Opinión
Sobre tiempo, libertad y democracia en el trabajo

Si no tenemos capacidad de controlar buena parte de lo que hacemos en buena parte del tiempo que permanecemos despiertos durante el día, ¿podemos decir que vivimos en una sociedad democrática?

Grupo coordinador de la campaña Por las 30h de CGT.

24 dic 2023 05:00

Trabajo y democracia. Pasamos buena parte del tiempo de nuestras vidas trabajando. En el trabajo imperan regímenes jerárquicos, donde alguien decide lo que debemos hacer, cómo lo debemos hacer, cuándo y en cuánto tiempo. Durante una parte importante de nuestro día a día nos vemos forzados a ejecutar unas labores que escapan a nuestro control, sobre las que alguien decide por nosotros. Ese alguien no es cualquiera, sino quien detenta la propiedad o la gerencia de los medios con los que trabajamos. El empresario, el jefe, manda. El resto obedecemos.

A veces puede surgir cierta tensión si el mandato sobre lo que debemos hacer, sobre cómo hacerlo, cuándo y en cuánto tiempo, resulta especialmente doloso para nuestro cuerpo o para nuestra cabeza (o para ambas). Esa tensión puede convertirse en conflicto y negociarse el alivio si unos cuantos (muchos) de los que obedecen, deciden que ya está bien con lo que se ordena. La estructura de jerarquía no se discute. Sí puede haber discusión, en cambio, sobre la forma en que se ejerce esa jerarquía. Un rey, además de rey, puede ser también tirano. En los reinos y en el lugar de trabajo, el dominio de unos sobre otros parece aparentemente natural, pero incluso aquellos con derecho divino han sido pasados por la guillotina, y eso siempre ha generado cierta actitud de alerta. Lo aparentemente natural puede someterse a discusión pública, y sobre ello en cierto momento y de diferentes modos se puede intervenir. Parece claro que para combatir lo otorgado por derecho, el divino y el civil, cuántos más seamos y mejor organizados estemos, en mejores condiciones lo haremos.

En cualquier caso, por no desviarnos… Si no tenemos capacidad de controlar buena parte de lo que hacemos en buena parte del tiempo que permanecemos despiertos durante el día, ¿podemos decir que vivimos en una sociedad democrática? Si pensamos en el concepto de democracia probablemente una de las primeras asociaciones que nuestro cerebro pueda trazar sea su vínculo con la idea de libertad o de poder decidir. Si no podemos decidir sobre lo que hacemos, podríamos pensar que nuestra libertad queda suspendida durante buena parte de nuestro día a día. De nuestra vida, si pensamos a lo grande. 

El liberal asume que la libertad exige la ausencia de poder de unos sobre otros en una comunidad humana. En una sociedad vertebrada por esta estructura de jerarquía tal cosa no es posible. No queda así otra alternativa que permanecer fiel a una idea ilusoria de libertad y negar la realidad social, o aceptar dicha realidad social y desechar la idea de libertad. La primera es la resolución a la que llega el liberal, la segunda es la conclusión del fascista. En cualquier caso, no puede haber democracia sobre una sociedad que no existe, ni sobre una basada en el dominio de unos sobre otros. Democracia, poder y libertad son conceptos que no se pueden entender por separado.

¿No es el trabajo asalariado uno de los objetos más pesados del universo? Atrapa todo y no deja escapar nada de lo que orbita a su alrededor

Trabajo y libertad

Trabajo y libertad. Plantear que no somos libres quizás suene algo dramático. Al fin y al cabo no somos esclavos, ni siervos. No pertenecemos a nadie, ni nadie nos domina. Al menos todo el tiempo, o siempre el mismo. Sí somos, por el contrario, trabajadores libres. Somos libres de vender nuestra fuerza de trabajo a diferentes empresas. Bueno, de aquí solo es cierto la mitad. Sí podríamos decir que somos libres de vender nuestra fuerza de trabajo a diferentes empresas, nada nos ata a ser dominados por un mismo jefe o empresario si consideramos que la forma en que ejerce su jerarquía no nos parece aceptable. Al fin y al cabo no somos esclavos, y a nadie nos debemos. En cambio, bien es cierto que no tenemos libertad para elegir no ser dominados, ahí tenemos un problema con la otra mitad. Solo vendiendo nuestra fuerza de trabajo podemos obtener lo que necesitamos para poder vivir. Vendamos nuestra fuerza de trabajo a una u otra empresa, no nos queda otra que vender nuestra fuerza de trabajo a la empresa. En el particular reino de la necesidad podemos elegir a nuestro rey, pero no podemos elegir no ser súbdito. Parece que no hay escapatoria. 

Reducción de jornada
Pedro Gomes “Ya no se puede ignorar el debate de la reducción de jornada laboral”
El economista portugués ha publicado el libro Los viernes son los nuevos sábados donde desarrolla cómo la reducción de jornada laboral será una de las principales herramientas para salvar la economía.

