Opinión
En tu trabajo, defiende tu vida

El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Refineria Repsol
Refineria de Repsol en Tarragona.

Militante de Solidaridad Obrera.

21 may 2025 06:00

Raúl es un conocido militante sindical de la refinería petrolífera de Repsol en Puertollano. Hace unos meses sufrió un accidente de trabajo e inició un doloroso proceso de incapacidad temporal. Durante la baja, la empresa contrató a una agencia de detectives para espiarle. Dado que continuaba realizando algunas actividades puntuales de carácter social y voluntario con chavales de la localidad, ha sido despedido. Le toca demostrar ante un juzgado que sus actividades sociales no entraban en conflicto con su curación. Algún tiempo antes, Óscar, trabajador de la misma empresa, tuvo que acudir a los tribunales para demostrar que los daños físicos que había sufrido tras manipular maquinaria en la planta constituían legalmente un accidente laboral.

De enero a marzo de 2025, según estadísticas del Ministerio de Trabajo, se produjeron en nuestro país más de 142.000 accidentes de trabajo que provocaron al menos una incapacidad temporal, y otros 125.000 sin baja asociada. Entre los accidentes que implicaron alguna baja, y que se produjeron durante la jornada laboral, 834 fueron clasificados como graves y 131 como mortales. Durante esos tres meses fallecieron en el tiempo y como consecuencia de su trabajo 122 hombres y nueve mujeres. En accidentes in itinere (es decir, durante el trayecto de ida o de vuelta al trabajo) murieron, también, otras 31 personas, 21 de ellas clasificadas en las estadísticas como “varones”, y diez como “mujeres”.

La estadística de accidentes en el trabajo no incorpora las enfermedades laborales, ni las múltiples dolencias que no ha quedado acreditada aún en los tribunales, como ocurre en sectores especialmente precarios y feminizados 

Las actividades económicas con mayor incidencia de accidentes durante la jornada de trabajo son la industria, la construcción y el comercio y reparación de vehículos; seguidos de cerca por otros sectores con riesgos menos evidentes, pero con una precariedad laboral ubicua, como las actividades administrativas, las actividades sanitarias y de servicios sociales, y la hostelería. 

Pero este no es el mapa completo del sufrimiento de la clase trabajadora. La estadística de accidentes en el trabajo no incorpora las enfermedades laborales declaradas como tales, ni las múltiples dolencias cuya relación de causalidad con el empleo no ha quedado acreditada aún en los tribunales, como ocurre con muchas enfermedades habituales en sectores especialmente precarios y feminizados como el servicio doméstico y los cuidados a domicilio. Donde, además, los accidentes suelen permanecer ocultos por la presión empresarial y la tendencia a no declararlos al no producir daños evidentes hasta que su reiteración durante años provoca padecimientos crónicos e incapacidades.

Una forma de trabajar que no es ni “natural”, aunque la hayamos naturalizado, ni deriva de ningún mandato divino ni de ninguna exigencia incontestable de la economía

Esta cartografía del dolor obrero es la más evidente prueba de la violencia inherente al trabajo asalariado. Una forma de trabajar que no es ni “natural”, aunque la hayamos naturalizado, ni deriva de ningún mandato divino ni de ninguna exigencia incontestable de la economía, entendida como mecanismo humano destinado a garantizar el bienestar material imprescindible para una vida digna.

El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital. Así, el trabajo humano se convierte en una “cosa” (un recurso), cuya existencia deja de tener sentido cuando entra en conflicto con la valorización de la mercancía, entendida como auténtico “sujeto” de la vida social. Gastar en seguridad (de la “cosa humana”) no tiene sentido si limita la rentabilidad de la mercancía producida (que es quien realmente “siente y padece”, según lo más profundo de la lógica capitalista).

Dos vertientes principales: la afirmación de un contrapoder de la clase trabajadora organizada, en relación con la prevención de los riegos laborales y la reivindicación de tiempo de vida ajeno al trabajo asalariado

Frente a esta violencia persistente, ubicua, el sindicalismo combativo tiene que apostar por reivindicaciones que pongan en el primer plano de la lucha de clases la existencia obrera como existencia realmente humana. Es decir, que afirmen el papel de las personas trabajadoras como sujetos de la vida económica y social, como medio y fin fundamental de todas las decisiones que afectan a la vida en común y a la actividad productiva. Y ello, en dos vertientes principales: la afirmación de un contrapoder de la clase trabajadora organizada, en relación con la prevención de los riegos laborales, en los centros de trabajo; y la reivindicación de tiempo de vida ajeno al trabajo asalariado.

Estamos hablando de reivindicaciones como las siguientes:

Disminución de la jornada laboral, sin pérdida de salario, y rebaja generalizada de la edad de jubilación, sin minoración de retribuciones, desde la lógica de que “a menos horas de violencia salarial, menos accidentes”.

Reconocimiento legal expreso, asociado a una concreta sanción laboral en caso de incumplimiento, del derecho de todas las secciones sindicales implantadas en la empresa a participar, con voz propia, en las reuniones del Comité de Seguridad y Salud. Este derecho está siendo ya reconocido por los tribunales, pero exige normalmente una denuncia de la sección, con lo que muchas empresas consiguen retrasar o bloquear su cumplimiento.

Extensión al supuesto de “incumplimiento reiterado de las medidas de prevención”, sea cual sea su gravedad, del derecho reconocido a los delegados de prevención o a los propios trabajadores, de paralizar la actividad por riesgo grave e inminente. 

Reconocimiento del derecho a impulsar huelgas ofensivas, por parte de las secciones sindicales y la representación unitaria, para incorporar estipulaciones relacionadas con la prevención de riesgos en el convenio colectivo, incluso durante su vigencia, en el caso de introducción de nuevas tecnologías, productos y sustancias en el proceso productivo, o de nuevas formas de organización del trabajo.

Establecimiento de un label preventivo por parte de los sindicatos combativos en el que se indique claramente cuáles son las empresas que incumplen reiteradamente sus obligaciones de seguridad. La implementación de un boicot colectivo a dichas empresas. La organización de encuentros anuales del movimiento obrero combativo para identificar las acciones precisas para obligar a la patronal a garantizar el bienestar y la vida de las personas trabajadoras.

Las personas trabajadoras han creado la riqueza que nos rodea. La han alimentado con su esfuerzo, su dignidad y su sangre. El sufrimiento y la muerte que rodean a ese acto creativo deben ser eliminados de raíz

Obviamente, estas son sólo algunas de las medidas posibles. El diseño de un programa conjunto de reivindicaciones contra los accidentes laborales, debería ser un proceso colectivo y ampliamente participativo. Habría que impulsar un gran Congreso del sindicalismo combativo y las organizaciones barriales para delimitar y difundir dicho programa, y para preparar las medidas de presión y lucha necesarias para su implementación efectiva.

Las personas trabajadoras han creado la riqueza que nos rodea. La han alimentado con su esfuerzo, su dignidad y su sangre. El sufrimiento y la muerte que rodean a ese acto creativo deben ser eliminados de raíz. Una sociedad de personas trabajadoras libres, iguales y solidarias precisa de un trabajo seguro y emancipado del proceso de acumulación del capital.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...