolencia? ¿No será el momento de buscar una alternativa que no sólo lo sea de nombre?

Análisis
Análisis ReArm Europe, el triunfo del capitalismo verde militar
El plan que acaba de presentar la presidenta de la Comisión Europea vuelve a utilizar la mágica cifra de los 800.000 millones, ahora con el objetivo declarado de transformar el modelo de defensa europeo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme La feria de armas FEINDEF salió en televisión
VV.AA.
Es buena noticia que la presión popular consiga que el tradicional secretismo de todo lo relacionado con el tráfico de armas necesite blanquearse ante la opinión pública. Este año, FEINDEF ha sido cuestionada todos los días
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Infancia
Infancia armada Denuncian la exhibición de armas a menores organizada por el Ayuntamiento de Almendralejo (PSOE)
Unidas por Extremadura ha criticado que se hayan exhibido a menores de edad diferentes armas reales y simuladas en el Día de las Familias en Almendralejo, dentro de las actividades programadas por el consistorio socialista.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.