Reducción de jornada
Política de tiempo, ¿reducimos la jornada laboral?

Esta apuesta no va únicamente de cambios normativos, si no que va de cambios en la forma de vivir en sociedad.
Trabajador calor
Un trabajador durante una ola de calor en una obra viaria en el centro de Madrid. David F. Sabadell
10 ago 2022 07:01

Desayunar a las 6 de la mañana porqué entras a las 7 a trabajar, comer a las 16:00 porque sales a las 15h de trabajar, o cenar las 23h por qué sales del turno de la tarde. Esta no es una historia inventada, es una de las múltiples historias que vivimos de la forma más realista y cruda. Son las rutinas de los y las anónimas, que se transmiten de vez en cuando, si toca, en la cuota sobre vidas corrientes en televisión. He descrito algunos de los horarios a los que he tenido que adaptar mi cuerpo en los trabajos que he tenido y, visto lo visto, tampoco podemos afirmar que fueran precarios. Uno era un turno de mañana, el otro era un turno de tarde… ¿entonces? No he venido a escribir sobre precariedad, ¡y mucho menos a escribir sobre mí! Sino sobre la jornada laboral, su reducción y cómo podría mejorar nuestras vidas, pero mientras ordeno las ideas en mi cabeza no para de venirme la idea de que, si te paras en la calle a preguntar sobre esta medida, las expresiones en la cara lo dicen todo. Alguno frunce el ceño como si les sonara a chino o a Mao, otros alzan las cejas e inspiran fuerte como si lo vieran imposible, algún amigo me ha contestado : “Ya ves, estaría guapo”, y por otro lado encontramos los espacios politizados de las izquierdas, donde hablar de reducción de la jornada es el sentido común general, no se debate mucho al respecto por qué se entiende como obvio, y esto es lo que me molesta un poco, que en nombre de “Dios”, el sentido común en los espacios politizados, se deja de lado la lucha con uñas y dientes por aquello en lo que se cree para esperar que un día llegue un “Dios” o aquella correlación de fuerzas que dé la capacidad política necesaria.

La reducción de jornada no es, como muchos pueden pensar, una política pensada para vagos y listillos que quieren que trabajen otros por ellos (esto más bien se llama capitalismo salvaje), es un política pensada en mejorar la vida de las personas trabajadoras, pensada como forma de repartir mejor el trabajo, pensada como una filosofía en la que existen cosas más importantes que la productividad, pensada en repartir mejor los beneficios entre la sociedad, y pensada como una herramienta más de lucha contra el patriarcado.

La rápida automatización de las relaciones laborales en la última década ha creado la necesidad de desarrollar la política de reducción de la jornada laboral con el fin de no aumentar los niveles de pobreza

Como en cualquier iniciativa política existen varias visiones, interpretaciones o priorizaciones que enriquecen el debate, pero sí que existe un punto en común, la necesidad de aplicar esta política de forma inmediata. Harper, miembro de la New Economics Foundation (NEF) afirma que “la reducción del tiempo de trabajo es una manera de garantizar el futuro de nuestra economía, y asegurar que el impacto de la automatización beneficie a los trabajadores”. Nos da una pista sobre el futuro cercano. Comenta que la rápida automatización de las relaciones laborales en la última década ha creado la necesidad de desarrollar la política de reducción de la jornada laboral de forma urgente con el fin de no aumentar drásticamente los niveles de pobreza y exclusión social, a lo que, en mi opinión, nos atenemos por falta de intervención desde el poder público.

Tal vez algunos os diréis que realizo afirmaciones absolutas, que, por pasar, cualquier cosa puede pasar, y es por eso mismo que debemos intervenir, ya que es la única forma de abrir el abanico de posibilidades, porque si no, y no hace falta haber leído mucho sobre capitalismo para saberlo, la lógica del mercado, de la competencia y de la extracción del máximo beneficio nos situará en mayores índices de desigualdad. No tengamos ninguna duda de que si el capitalismo extrae más beneficios con una máquina que con cinco trabajadores no dudará un segundo en mandar a los trabajadores a las colas de paro, y si esto va a ser la tónica general de las empresas… ¿nos imaginamos el futuro?

Idoate observa que las empresas compiten entre ellas para producir con menores costes laborales con el fin de obtener mayores beneficios, y es mediante esta dinámica que la producción de mercaderías es cada día mayor mientras las ofertas de empleo son cada día menores. Esto quiere decir que la automatización no ha servido para mejorar las vidas, si no para generar un excedente de la fuerza de trabajo. Las formas de producir han incorporado maquinaria que han reducido las horas de trabajo, así pues, “la expulsión de la mano de obra fuera de los circuitos de producción es una de las máximas expresiones de la desposesión de los propios medios de vida al cual el capitalismo somete a la fuerza de trabajo”.

