Violencia sexual
El 84% de las víctimas de agresiones sexuales por internet son niñas y niños

El acoso sexual por internet comienza a los 13 años y el 67% de los procesos judiciales duran entre dos y tres años. En este camino las víctimas pueden llegar a contar su experiencia hasta tres veces antes del juicio, según un nuevo estudio de Save the Children.
Videoconferencias y coronavirus
Videoconferencias y coronavirus. Elvira Megías

Cuatro años. Ese es el tiempo que pasó entre que comenzó el acoso sexual hasta que salió la sentencia. Cuatro años desde que Laura, una chica de 13 años, fue contactada por Pepe por primera vez. Poco después, Pepe comienza a enviarle imágenes de sus genitales y le pide a ella que haga lo mismo. La obliga a masturbarse a través de videollamadas. Accede a sus redes sociales y cuelga fotos de ella desnuda. Pepe también contactó con María, amiga de Laura, quien se negó a mandarle fotos de sus genitales. El agresor la amenazó diciéndole que era un hacker y podía conseguir los números de sus padres y sus amistades. Este es solo uno de los casos que Save the Children ha documentado en su último informe Análisis de sentencias sobre abusos sexuales a niños y niñas en España.

Según los últimos datos del Ministerio del Interior, en 2022 se presentaron 954 denuncias por delitos sexuales a través de la red que tenían como víctima a un niño, niña o adolescente. Las denuncias que tienen como víctima a la infancia y adolescencia representan el 84% del total de este tipo de delitos. Es un delito, conocido como online grooming, al que aún hay que ponerle cara, tal y como explica Catalina Perazzo, directora de incidencia social y política de Save the Children.

“Es una forma de violencia que no se conoce, con lo que es difícil detectar, hay veces que los propios adolescentes no son conscientes. Además hay una situación de vergüenza y de culpa”, Catalina Perazzo, Save the Children

Es una forma de violencia que no se conoce, con lo que es difícil detectar, hay veces que los propios adolescentes no son conscientes de que son expuestos a este tipo de violencia. Además hay una situación de vergüenza y de culpa por haber generado esta situación, cuando en realidad es el adulto el que se acerca, no se cuenta lo que ocurre”, expresa Perazzo mientras avisa de que, sin embargo, el porcentaje va subiendo.

El estudio, que revisa 400 sentencias, concluye que en casi la mitad de los casos de abusos sexuales contra la infancia a través de Internet el agresor es una persona desconocida y en el 95% de los casos no cuenta con antecedentes penales. Las niñas representan un 57,4% del total de víctimas, mientras que los niños son víctimas en el 42,6% de los casos. Estas cifras contrastan con las del abuso sexual físico, donde ocho de cada 10 víctimas son niñas. Además aumenta la edad media del comienzo del acoso, que pasa de 11 a 13 años.

Abusos a la infancia
Informe de Save The Children Las madres, clave en la denuncia de los abusos sexuales a la infancia
Las principales personas que activan el proceso para destapar un caso de abuso sexual a la infancia son las madres, que lo hacen en un 28% de los casos, seguidas de las propias víctimas que son quienes notifican en un 21,8%.

Procesos lentos

El 67% de los procesos duraron entre dos y tres años y en este camino las víctimas pueden llegar a contar su experiencia hasta tres veces antes del juicio. “Como sabemos, el hecho de que una víctima tenga que repetir la violencia sufrida, unido a otros aspectos como procesos judiciales largos, hacen que la víctima deba revivir la situación traumática”, avisan desde Save the Children.

El 67% de los procesos duraron entre dos y tres años y en el proceso las víctimas pueden llegar a contar su experiencia hasta tres veces antes del juicio

Es por ello que desde esta organización demandan la existencia de una justicia especializada en violencia contra la infancia y adolescencia que incluya juzgados especializados, fiscalía específica y equipos técnicos especializados, entre otros. Ponen como ejemplo el modelo Barnahus, un recurso de atención integral e interdepartamental para la infancia víctima de violencia, que se implementó en 2020 en Catalunya, que trata de poner a la infancia en el centro y, por ejemplo, permite que las víctimas no se tengan que desplazar para tomar declaración. “Lo más importante es prevenir la violencia, pero una vez que se produce el sistema judicial tiene que estar a la altura. Existe la necesidad de que el niño y la niña no sean revictimizados ni tengan que contar lo mismo una y otra vez”, expresa Perazzo.

Cifras altas

Según los datos de la macroencuesta sobre Violencia contra la Mujer de 2019 se estima que 703.925 mujeres han sufrido violencia sexual fuera del ámbito de la pareja en la infancia, antes de cumplir los 15 años de edad. Perazzo llama a que se tome conciencia de una violencia que está más invisibilizada.

“Igual que se concienció sobre la violencia machista es necesario visibilizar la violencia conta la infancia. A veces no se quiere ver, preferimos pensar que esto no ocurre, pero sí pasa”, Catalina Perazzo, Save the Children
Violencia sexual
Estadística Violencia sexual contra la infancia: lo que dicen y lo que ocultan los datos
Expertas advierten de que los datos que se conocen sobre violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes son fragmentarias. Lo que se sabe: las sufren uno de cada cinco, apenas se denuncia y persiste la violencia sexual intrafamiliar.

“La violencia sexual contra la infancia es muy alta, debemos de ser conscientes como sociedad de que esto está sucediendo, no se ve una mejora y es necesario dar una respuesta”. Entre las soluciones para esta investigadora está que los niños y niñas tengan una educación afectivo sexual adecuada y que el sistema sepa contestar ante los casos. “Igual que se concienció sobre la violencia machista, es necesario visibilizar la violencia conta la infancia. A veces no se quiere ver, preferimos pensar que esto no ocurre, pero sí pasa”, zanja.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Más noticias
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.