Opinión
Urbanismo ‘eco-ilógico’ o cómo no deben ser las ciudades del futuro

En un intento por echarle un pulso a nuestro origen, hemos conseguido desdibujar la línea entre el entorno y el ecosistema, levantando porciones de tierra en el mar, horadando los desiertos, conteniendo los océanos y habitando placas de hielo.
Recreación de la ciudad de Neom, el megaproyecto de Arabia Saudí.
Recreación de la ciudad de Neom, el megaproyecto de Arabia Saudí.
Arquitecto
16 mar 2023 06:00

“El papel lo aguanta todo”. Esta popular cita es atribuida a Carlos V en un contexto que nada tiene que ver con el actual pero, teniendo en cuenta que todos los proyectos se construyen sobre un folio en blanco, resulta ser idónea cuando se habla de arquitectura. Estamos rodeados de obras megalómanas que pretenden pasar a la historia de una u otra forma, aún como parte del índice de un manual de mala praxis. Pareciera que el hecho de trascender hubiese constituido un fin en sí mismo. Puede que vinculado a una condición biológica, vivamos presos de la búsqueda de la inmortalidad que, lejos de brotar de un manantial, se parece más a la escultura de una fuente en el medio de una glorieta.

Como el papel lo soporta todo, los propietarios de los medios de producción han decidido redundar en el carácter racional para buscar nuevas y rocambolescas soluciones a cosas que ya funcionaban. Sin atender a la realidad ni a una necesidad concreta, nos emborrachan del propio conocimiento, obviando que la práctica hace al maestro y llevamos miles de años de prácticas documentadas. Igual que la selección natural lo hace con las especies, las técnicas se depuran a sí mismas y cualquier intento por saltarse ese proceso es una condena al fracaso.

En la antigüedad, las civilizaciones solían asentarse en lugares propicios para el desarrollo de las actividades más cotidianas, donde las bondades de la orografía y el clima hacían de la supervivencia algo más asequible. En un intento por echarle un pulso a nuestro origen, hemos conseguido desdibujar la ligadura entre el entorno y el ecosistema; levantando porciones de tierra en el mar, horadando los desiertos, conteniendo los océanos y habitando placas de hielo.

El mercadeo de turistas con colgantes Nikon ha motivado la floración de rosas del desierto: ciudades escaparate donde se promociona la vanguardia de lo absurdo.

Esto no es algo novedoso. Hitos históricos, como la ciudad de Venecia, son hoy el deleite de extraños y curiosos que quieren cambiar los coches por góndolas, antes de que estemos hablando de la nueva Atlantis. Lejos de sentar jurisprudencia, el mercadeo de turistas con collares Nikon ha motivado la floración de rosas del desierto: ciudades escaparate donde se promociona la vanguardia de lo absurdo.

La primera fue Dubai, un tutorial de blanqueo de capitales manchados por petróleo. Un experimento fracasado que se fagocitó a sí mismo. Un lugar que ya era inhóspito, convertido ahora en un escenario de películas distópicas de 2049. Una ciudad de la que diariamente salen toneladas de desechos en camiones cisterna como una procesionaria a falta de un sistema de saneamiento en condiciones. Esto, cuando las carreteras de acceso a la ciudad no están bajo las dunas que tratan de recuperar lo que era suyo. Mirar al mar no es más alentador. En él yacen moribundas porciones de tierra que parecen un sobre de café disuelto en el poco agua que había. Mantenida con respiración asistida, sobrevive hoy un ejemplo de cómo las aspiraciones de unos pocos suponen la condena de algunos más.

El que la hace la paga, y eso bien saben hacerlo los petrodólares. Tantos había que decidieron que ésta no sería la última andadura por la ciencia ficción. Disfrazados de un experimento social cuyo propósito no era otro que el de lavarle la cara a 22.000 millones de dólares del jeque Zayed bin Sultán Al Nahyan, fundador de Emiratos Árabes Unidos, se decidió construir Masdar. Situada entre el Aeropuerto Internacional de Abu Dabi y su centro urbano, parece tratarse más de un escaparate, que de una urbe funcional.

Urbanismo
Arquitectura El buen diseño
La arquitectura del mundo va por un lado mientras que el mundo de la arquitectura discurre por otro: el de pijos, tibios y puretas.

