OTAN
Biden mete “la amenaza china” en el ojo de la OTAN y los líderes europeos

La gira del presidente estadounidense confirma que Rusia y China comienzan a ser presentados como amenazas para las naciones occidentales ricas.
Nato bruselas
Foto: NATO
15 jun 2021 13:30

En España se sigue destacando la escasa duración del primer encuentro entre Joseph Biden y Pedro Sánchez, pero la cumbre de la OTAN de Bruselas es interpretada en la prensa internacional como un paso más en la escalada de tensión entre Estados Unidos y China. Una escalada que, sin duda, vivirá un nuevo capítulo en la cumbre del año que viene en Madrid, donde se discutirá el Concepto Estratégico de la Alianza Atlántica, válido hasta 2030.

Así pues, Sánchez obtuvo una victoria a pesar de todo en el encuentro de Bruselas y evidenció de nuevo, junto a Jens Stoltenberg, secretario general de la Alianza Atlántica, que España es uno de los países más fieles a la organización y a sus presupuestos.

Cumbre de la OTAN
Pedro Sánchez y Jens Stoltenberg, secretario general de la Alianza Atlántica. Foto: NATO


Los presupuestos actuales son que China es una amenaza —de un tiempo a esta parte la diplomacia estadounidense denuncia las “autocracias” y defiende que se están violando los derechos humanos en zonas sensibles para el régimen de Xi Jinping— y que Estados Unidos “ha vuelto” a la senda del multilateralismo, tras el corto y tormentoso mandato unilateralista de Donald Trump.

Las referencias a los derechos humanos en Hong Kong o los ataques del Gobierno chino a la etnia Uigur en Sinkiang, asuntos de importancia reflejados por Biden en sus últimas intervenciones, contrastan, sin embargo, con otra de las fotos de la gira del presidente estadounidense, su encuentro con Recep Tayyip Erdogan, el mandatario de un país suspendido en derechos humanos.

Desafíos sistémicos

“Estamos en una competencia, no con China en sí misma, sino una competencia con gobiernos autocráticos de todo el mundo”, expuso Biden, quien sí parece volcado a desarrollar su idea de que China se ha convertido en una amenaza que sustituye, retóricamente, a que la que supuso el terrorismo internacional en la década anterior.

“Las ambiciones declaradas y el comportamiento asertivo de China presentan desafíos sistémicos al orden internacional basado en reglas”, señalaba la OTAN en el comunicado conjunto aprobado en la tarde de ayer, 14 de junio. El nombre de China aparece diez veces en un documento que señala la expansión “rápida” del arsenal nuclear chino y la “desinformación” como una de las armas usadas en este incipiente conflicto.

A pesar de ello, Stoltenberg aseguró que no se puede considerar a China “un adversario”. No, de momento. La competencia que preocupa, en cualquier caso, no es solo la militar sino la económica, en cuanto la carrera del 5G ha mostrado la capacidad de Pekín para situarse en cabeza en infraestructuras críticas para occidente. El uso militar y civil de la inteligencia artificial y la carrera espacial revitalizada por Rusia y China también son apuntados como amenazantes.


La gira de Biden continúa mañana miércoles con un encuentro con Vladimir Putin. Rusia es otro de los países señalados por la OTAN, es decir, por la nueva administración estadounidense, como una de las amenazas crecientes. Se apunta también la cooperación militar entre Moscú y Pekín. Biden insistió en ese argumento ante sus socios del G7 en la cumbre del pasado fin de semana y ayer en Bruselas. “Si [Putin] elige no cooperar y actúa como lo hizo en el pasado en relación con la ciberseguridad, entonces responderemos. Responderemos en consecuencia”, expresó el presidente estadounidense.

En este caso se ha producido una desescalada de decibelios, ya que Biden inauguró su cargo tildando a Putin de “asesino”, a lo que el presidente ruso respondió deseando “buena salud” al que, al ocupar su cargo, era el presidente más viejo de EE UU.

La cumbre de Madrid cobra importancia habida cuenta de que Biden parece dispuesto a incrementar su presión sobre Rusia y China, tras unos años de desescalada. “La última vez que la OTAN elaboró un plan estratégico fue en 2010, cuando Rusia era considerada un socio y ni siquiera se mencionaba a China”, expresó Biden.

La Misión China en la UE declaró, tras la lectura del comunicado acordado por la OTAN, que China no constituye una amenaza ni presenta “riesgos sistémicos”. En un editorial firmado por Global Times, el medio internacional de difusión de información gubernamental china, se denuncia que “las afirmaciones de la OTAN han difamado el desarrollo pacífico de China, han juzgado mal la situación internacional y su propio papel, y han continuado la mentalidad de la Guerra Fría”.

En cuanto a las armas nucleares, señala Global Times citando datos del instituto sueco SIPRI, el número de ojivas nucleares entre los miembros de la OTAN es casi 20 veces mayor que el de China. La Misión China en la UE se cuestiona sobre si la OTAN podría asumir el mismo compromiso nuclear que China, “que ha cumplido el principio de 'no primer uso' de las armas nucleares en ningún momento o bajo ninguna circunstancia, y se ha comprometido a no usar incondicionalmente o amenazar con usar armas nucleares contra estados o zonas no poseedores de armas nucleares”.

Por su parte, Putin ha reaccionado lacónicamente a las presiones de la OTAN, que califica como un “vestigio de la guerra fría”. Según el mandatario ruso “no está claro para qué existe [la OTAN] actualmente. Hubo un momento en que hablaban de que esta organización se transformaría, ahora lo han olvidado de alguna manera”. Putin recupera tácitamente la expresión de Emmanuel Macron, presidente francés, que durante la presidencia de Trump declaró a la Alianza Atlántica “clínicamente muerta”. 

Maniobras militares

En el contexto incierto de crisis económica internacional y de crisis climática civilizatoria, los movimientos, más allá de las cumbres y reuniones, no son tranquilizadores. El portaviones USS Ronald Reagan se ha desplegado con una flota que incluye dos cruceros de batalla con lanzamisiles en el mar del Sur de China, en lo que la armada estadounidense llama maniobras de entrenamiento.

Para China, el mar Meridional es parte de su territorio estratégico. Pekín ha construido islas artificiales y colocado bases aéreas y baterías de misiles en la isla Woody y otros emplazamientos de la zona, cuya soberanía disputa Taiwán —país sobre el que se sitúan los focos del conflicto con occidente— pero también Filipinas, Vietnam, Brunei y Malasia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Gasto militar
Escala belicista Instrucciones para ‘aumentar’ el gasto militar al 2% sin poner un euro más y algunas ideas para bajarlo
El Gobierno se abre por primera vez a computar como gasto militar partidas que antes permanecían escondidas en otros ministerios. Según el Centre Delàs, España ya dedica casi el 2% al gasto militar. Solo toca reconocerlo.
Opinión
Opinión El belicismo de Europa
Los gobernantes europeos hablan de que ese rearme está destinado a proporcionar paz a Europa. Pero hay que recordarles que armarse hasta los dientes es paz negativa.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.