OTAN
¡OTAN no!¡Bases fuera!

Poco ha cambiado desde los tiempos en los que el gran fariseo, Felipe González, amenazase con presentar su dimisión, dando un vuelco en el referéndum de permanencia en la OTAN, a tiempos en los que el supuesto gobierno más progresista de la historia se presenta como anfitrión de la organización militarista
Liberación -OTAN
“Felipe González no quiere que salgamos de la OTAN”, artículo en Liberación. Fotografía El Salto
Militante de Antikapitalistak Euskal Herria.
25 jun 2021 06:18

Por primera vez en 25 años el Estado español acogerá una cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, recibiendo durante 2022 en Madrid a sus líderes. El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, mantuvieron una reunión por video conferencia en el marco de los preparativos de la cumbre de la Alianza Atlántica. La cita, ratificada por los 30 líderes aliados, coincidirá con el 40 aniversario de la entrada en la OTAN por parte del Estado español. Sánchez anuncia que la cumbre se centrará en el nuevo proyecto estratégico para actualizar la OTAN y Stoltenberg reconoce el importante papel de España como un colaborador fuerte y comprometido de la Alianza.

Poco ha cambiado desde los tiempos en los que el gran fariseo, Felipe González, amenazase con presentar su dimisión, dando un vuelco en el referéndum de permanencia en la OTAN, a tiempos en los que el supuesto gobierno más progresista de la historia se presenta como anfitrión de la organización militarista. Poco se puede esperar de quienes se autodenominan socialdemócratas, pero que en realidad desde posiciones social-liberales, ya no es que se dobleguen ante el yugo del sistema dominante, sino que funcionan como auténticos colaboradores en la construcción y en la perpetuación del mismo. Lo que es más complicado de digerir, es que miembros de Unidas Podemos, y sobre todo que las gentes de Izquierda Unida y del PC, de mayor tradición militante, se conviertan en cómplices de este tipo de actuaciones.

En 1949, mediante la firma del tratado de Washington, doce países a ambos lados del Atlántico se aliaban militarmente en la recién nacida Organización del Tratado del Atlántico Norte. Más de 70 años de historia en los que la OTAN no ha dejado de sumar aliados hasta convertirse en la mayor organización militar supranacional del planeta. Una influencia que ha seguido aumentado hasta abarcar regiones más allá del eje atlántico, llegando a atraer a su órbita varios territorios que incluyen a antiguos miembros del pacto de Varsovia, extinta alianza militar formada por la Unión Soviética y sus países satélites. La organización se extiende por un territorio que habitan 1.000 millones de personas, controla prácticamente la mitad de la economía mundial y sus países miembro acumulan, juntos, el mayor gasto militar en el mundo cada año, con más de un billón de dólares.

La OTAN ha estado al servicio del sistema capitalista, con el fin de expandir y asegurar la implantación de las políticas neo-liberales en diversos territorios, desde su fundación

Una maquinaria bélica que desde su fundación al comienzo de la Guerra Fría, ha estado al servicio del sistema capitalista con el fin de expandir y asegurar la implantación de las políticas neo-liberales en diversos territorios. Una organización, que tras la caída de la URSS, implementó sobremanera su actividad en la zona. Con la desintegración de la antigua Yugoslavia tuvo ya un claro papel de parte, dejando al descubierto unos intereses mucho más de carácter geo-político y económico que de protección. Una OTAN que hoy en día, sin ningún tipo de ambages, abandona su, por otra parte poco creíble disfraz de alianza defensiva, para mostrar su verdadero rostro de carácter ofensivo, tomando abiertamente parte en conflictos internacionales y muy alejados de la realidad atlántica como Afganistán, Irak o Libia.

Con todo este panorama, para cualquier persona o partido que se autoproclame antimilitarista debiera ser deleznable formar parte o dar cobertura a un estamento de estas características. Seguramente a cuestiones como éstas nos referíamos muchos desde la izquierda alternativa, no hace tanto, al anunciar los riesgos que la izquierda institucional, de manos de Unidas Podemos, padecería al embarcarse en la aventura de formar parte de un gobierno junto a la pseudoizquierda del PSOE. Decisiones que van mucho más allá de tratar de poner en práctica un rancio posibilismo, basado en pírricas reformas desde las instituciones, cuando además dichos posicionamientos suponen alinearse junto a la mayor herramienta de ejecución bélica que existe hoy día al servicio del poder y del gran capital.

Frente a la amenaza que sin duda suscita esta reunión en forma de cumbre, la izquierda alternativa debe tratar de agruparse en torno a aquella histórica reivindicación que apostaba por una salida de una organización que tan sólo fomenta la industria militar. Bajo el lema que muchos activistas llevaron a las calles en los años 70 y 80, ¡OTAN no!¡Bases fuera!, busquemos mediante la unidad de acción un espacio de ruptura definitivo con este tipo de prácticas belicistas. Una firme apuesta de paz llegada desde sectores como el sindicalismo, el ecologismo, el feminismo, la juventud y demás que confronten abiertamente con la industria militar que tan sólo fabrica muerte. Contra quienes se sitúan al lado de esa muerte, pongamos la vida de las personas en el centro de las decisiones políticas, y no olvidemos como ya dijeran los poetas, las armas se hacen sólo para matar.

Arquivado en: Antimilitarismo OTAN
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Gasto militar
Escala belicista Instrucciones para ‘aumentar’ el gasto militar al 2% sin poner un euro más y algunas ideas para bajarlo
El Gobierno se abre por primera vez a computar como gasto militar partidas que antes permanecían escondidas en otros ministerios. Según el Centre Delàs, España ya dedica casi el 2% al gasto militar. Solo toca reconocerlo.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.