Opinión
Tópico de año nuevo

En la historia circular de nuestra vida, existe una falla, un antes y un después, que nos obliga a proponernos una vida nueva y mejorada cada 1 de enero.

Ir al gimnasio, leer más, pasar más tiempo en casa. Cuidar de mis padres —a distancia—, escuchar más a mis amigas, beber menos. Madrugar y hacer algo antes de entrar al trabajo, cumplir los 10.000 pasos diarios, hacer taichí. Viajar —gastando poco—, probar comidas nuevas —aunque rujan luego las tripas—, escribir cada día una página más y empezar la tercera novela. En la historia circular de nuestra vida, existe una falla, un antes y un después, que nos obliga a proponernos una vida nueva y mejorada cada 1 de enero.

Listas interminables se dibujan en las cabezas de millones de individuos de todo el mundo, que sueñan con ser mejores, con hacerlo todo mejor y encontrar el equilibrio —también el gastrointestinal—. Las listas de diferentes colores y formatos se enredan en el cabello de la gente, se incrustan en el cráneo con fuerza y pesan como un martillo, como una hormigonera. Pero en enero todavía es posible sacar fuerzas para seguir erguido y no tropezar con tu propia lista, que había empezado siendo imaginaria y, de repente, pesa como un cadáver y te delata, por todo lo que te prometiste y lo poco que cumples. Es tan fácil no ir al gimnasio o dormir media horita más…

Aprender a tocar el piano, aprender un nuevo idioma, o mejor aún, aprender a decir que no. No salgo, no quedo, no te hago esto gratis. No puedo, no quiero, no sé hacerlo y tampoco quiero aprender. Quedar menos entre semana, cumplir el horario laboral, hacer estiramientos por la mañana o por la noche, cocinar más y pedir menos comida a domicilio.

Ponerme fuerte para el verano, comprarme vaqueros nuevos, limpiar las zapatillas por lo menos una vez al mes. Creer en mí, que sé que estoy aquí, y puedo tocarme. Soy real y no solo una lista, aunque el trozo de papel ya empieza a comerme. Tener confianza, como Napoleón —sin invadir—, decir al menos algunas veces las cosas que pienso o que yo misma he demostrado. No hacer caso a los pinchaglobos, no elegir siempre la cuesta más alta, no dedicarme las peores palabras o pensamientos.

Reflexionar, leer más ensayos, cuidarme la piel y el pelo, quitarme el chándal de vez en cuando, alcanzar lo imposible. Ir al cine y charlar sobre lo que he visto con un zumo recién exprimido cien por cien natural —no cerveza—, y acostarme pronto. Utilizar menos el móvil, eliminar algunas aplicaciones, y empezar a utilizar libretas para apuntarme las cosas porque lo cierto es que a las notas del móvil nunca vuelvo y son un mosaico laberíntico que no significa nada.

¿Acaso es para tanto? ¿No podré conseguirlo?

Realismo contra deseo. Cansancio frente a tópicos. Palmeras de chocolate versus fruta fresca. Pero cómo se consigue todo eso me pregunto días después del pacto conmigo misma, con los codos apoyados en la encimera de la cocina mientras abro una lata de cerveza y confirmo que una noche más no me acostaré antes de las dos y media de la mañana.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.