Opinión
Es el militarismo, amigo, el militarismo

¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Manifestación OTAN NO - 2
Manifestación OTAN No - 26 junio 2022 Elisa González

George Bush padre se presentaba a las elecciones de 1992, contra Bill Clinton, con un 90 % de aprobación en su presidencia, récord histórico. Uno de los estrategas de la campaña de Clinton, James Carville, orientó la campaña del demócrata en torno a tres consignas clave: cambio vs. más de lo mismo; la economía, estúpido; no olvidar el sistema de salud. Ganó Clinton con un 49’73 % del voto contra un 33’88 % de Bush.

Hoy en día, el antimilitarismo nos enfrentamos al programa Rearme de la Unión Europea con la misma desventaja, como poco. Pero si nos damos cuenta, el argumentario no cambia demasiado, salvo unas pocas modificaciones.

En primer lugar, es necesario denunciar que si el militarismo y el aumento del gasto militar es siempre la solución para todo, parece que nos encontramos con el bálsamo de Fierabrás cervantino, la panacea contra todos los males, el ungüento amarillo de todas las decisiones políticas, que todo lo curan pero que no sanan nada.

Veamos. Durante la Guerra Fría era necesario rearmarse, remilitarizarse y aumentar el gasto militar constantemente para poder oponerse a la misma estrategia del otro bando. Resultado: se derrocharon miles de millones provocando sucesivas guerras entre los bloques en naciones interpuestas, por supuesto, sin permitir que mejorase el sistema de salud, la educación, la vivienda y muchas otras necesidades sociales.

Ni las supuestas victorias estadounidenses, ni las derrotas supusieron cambio de paradigma, ante cada una de ellas la clave volvió a ser remilitarizar

Cuando se hundió el régimen soviético se siguieron aplicando las mismas fórmulas “milagrosas” y el mundo “unipolar de Estados Unidos” sufrió el golpe de 11-S. Quizá ahí hubiera sido el momento de cambiar de rumbo, pero se decidió militarizar y gastar más en lo militar. Comenzaron a hundirse o se hundieron varios países: Irak, Libia, Afganistán, Siria, ahora se unen Ucrania y Palestina, entre otros. Ni las supuestas victorias estadounidenses, ni las derrotas supusieron cambio de paradigma, ante cada una de ellas la clave volvió a ser remilitarizar. Daba igual el triunfo o la victoria, daba igual el coste que les suponía a las poblaciones de estos países, todos se encontraron volviendo a los niveles de desarrollo de la Edad Media. Nada mejoró salvo los dividendos de la industria militar.

La expansión de la OTAN supone optar por mayor gasto militar y por remilitarizar las sociedades de ambos lados de Atlántico. La invasión de Ucrania por Rusia en 2014 nos “obligó” a remilitarizar. La nueva invasión en 2022 tuvo el mismo efecto. La competencia China por la hegemonía mundial contra USA supone la remilitarización de ambos y, de paso, la europea. También el oso ruso da miedo y nos obliga a remilitarizarnos. El terrorismo yihadista merece la misma conclusión: remilitarizarnos.

En España tenemos el “enemigo” al sur. Cualquier compra de armamento de Marruecos supone reforzar nuestra opción por la militarización, la realidad de la migración desde África “nos obliga” a que debemos responder de manera militar y trasladar nuestras fronteras hasta Mauritania, Malí, República Centroafricana, etc., en lo que se ha dado en llamar militarmente como “Fronteras Avanzadas”.

Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.

¿Qué hemos resuelto con estas políticas? Nada. Tan sólo hemos gastado más en lo militar y no hemos conseguido ninguna mejora objetiva. Hemos retrasado nuestro desarrollo en gastos sociales en aras de la guerra.

Entretanto, ¿qué piensan Marruecos, Argelia, Mauritania, Malí, … de nuestros aumentos de gasto militar continuos y de nuestra continua militarización de cualquier aspecto de la economía y las relaciones internacionales? ¿Nos pueden ver, con objetividad, como enemigos agresivos? ¿Pueden querer defenderse ante nuestra continua militarización? ¿Lo harán militarizándose, aprendiendo de sus “maestros europeos”? Seguramente. Y ello provocará una nueva remilitarización europea, etc. Militarizamos las ayudas internacionales, las ayudas al desarrollo, las ayudas en las catástrofes.

Si buscamos estar bajo el “ala protectora” de USA, nos militarizamos, ahora que se clama por ser autónomos de los vaivenes de Trump, lo hemos de realizar mediante la remilitarización

Cuando Trump, en su primer gobierno, nos pidió más militarismo y más gasto militar, asentimos. Ahora que nos lo vuelve a pedir, aun dejando claro que cuestiona su lealtad hacia Europa, asentimos nuevamente. Si buscamos estar bajo el “ala protectora” de USA, nos militarizamos, ahora que se clama por ser autónomos de los vaivenes de Trump, lo hemos de realizar mediante la remilitarización.

Y nada se acaba de solucionar, nada mejora en la arena internacional. Y, ¿no será, que el problema es el militarismo, amigo, es el militarismo? ¿No habrá llegado la hora de cambiar de paradigma en las relaciones internacionales y abogar por la noviolencia? ¿No será el momento de buscar una alternativa que no sólo lo sea de nombre?

Análisis
Análisis ReArm Europe, el triunfo del capitalismo verde militar
El plan que acaba de presentar la presidenta de la Comisión Europea vuelve a utilizar la mágica cifra de los 800.000 millones, ahora con el objetivo declarado de transformar el modelo de defensa europeo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Los eufemismos y el gasto militar
Los profesionales en la confección de los mensajes políticos y manipulación de la opinión pública han debido apreciar que el termino “rearme” era demasiado explícito y contundente y que podría provocar cierto rechazo.
Opinión
Opinión Apuntes urgentes frente a la estrategia de disuasión y el rearme en Europa
La subordinación a EEUU nos ha conducido a un callejón sin más salida aparente que un rearme al que debemos oponernos con firmeza.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.