Opinión
Por una subjetividad diferente

Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Niebla ave cuenca
Niebla en la estación del AVE en Cuenca. Álvaro Minguito
21 ene 2025 12:24

Si el conocimiento es poder, como alguna vez nos enseñaron, ¿por qué este sentimiento generalizado de impotencia, este dolor en las manos ahora que hemos aprendido, que hemos completado nuestros estudios con másteres y posgrados, incluso con idiomas en el extranjero?

A lo largo de casi veinte años Albert Camus escribió de forma intermitente varios cuadernos. Se encuentran en un solo volumen en la edición de bolsillo de Alianza bajo el título Carnets (1935-1951). Al leer esas anotaciones y citas dispersas nos acercamos a la mirilla de un siglo que ya pasó, en cuyas coordenadas algunos rezagados siguen aún hoy pensando el siglo XXI. Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta.

Si deseamos conocer es para predecir regularidades en la naturaleza y comportamientos en lo social; conocemos para dominar. No hay un conocimiento desprovisto de interés. Eso nos enseña el siglo XX. Y nunca es fácil abandonar un camino aprendido. Nos figuramos originalidad, en ocasiones, pero es casi seguro que nuestra mirada sobre el mundo acabe siendo ella misma igualmente predecible, domeñable. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos. Si alguien nos prestara los suyos, quizás... ¿Hace eso la literatura, nos ofrece una nueva manera de ver? Ojalá leyéramos más.

Hace tiempo que el capitalismo es nuestro sentido común, lo dado, lo incuestionable, el aire contaminado que respiramos

En una de las anotaciones, de septiembre de 1945, Albert Camus escribe: “Estamos en un mundo en el que forzosamente se ha de elegir entre ser víctima o verdugo; nada más. La elección no resulta fácil. Siempre me ha parecido que en realidad no había aquí verdugos, sino solo víctimas. Extremando el análisis, naturalmente. Pero es una verdad que no se ha difundido”.

La de un mundo en el que todos somos víctimas bien podría ser hoy una verdad aceptada. Las figuras políticas de opresores y oprimidos parecen haber sido neutralizadas. Nos rodean las víctimas, incluso en el espejo a primera hora de la mañana, en las lágrimas ahogadas en la almohada. Ningún vocabulario que pretenda dirimir responsabilidades parece idóneo. Improbable una respuesta organizada que modifique las condiciones actuales de explotación. Por su parte, las relaciones internacionales se traducen en oportunidades de negocio, índices, balances, tasas de crecimiento, números y más números dentro de un paradigma económico que pocas veces se cuestiona. Seguimos instalados en la crítica de las consecuencias y no de sus causas. Nos mordemos la cola. Hace tiempo que el capitalismo es nuestro sentido común, lo dado, lo incuestionable, el aire contaminado que respiramos.

Extremar el análisis en este siglo también nos podría llevar, sin dificultad, a la tesis opuesta a la que Camus exponía hace más de setenta años: la constatación, poco difundida, de que son mayoría los verdugos.

Si las condiciones de vida del primer mundo se sustentan en la explotación del resto del planeta, aún sin desearlo, tenemos las manos manchadas. No es una metáfora. Basta mirar la etiqueta de una de las prendas de ropa que llevamos ahora mismo puesta y comprobar cuál es el país en el que ha sido fabricada. Entre la explotación laboral que tiene lugar a uno y otro lado del planeta media un trozo de tela de algodón o de lana, pero pocas veces un discurso común. Bangladesh, Myanmar, Sri Lanka, Pakistán, India, China. Extrañamente, los explotados del primer mundo pueden ser, a un tiempo, explotadores sin dejar de ser competencia (los trabajadores del primer mundo sufren las consecuencias del abaratamiento de los costes en otros países, que favorece la deslocalización de las empresas). El repunte de los nacionalismos se produce en un momento en el que las leyes de comercio internacional habían conseguido suprimir definitivamente las fronteras de los viejos estados-nación. El mercado ha materializado uno de sus sueños: ya no hay espacio libre de explotación. Así las cosas, es difícil asumir el privilegio de elegir entre ser víctima o verdugo. Somos ambos.

Haría falta un enorme esfuerzo para hacer las cosas de un modo diferente. Y aún así. Sabemos que vivimos abocados a la incoherencia, a hacer daño a los demás y hacernos daño a nosotros mismos. La lógica del mercado alcanza ya todas las esferas de la vida social, incluida nuestra subjetividad. Formamos, estando juntos, ese infierno sobre el que una vez escribió Italo Calvino.

«El infierno de los vivos no es algo por venir; hay uno, el que ya existe aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Hay dos maneras de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de dejar de verlo. La segunda es arriesgada y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y dejarle espacio.», Italo Calvino. Las ciudades invisibles, Siruela, Madrid (2013)

Pero ahora es en términos de democracia y no de infierno cómo se define y se legitima un sistema económico que produce desigualdades allá donde se instaura, que bloquea cualquier indicio de oposición real incorporando a su funcionamiento la dosis de antagonismo necesaria para reafirmarse y, llegado el caso, extremar su vigilancia y su control.

La finalidad del mecanismo de la elección, inherente al funcionamiento del mercado, es confirmar una realidad única, hacernos elegir siempre lo mismo. Sin embargo, la conciencia en un mundo interconectado no puede reducirse a la triste dimensión de las elecciones individuales, a esa falsa libertad que promete, a ese mecanismo de confirmación. Vivir no puede ser eso.

Nuestras alianzas deben ser transversales para hacer emerger una nueva forma de subjetividad liberada de la tiranía del mercado. Quién sabe cómo haremos tal cosa posible. Tal vez pase por relacionarnos de un modo diferente con la tecnología y con nuestros congéneres, comprometiéndonos con asociaciones de personas que nos pongan en contacto con realidades diferentes al me gusta/ignoro al que nos ancla Facebook o X, al sesgo de confirmación permanente de Tik Tok, que envenenan nuestros cerebros y nos adormecen.

Solo podemos cambiar nuestra forma de pensar si nos ponemos en el aprieto de relacionarnos con lo que nos es ajeno o desconocido. Y ese es también uno de los propósitos de la filosofía, intentar pensar las cosas de otro modo. Tomemos esa proclama para nuestras vidas.

Si no es poder, como se ha enseñado desde antiguo, entonces ¿nuestro conocimiento qué puede ser?

Hace falta pensar bien esta pregunta hasta hacerla estallar en todas las direcciones. Leer y pensar siguen siendo claves en cualquier cambio de esta índole. Valga recordar que nuestros conocimientos solo son valiosos si se comparten. Empecemos por ahí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Opinión
Mujeres trabajadoras Un 8M antifascista ¿Y ahora qué?
El 8 de marzo debería servir para reforzar la propuesta política contra la dominación que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić, en Belgrado termina con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un años más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.