El propósito partía de la creación de una ciudad de nueva planta, libre de emisiones contaminantes en su construcción y puesta en práctica. Obviamos esta vez las fuentes de financiación que hunden este arca de Noé hacia la sostenibilidad, antes incluso de ponerla a flotar. En este caso, disfrazados de globalización y progreso, bajo el mando del arquitecto inglés Norman Foster; sentaron las bases teóricas de lo que debería ser una planificación urbana: atendiendo a lo general y lo particular. Sin dejar el más mínimo reducto a la espontaneidad y libres de la necesidad de respetar a nada ni nadie; pues la tierra yerma no se defiende a sí misma y “nadie” no puede quejarse. 

Tanto es así que, como no hubo ningún damnificado y el bienestar parece ser un juego de suma cero, decidieron dificultar la vida de la gente que comenzó a construir sobre arena en condiciones de pseudoexclavitud. Lejos, por supuesto, de las ciudades europeas que tutorizaban, una vez más, quién debía hacer qué. 

La realidad de este asentamiento, que no ciudad, es que a día de hoy, 15 años después de su comienzo, sólo está en pie un 15% de lo proyectado inicialmente. Los pocos turistas que se acercan a observar lo que podía haber sido, no encuentran a ninguno de los figurantes de los vídeos promocionales, viviendo la vanguardia de la tecnología en una vorágine de multiculturalidad. Tampoco verán el transporte futurista ni las cero emisiones. Ni naturaleza y vida salvaje entrelazada con la cotidianeidad de los universitarios y comerciantes. No porque no sepan convivir, simplemente porque no existen.

En su lugar, el único edificio residencial que allí se encuentra construido acoge a los trabajadores más afortunados. Quizás por ese motivo tampoco existe el transporte público. De las cien paradas que se plantearon en un inicio existen dos, más por decir que están en ello que por su función real. Al igual que sus cápsulas eléctricas autónomas que, son tan autónomas, que han decidido por ellas mismas no trabajar más y quedarse eternamente en un escaparate. Ni comercios, ni nada en definitiva que se parezca a lo que un día se proyectó. Como ya pasó con Brazilia, jugar a imaginarse el futuro puede llevar a destruirlo. Los coches que Nostradamus del siglo XX vieron volar; desaparecerán antes incluso de levantar las ruedas del suelo.

Mientras siga siendo más importante trascender que progresar, estamos a la espera de la próxima ocurrencia

Neom

La última gracia se llama Neom. Esta vez un experimento de sus vecinos de Arabia Saudí que parecen celosos de la atención que Qatar o Emiratos vienen recibiendo de sus colegas occidentales. Una suerte de crowdfunding internacional —estimado en un billón de euros— que plantea venderse a base de renders y charlatanería como un asentamiento eficiente, paradigma de la arquitectura del futuro. Y nada más lejos. Y nada más ilógico. 

Para ser justos, existe cierta lógica en su ordenamiento. Muestra de ello son los 170 km de recta que componen su “morfología” y que parecen trazar la línea entre la cordura y la megalomanía. Parece que alguien se hubiera tomado demasiado en serio que la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos, pasando por alto que es más sencillo acercarlos simplemente. La misma persona que habla de una ciudad con cero emisiones habiendo sido financiada por combustibles fósiles. La misma que se compromete a tener el transporte más eficiente del mundo para conectar nada con ninguna parte. Esa que subvenciona las viviendas de sus futuros ciudadanos es quién evidencia la falta de confianza en su propio proyecto. En definitiva, alguien que proyectó desde un palacio una ciudad que no vivirá para sufrir.

A falta de resultados tangibles, este nuevo proyecto parece condenado a ser otro de los pecios que la arena devolverá a su lugar. Divierte pensar que civilizaciones futuras descubrirán vestigios de lo que estamos haciendo y que, en cierto modo, les servirán de reválida en su progreso. Asumiendo por supuesto que si estos humanos del mañana existen, es porque habremos decidido dar un giro radical a nuestro antropocentrismo ensimismado y entendido que no somos mejores que nada.

Los números no engañan. Son la consecuencia de operaciones impermeables a la interpretación. Es irrelevante estar de acuerdo con ellos. Disentir es evidenciar nuestro desconocimiento. Con cada cosa que construimos, redefinimos nuestra trayectoria y esta parece colisionar con la función que la naturaleza tenía preparada.

Mientras siga siendo más importante trascender que progresar, estamos a la espera de la próxima ocurrencia. Nos daremos cuenta de las consecuencias una vez hayamos explorado los supuestos que hemos ido almacenando durante años con forma de documentos científicos, denuncias impunes y mensajes de socorro en cumbres fantoche. Mirando hacia arriba, acechando al meteorito que acabará con lo que conocemos, sin percatarnos que el verdadero enemigo amanece en nuestra casa.

Arquivado en: Urbanismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Últimas

Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.