Hablar de intervención en la economía provoca urticaria a algunas personas, lo sé, pero ¿de verdad existen personas que piensan que hay alguna relación estructural que no esté intervenida? Siento decir que en menor o en mayor medida todo está regulado. Por ejemplo, ¿sabéis que la reducción de horas de trabajo está contemplada en la legislación española? El artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores recoge una pila de situaciones en las cuales puedes reducir tu jornada laboral, por ejemplo, para cuidar un menor de edad enfermo o por nacimiento de un hijo o por cuidado de un familiar gravemente enfermo, entre otros. Es más, existe otra norma en la Ley de la Jurisdicción Social que permite llevar a tu jefe a juicio en caso que no te permita ejercer los derechos del artículo mencionado, esa norma la encontramos en el art 139 de la LJS, por si alguien quiere comprobarlo.

Laboral
Defendamos la reducción de la jornada para repartir el empleo
VV.AA.

Abierto el melón del paso a las 34 ó 32 horas semanales de trabajo, es buen momento para revisar esta vieja reivindicación del movimiento obrero que cobra plena actualidad en estos tiempos pandémicos

Dicho esto, podemos hablar de intervención sin que suene a Mao. Existen muchas propuestas al respecto, la más conocida es la de la NEF de reducir la jornada semanal a 21 horas. Esta propuesta parte del objetivo de minimizar el consumo generalizado de la sociedad, por tanto, la reducción de horas va ligada a una reducción de los salarios. La lógica es: cuanto menor salario, menor consumo y menor explotación del planeta tierra. Debo decir que es una propuesta bonita, y sin querer caer en infantilizaciones, debe quedarse en un rincón en la parte frontal del cerebro junto a la utopía para que la tengamos presente en cada decisión que tomemos, pero debemos partir de propuestas que puedan tener una aplicación inmediata y cuenten con una simpatía generalizada por parte de la sociedad. Si tuviera en mi mano elegir una propuesta me quedaría con la que hacen los miembros de la NEF Aidan Harper, Alice Martin y Margaret Welsh , donde exponen que los retos de la automatización y el cambio climático dominarán la política en los próximos años, así que debemos utilizar estas crisis como oportunidades para redefinir el mundo del trabajo, y una de las soluciones que propones es la semana laboral de cuatro días.

El hecho diferencial con la propuesta de reducir la semana laboral a 21 horas de trabajo es que trata de aprovechar la coyuntura actual de incesante automatización para darle la vuelta a la tortilla con el fin de que los beneficios reviertan en la clase trabajadora, y es que la propuesta no acaba aquí, ya que el fondo de la cuestión es que la reducción de horas no iría unida a una reducción de los salarios, por tanto los ingresos destinados a los trabajadores aumentarían. No podemos negar que la propuesta sea interesante, es una forma de no rechazar la automatización de la sociedad, y utilizarla para redistribuir la riqueza, a la vez que renueva las viejas proclamas socialistas para que los medios de producción estén al servicio de la clase trabajadora.

Y, ¿para qué queremos reducir la jornada laboral? Alcaraz explica que el modelo de la jornada laboral de ocho horas (8 horas de trabajo, 8 horas de ocio y 8 horas de descanso) ignoraba las tareas de cuidados y el tiempo a la reproducción de la vida. El movimiento feminista ya cuestionó este modelo, las comunistas italianas propusieron estructurar las políticas públicas y los derechos de los ciudadanos más allá de su relación con el mercado laboral, desde una lógica más flexible ante los imprevistos inherentes de la vulnerabilidad de las personas. Esta propuesta es antecesora de lemas que a cualquiera les puede sonar de alguna manifestación: “Capital Vs Vida”.

Alcaraz manifiesta que: “Desacelerar la productividad para recordar qué es aquello realmente esencial, reducir las jornadas laborales sin perder poder adquisitivo, facilitar la corresponsabilidad social del trabajo doméstico y de cuidados a partir de la asunción completamente pública de los servicios de atención al cuidado y la no penalización laboral por coger permisos de cuidados, relacionarnos de forma más sostenible con el planeta, diseñar el espacio público de acuerdo con las prioridades de la vida cuotidiana y no del consumo y la producción mercantil; en definitiva, redistribuir los trabajos y la riqueza para tener más tiempo para cuidarnos y cuidar los vínculos comunitarios”.

Si hay alguna cosa que caracteriza las políticas económicas es que la mayoría de veces no se han pensado desde una perspectiva de género. Por eso mismo es tan importante que ante una propuesta cuyo objetivo principal es cambiar la forma de vida de las personas, es decir, más tiempo para dedicar a tu vida, que no se nieguen los cambios que supondría en la estructuración de los cuidados. De ahí que no podamos ignorar al sujeto que históricamente ha cuidado de las familias: las mujeres.

