Violencia sexual
El 84% de las víctimas de agresiones sexuales por internet son niñas y niños

El acoso sexual por internet comienza a los 13 años y el 67% de los procesos judiciales duran entre dos y tres años. En este camino las víctimas pueden llegar a contar su experiencia hasta tres veces antes del juicio, según un nuevo estudio de Save the Children.
Videoconferencias y coronavirus
Videoconferencias y coronavirus. Elvira Megías

Cuatro años. Ese es el tiempo que pasó entre que comenzó el acoso sexual hasta que salió la sentencia. Cuatro años desde que Laura, una chica de 13 años, fue contactada por Pepe por primera vez. Poco después, Pepe comienza a enviarle imágenes de sus genitales y le pide a ella que haga lo mismo. La obliga a masturbarse a través de videollamadas. Accede a sus redes sociales y cuelga fotos de ella desnuda. Pepe también contactó con María, amiga de Laura, quien se negó a mandarle fotos de sus genitales. El agresor la amenazó diciéndole que era un hacker y podía conseguir los números de sus padres y sus amistades. Este es solo uno de los casos que Save the Children ha documentado en su último informe Análisis de sentencias sobre abusos sexuales a niños y niñas en España.

Según los últimos datos del Ministerio del Interior, en 2022 se presentaron 954 denuncias por delitos sexuales a través de la red que tenían como víctima a un niño, niña o adolescente. Las denuncias que tienen como víctima a la infancia y adolescencia representan el 84% del total de este tipo de delitos. Es un delito, conocido como online grooming, al que aún hay que ponerle cara, tal y como explica Catalina Perazzo, directora de incidencia social y política de Save the Children.

“Es una forma de violencia que no se conoce, con lo que es difícil detectar, hay veces que los propios adolescentes no son conscientes. Además hay una situación de vergüenza y de culpa”, Catalina Perazzo, Save the Children

Es una forma de violencia que no se conoce, con lo que es difícil detectar, hay veces que los propios adolescentes no son conscientes de que son expuestos a este tipo de violencia. Además hay una situación de vergüenza y de culpa por haber generado esta situación, cuando en realidad es el adulto el que se acerca, no se cuenta lo que ocurre”, expresa Perazzo mientras avisa de que, sin embargo, el porcentaje va subiendo.

El estudio, que revisa 400 sentencias, concluye que en casi la mitad de los casos de abusos sexuales contra la infancia a través de Internet el agresor es una persona desconocida y en el 95% de los casos no cuenta con antecedentes penales. Las niñas representan un 57,4% del total de víctimas, mientras que los niños son víctimas en el 42,6% de los casos. Estas cifras contrastan con las del abuso sexual físico, donde ocho de cada 10 víctimas son niñas. Además aumenta la edad media del comienzo del acoso, que pasa de 11 a 13 años.

Abusos a la infancia
Informe de Save The Children Las madres, clave en la denuncia de los abusos sexuales a la infancia
Las principales personas que activan el proceso para destapar un caso de abuso sexual a la infancia son las madres, que lo hacen en un 28% de los casos, seguidas de las propias víctimas que son quienes notifican en un 21,8%.

Procesos lentos

El 67% de los procesos duraron entre dos y tres años y en este camino las víctimas pueden llegar a contar su experiencia hasta tres veces antes del juicio. “Como sabemos, el hecho de que una víctima tenga que repetir la violencia sufrida, unido a otros aspectos como procesos judiciales largos, hacen que la víctima deba revivir la situación traumática”, avisan desde Save the Children.

El 67% de los procesos duraron entre dos y tres años y en el proceso las víctimas pueden llegar a contar su experiencia hasta tres veces antes del juicio

Es por ello que desde esta organización demandan la existencia de una justicia especializada en violencia contra la infancia y adolescencia que incluya juzgados especializados, fiscalía específica y equipos técnicos especializados, entre otros. Ponen como ejemplo el modelo Barnahus, un recurso de atención integral e interdepartamental para la infancia víctima de violencia, que se implementó en 2020 en Catalunya, que trata de poner a la infancia en el centro y, por ejemplo, permite que las víctimas no se tengan que desplazar para tomar declaración. “Lo más importante es prevenir la violencia, pero una vez que se produce el sistema judicial tiene que estar a la altura. Existe la necesidad de que el niño y la niña no sean revictimizados ni tengan que contar lo mismo una y otra vez”, expresa Perazzo.

Cifras altas

Según los datos de la macroencuesta sobre Violencia contra la Mujer de 2019 se estima que 703.925 mujeres han sufrido violencia sexual fuera del ámbito de la pareja en la infancia, antes de cumplir los 15 años de edad. Perazzo llama a que se tome conciencia de una violencia que está más invisibilizada.

“Igual que se concienció sobre la violencia machista es necesario visibilizar la violencia conta la infancia. A veces no se quiere ver, preferimos pensar que esto no ocurre, pero sí pasa”, Catalina Perazzo, Save the Children
Violencia sexual
Estadística Violencia sexual contra la infancia: lo que dicen y lo que ocultan los datos
Expertas advierten de que los datos que se conocen sobre violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes son fragmentarias. Lo que se sabe: las sufren uno de cada cinco, apenas se denuncia y persiste la violencia sexual intrafamiliar.

“La violencia sexual contra la infancia es muy alta, debemos de ser conscientes como sociedad de que esto está sucediendo, no se ve una mejora y es necesario dar una respuesta”. Entre las soluciones para esta investigadora está que los niños y niñas tengan una educación afectivo sexual adecuada y que el sistema sepa contestar ante los casos. “Igual que se concienció sobre la violencia machista, es necesario visibilizar la violencia conta la infancia. A veces no se quiere ver, preferimos pensar que esto no ocurre, pero sí pasa”, zanja.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.