Opinión
Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia

Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Barnahus Casa Niños Suecia 1
Ferran Martí | Save the Children Sala de una 'barnahus' de Linköping, Suecia, donde se lleva a cabo la terapia psicológica.
19 nov 2024 06:00

Yo soy, parafraseando el poeta Vicent Andrés Estellés, una entre tantas y no un caso aislado, extraño o anómalo. Desgraciadamente no. Soy una entre tantas, en concreto, según el Consejo de Europa —y otras organizaciones de reconocida solvencia, como Save The Children— soy una de cada cinco. Soy una de este 20% de criaturas que ha sufrido, sufre o sufrirá abusos sexuales contra la infancia.

Soy una de cada cinco invisibles, porque esta realidad es tan dolorosa que es mejor esconderla, allá donde nadie la pueda encontrar y sacarla a pasear. Que la infancia, ya se sabe, es feliz y la familia un lugar maravilloso donde crecer y sentirse querida y protegida, y todo esto y aquello. Y que nadie diga que el cuento no es así. Pues sí, siento estropearos la fiesta porque muchas criaturas no tienen la suerte de vivir esta realidad. La realidad no es siempre como queremos y la única opción posible de cambiarla es mirándola a la cara. Y la terrible y fea realidad nos dice que el 85% de los abusos se cometen en entornos familiares y de confianza, el 65% entre las paredes de la casa y en tres de cada diez denuncias de violencia sexual contra la infancia, el agresor es un padre. Así es, esto no es Disney, de hecho, se asemeja más a una película de terror.

Yo soy una de tantas que han dejado de callar. Soy una entre tantas que necesitamos detrás nuestro toda una sociedad

Pero soy también aquella que le llaman Pau y que ha venido para no callar más, porque aquí me parieron y aquí estoy y como me pasan (y nos pasan) ciertas cosas, aquí las escribo y aquí las digo. Y como repite mi compañera Inma García, presidenta de ACASI, hemos empezado a hablar y ya no podemos parar de hacerlo. Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?

Yo soy una de tantas que han dejado de callar. Soy una entre tantas que necesitamos detrás nuestro toda una sociedad. O, tomando prestado una frase a la escritora y feminista Gemma Pasqual, hablando de las mujeres maltratadas, “cada vez que una víctima de abusos abre la puerta tiene que encontrar una comunidad”. Y añado, una comunidad organizada en pro de los derechos de la infancia y la adolescencia y protectora contra cualquier tipo de maltrato y abuso.

Soy una entre tantas, la voz de las invisibles, para hacernos visibles, para que nos veáis, para que toméis partido, para que digáis basta. Basta de alimentar y de alimentarse de esta sociedad patriarcal que perpetúa las desigualdades de género, que a ellos los quiere agresivos y a nosotras, las mujeres, sumisas. Y difunde, por todos los altavoces de los que dispone —música, cine, publicidad, moda, redes sociales... — una cultura sexista y una cultura de la violación que se transmite y perpetúa de generación en generación. Solo un dato para ilustrarlo: el 90% de los agresores en delitos contra la integridad sexual de las criaturas son hombres. Y no, no son monstruos, no tienen cuernos ni cola; viven entre nosotras, a menudo de manera bien normativizada y exitosa. Son hijos de la educación patriarcal que pica-piedra, pica-piedra, esculpimos cada día, sin pudor ni vergüenza.

Basta de esta sociedad adultocéntrica que se instaura sobre un marco de jerarquías y considera los infantes personas inferiores, posesión de las personas adultas, y justifica, e incluso promueve, todo tipo de malos tratos y de abusos de poder sobre la infancia y la adolescencia, a menudo en nombre de la educación e, incluso, del amor. Hay las palizas, los golpes, las agresiones sexuales, los castigos desmesurados, los insultos sonoros, que, generalmente, reciben el rechazo y la condena de la mayor parte de la sociedad. Venimos de siglos de maltrato a la infancia y en algo hemos avanzado. Pero no es suficiente y tenemos que reconocer que la sobreprotección, la dependencia, la manipulación, la directividad, el engaño, el chantaje, la coerción o el desprecio, forman parte de la cultura de la violencia contra la infancia. Por eso, hemos de reinventarnos y persistir en la cultura del buen trato. Porque los niños no son objetos pasivos sino sujetos activos de sus propias vidas. Y en este marco de respeto entender que los cuerpos de las niñas y de los niños no son juguetes, son cuerpos que tienen que ser respetados y que también tienen derecho al consentimiento. Sus deseos no pueden ser manipulados. El afecto que dan o reciben no tiene que ser impuesto. Las decisiones que toman pueden estar equivocadas, pero para crecer hay que decidir, asumir riesgos y, también, equivocarse; no podemos continuar instaladas en la cultura del error como problema y convertir el aprendizaje en frustración. Tenemos que repensar la educación que hemos recibido y pasar de la cultura de la obediencia a la cultura de la libertad, si queremos que las niñas, los niños y adolescentes crezcan con confianza, seguridad y determinación.

Tenemos que repensar la educación que hemos recibido y pasar de la cultura de la obediencia a la cultura de la libertad

Soy una entre tantas y os vengo a pedir que rompáis el silencio con nosotras las víctimas. No os avergoncéis, no tengáis miedo, hablad, hablad y no os canséis de hablar. Haced de los abusos un tema en cada casa, en cada escuela, en cada espacio de ocio. Porque la palabra y no el silencio es lo que pondrá coto a los agresores y abrirá una vía de esperanza para las víctimas. Y hablad con las niñas, los niños y adolescentes de los buenos tratos y de la sexualidad positiva, pero también de los abusos de poder y de las agresiones, porque, como dice Pepa Horno, “el hecho de no hablar a los niños de maltrato —y el abuso sexual no es sino una forma de maltrato— es, en sí mismo, una forma de ponerles en riesgo de sufrirlo”.

Soy una entre tantas, una de cada cinco, que ha sufrido abusos sexuales contra la infancia. Y os vengo a decir, a pedir, a conminar, que, si sentís tristeza, impotencia o rabia, no desfallezcáis, no os paralicéis ni huyáis del tema; no nos ignoréis. Llorad, gritad, pegad golpes en el suelo o pagaos ayuda psicológica. Pero, sobre todo, sobre todo, indignaos y transformad vuestra tristeza, vuestra impotencia, vuestra rabia, en acción política y colectiva contra los abusos sexuales y en favor de los derechos de la infancia.


Pau Lluc i Pérez acaba de publicar, con la Editorial Reclam, el libro Despulles, sobre los abusos sexuales contra la infancia (ASI). Es tutora en cursos para docentes para la prevención de lo ASI.

 


Violencia sexual
El 84% de las víctimas de agresiones sexuales por internet son niñas y niños
El acoso sexual por internet comienza a los 13 años y el 67% de los procesos judiciales duran entre dos y tres años.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 7

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...