Tal vez haya quien diga que cualquiera puede llegar a ser rey. En la sociedad de libres e iguales que inauguramos hace ya largo tiempo no nos regimos por el derecho divino, sino por la ley del esfuerzo. Podemos escapar de la condición de dominado si, con esfuerzo y no menos perseverancia, pasamos a ejercer la dominación. A la hora de pensar como escapar la estructura de jerarquía sigue sin discutirse (¡ni siquiera en el imaginario!), pero ciertamente la fatiga es bien diferente estando arriba o abajo, es decir, siendo propietario o trabajador libre. La libertad mengua cuando no hay dinero pero sí expectativa de escapar del reino de la necesidad. Aunque nos estemos orientando con el mapa del enemigo.

Si solo se tratara de esfuerzo y perseverancia, cualquiera podría ascender de abajo a arriba, pero precisamente el dominio es cosa de dos: si alguien se encuentra subordinado es porque otro alguien ejerce un dominio, y la condición de una y otra parte solo se mantiene si del mismo modo persiste la relación de jerarquía. Dicho de otro modo, el arriba no existe en sí mismo, solo existe si hay un abajo. Si cualquiera pudiera subir todos podrían hacerlo, pero el arriba dejaría de existir, y eso no tiene ningún sentido, ¿no? Parece que bajo esta estructura de jerarquía, la existencia de clases sociales y su oposición de intereses y objetivos sí se convierte en algo natural. Se produciría un éxodo del reino de la necesidad si todos poseyeran los medios con que se produce, ¿quién gobierna un reino sin súbditos? 

Mientras exista el reino de la necesidad, alguno puede subir, y algún otro puede bajar, pero ni mucho menos cualquiera puede hacerlo. En el reino de la necesidad, la corona se sostiene sobre la carencia de los muchos que solo tienen su fuerza de trabajo que vender. 

Por algo el tiempo fuera del trabajo es libre, supongo que en contraposición al tiempo preso y apresurado en el puesto de trabajo

Trabajo y tiempo

Trabajo y tiempo. Pero volvamos de nuevo al trabajo, donde todos los días conviven quienes dominan con quienes son dominados. En este, nuestro reino de la necesidad, buena parte de nuestro tiempo lo pasamos en campos de trabajo forzoso. Aquí es la cadena de mando (o de montaje) la que nos ordena que hacer con el tiempo que ahí se nos ha dado. Alguien (o algo) decide, entre otras cuestiones, cuándo y en cuánto tiempo debemos hacer un movimiento, una llamada, una venta o un reparto. La decisión sobre nuestro tiempo emana de sus cabezas, pero escapa de nuestras manos. Engrosa los beneficios, en cualquier caso. Una luz roja te dice que aprietes. Una sintonía, ya aborrecida, que tu apatía está suponiendo un cuello de botella. El ratón lleva demasiado tiempo parado. El algoritmo, que tu rendimiento ha bajado. En ese campo de trabajo forzoso, el control del tiempo por quien domina y la compresión del tiempo para el dominado son dos caras de una misma moneda, que en la cuenta de resultados siempre cae hacia el mismo lado. Ese documento que certifica el tributo que el trabajador libre paga al monarca del reino de la necesidad. El tiempo es oro.

Normal que haya quien apueste por reducir una jornada laboral en la que nuestro tiempo está cautivo. Por algo el tiempo fuera del trabajo es libre, supongo que en contraposición al tiempo preso y apresurado en el puesto de trabajo. Un tiempo libre, por otro lado, que en ocasiones tampoco se disfruta. Quien quiere libertad si no la puede disfrutar. Ese trabajo forzoso, doloso y apresurado convierte a trabajadores en ciudadanos exhaustos, con los ojos cerrados pero la imaginación derrotada. 

El control y el disfrute del tiempo es liberador. Pero incluso sobre el tiempo libre cada vez disponemos de menos control. Rotaciones, horas extra, ¿vacaciones?, llamada que entra, correo urgente, preavisos exprés, reunión virtual. Todo un ritual de sabotaje de la libertad y el disfrute. Una flexibilidad que transmuta en verdadero contorsionismo. Los malabares para cuadrar horarios (y números a final de mes) también los pones tú. Una flexibilidad que de tanto estirarla se convierte en disponibilidad permanente, en la que el tiempo, todos los tiempos, son absorbidos por el agujero negro del trabajo. ¿No es el trabajo asalariado uno de los objetos más pesados del universo? Atrapa todo y no deja escapar nada de lo que orbita a su alrededor. Dicen que un año cerca de un agujero negro equivale a unos ochenta años en la Tierra. Es tiempo y vida lo que perdemos.

Arquivado en: Laboral Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.