Para seguir este debate, nos reunimos con una miembro de Bilboko Bilgune Feminista, Ziortza Pereira y esto es lo que nos dijo: “Las propuestas actuales de reducción de jornada responden a una necesidad en el ámbito afectivo y de los cuidados, campos dominados, en gran medida, y al parecer necesariamente, por sujetos mujeres. Al ser la reducción de jornada una posibilidad, pero no una 'norma', alimenta la desigualdad en el mundo laboral. Al ser ellas quienes (por lo general) son las que menos ganan, también son las que deciden pasar la tarde en casa con los niños después de clase. Estamos hablando de algo que precisa revisión inmediata. No solo precarizamos la obtención de capital económico de estas mujeres, también las empujamos a una vida cuya única base es estar al servicio de las necesidades de otras personas, negándoles los medios para su desarrollo psico-intelectual y, por supuesto, negándoles la premisa básica de que merecen vidas libres de violencia y opresión”.

La máxima dificultad está en cambiar la filosofía de vida que tan bien ha aplicado el capitalismo en nuestras mentes: el trabajo dignifica

En mi opinión, la máxima dificultad está en cambiar la filosofía de vida que tan bien ha aplicado el capitalismo en nuestras mentes: el trabajo dignifica. Esta premisa dificulta que muchas personas acojan la medida con buenos ojos, ya que el discurso productivista aprovechará cualquier situación para tensar y confrontar a las clases trabajadores en una dualidad, por un lado, las personas que quieran trabajar y ayudar al país, y por otro lado las personas que quieran vivir de paguitas. Y es por esto que debemos empezar a llevar el debate en nuestros grupos de amigos y amigas, en nuestras familias, en nuestros trabajos o en las conversaciones a las 4 de la mañana.

Necesitamos ser muchos y muchas las que creamos en este horizonte, que no se quede únicamente en el mundo académico ni en las cúpulas de partidos, sindicatos u organizaciones con espíritu revolucionario. Debemos ser muchas personas para legitimar estas apuestas, y que se legisle en favor con la seguridad de que la acogida por parte de la sociedad será amplia. Pero no únicamente debemos crear este cultivo para dar el empujón a los gobiernos, si no que tenemos que estar preparados para fiscalizar que la puesta en práctica pivote sobre los valores sociales, feministas, participativas y ecologistas, y no volver a cometer el error que tantas veces hemos repetido: el error de cambiar las cosas para que nada cambie. Esta apuesta no va únicamente de cambios normativos, si no que va de cambios en la forma de vivir en sociedad.

Reducción de jornada
Trabajo Reducir la jornada para ensanchar el futuro
El debate sobre la reducción de la jornada laboral se extiende por gobiernos y empresas de todo el mundo como una solución a problemas de empleo, productividad, conciliación, salud y ecología.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Reducción de jornada
37,5 orduko lan astea Lanaldia astean 37,5 ordu baino are gehiago laburtzearen erronka
VV.AA.
Lan aste laburragoak ezartzeko politika orokorra ekarriko du 2025 urteak, enpresentzako kontratazio berrietarako kostu txikiak eta lan harremanetarako aldaketa norabide eraginkorra ekarriz.
Reducción de jornada
Jornada laboral La reducción de horas se tramitará por la vía de urgencia para llegar al Congreso “en abril o mayo”
Los ministerios de Trabajo y Economía acuerdan en la CDGAE que el pacto para bajar las horas trabajadas, tal cual se firmó con sindicatos, se aprobará en el Consejo de Ministros de la semana que viene para su tramitación urgente.
Andariegu
10/8/2022 11:55

Ojalá no sólo camináramos en esa organización del trabajo, sino que al menos estuviera presente en las mentes de la clase trabajadora como algo posible. Así que más que algo utópico, dadas las circunstancias, más bien me parece quimérica dicha posibilidad

Sólo hay que ver hacia dónde caminamos en los últimos años. Es muy triste que en nuestro país se haya alargado la edad de jubiliación, hasta los 67 años o más. Y que no haya protestado casi nadie al respecto, incluso asumido por las organizaciones sindicales y no se vislumbra ningún movimiento para revertir este despropósito.

Y al finalizar el artículo das con la clave: la filosofía de vida que está instalada hasta la médula en la gran mayoría de la clase trabajadora: el trabajo dignifica y demás argumentos alienantes que llevan a renunciar y a despreciar cualquier propósito de vida propio y autónomo.

Y no tengo que ir muy lejos, en mi propio entorno laboral lo percibo. Siento que la gran mayoría no sabe qué hacer con sus vidas una vez que se jubila, que se termina su vida laboral. La vida pierde su propósito para much@s y así no es extraño que una parte significativa de las personas su salud se deteriore, enfermen gravemente o se mueran en pocos años.

Es una mentalidad productivista y capacitista adquirida educacionalmente y afianzada a través de las diversas estructuras sociales de relación. Donde incluso se excluye a las personas que no entran en ese engranaje devorador. Las personas con discapacidades, las personas autistas, etc. son marginadas de forma brutal. De cambiar estos patrones no depende sólo el bienestar de las personas sino nuestra supervivencia en el propio planeta. El Cambio Climático que sufrimos y que cada vez se incrementará más sus efectos, está causado también por estos patrones sociales y valores humanos que cada vez es más urgente revisarlos y cambiarlos

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.