País Vasco
“A Educación le preocupa un día de huelga, pero no cerrar un servicio de comedor que permite la conciliación”

Ana Pérez es portavoz del sindicato Steilas, el cual ha convocado, junto con LAB, ELA, UGT y CC OO, una huelga de educación en el País Vasco el próximo martes. 

Ana Pérez portavoz sindicato Steilas
Ana Pérez, portavoz sindicato Steilas Gessamí Forner

Ana Pérez es profesora de primaria y portavoz del sindicato mayoritario de Educación en el País Vasco, Steilas. Junto con LAB, ELA, UGT y CC OO, Steilas ha convocado una huelga para el próximo 15 de septiembre, a la que también están llamadas a participar las monitoras de los comedores y las limpiadoras de los centros. Esta mañana, por primera vez en seis meses, el Departamento de Educación les ha convocado una reunión para mañana.  

Mientras tomamos este café, en esta calle peatonal juegan los niños de quinto de la escuela de mi hija. Escuela pública con escasas instalaciones y cuyo equipo directivo se ha trabajado a solas el plan de contingencia. Creo que la soledad ha sido la tónica general en todo el País Vasco…
Totalmente. Ante la irresponsabilidad del Departamento de Educación, todos los equipos de dirección y los trabajadores se han puesto las pilas. Pero sin recursos no puedes hacer milagros. Las escuelas de los centros de las ciudades están masificadas y suelen tener edificios antiguos, sin espacios alternativos para habilitar más aulas y reducir las ratios.

¿Reducir ratios? ¿Acaso ha habido contrataciones? ¿Se sabe algo de los mil profesores prometidos hace unas semanas?
No, nada. Educación no ha llamado a nadie y no sabemos si serán mil profesores para aumentar la plantilla actual o si en esa cifra incluirán las sustituciones de las bajas que pueda haber, sobre todo de profesores en colectivos de riesgo.

Todos los equipos directivos y trabajadores se han puesto las pilas, pero sin recursos no puedes hacer milagros

Esta vuelta al cole repleta de incertidumbre me ha creado estrés y no soy maestra. ¿Cómo lo está viviendo el colectivo de profesores?
Con mucho estrés, pero también con ganas, porque todo el mundo tenemos muy claro que las clases deben ser presenciales. 

¿Cuál es la peor parte de llevar a cabo de ese protocolo de contingencia?
La obligación de nombrar a la persona responsable de covid, cuando nadie está formado para ello, y los recursos que han llegado son escasos: mascarillas quirúrgicas para el profesorado y geles. No hay mascarillas para el alumnado ni tampoco EPI para los especialistas de apoyo educativo, tal y como requiere el protocolo de Educación. No han llegado ni, por lo visto, van a llegar. 

¿La huelga que habéis convocado para el martes 15 de septiembre es por las cosas que faltan o recoge un desasosiego general?
La escuela presencial es la única que garantiza el derecho a la educación, pero también tenemos que garantizar el derecho a la salud de toda la comunidad educativa y, para ello, y es el motivo básico de la huelga, exigimos una reducción de la ratio de 10 y 15 alumnos según la etapa educativa, espacios alternativos y, evidentemente, más plantilla. Todo esto debería haberse hecho ya, y haber aumentado los recursos, sobre todo en la enseñanza pública. En la concertada y la privada pueden contratar a discreción, y algunos centros han contratado a sanitarios y más monitores para el comedor, mientras que el único estamento que tiene potestad para contratar en educación pública es el Departamento de Educación. 

La escuela García Rivero, también en Bilbao, masificada y con edificio antiguo, no sabe si va a disponer de servicio de comedor.
El derecho de garantizar al alumnado más vulnerable una comida al día es algo que no preocupa tanto a Educación, ni tampoco la conciliación. Les preocupa que hagamos un día de huelga, pero no les preocupa cerrar un servicio de comedor que permite la conciliación. Hay centros que si no pueden ofrecer servicio de comedor, plantean hacer jornada continua, ¿pero cómo les dices a las familias a 9 de septiembre que no tendrán servicio de comedor y sí jornada continua? Aunque el objetivo de la escuela no es la conciliación, que depende de otras instituciones y del ámbito laboral, es la única que cumple esa función a día de hoy.

Las escuelas que no pueden ofrecer servicio de comedor, ante la falta de espacios y monitoras, se plantean jornada continua, ¿pero cómo les dices a las familias a 9 de septiembre que no tendrán servicio de comedor y sí jornada continua?

Y la única que garantiza el derecho al juego.
Sí, la socialización entre iguales. Muchos niños solo han jugado con sus abuelos y hermanos, si tienen. 

Entonces, ¿cuál es el objetivo de la huelga?
Garantizar la escuela presencial y para ello exigimos los recursos necesarios, porque sin ellos no sabemos hasta cuándo seguirán abiertas y en qué condiciones.

¿Dirías que las familias están de vuestra parte?
Sí, muchas están preocupadas. No sienten que la escuela sea un espacio seguro.

El objetivo de la huelga es garantizar la escuela presencial y, para ello, exigimos los recursos necesarios, sin ellos no sabemos hasta cuándo seguiremos abiertos y en qué condiciones

¿Cómo calificarías la actuación del Departamento de Educación?
De abandono y la actitud que ha tenido con los colectivos de los representantes de los trabajadores ha sido de desprecio. Sabemos que se han juntado con otros agentes, como patronales de la concertada, tanto religiosas como ikastolas, pero no ha habido ningún contacto con la parte sindical. Todas las notificaciones en este periodo de pandemia han sido vía medios de comunicación. No ha habido ningún contacto. El 7 de mayo hubo una presentación del primer protocolo de secundaria y bachiller. Nos lo presentaron casi de víspera y no hubo opción de hacer aportaciones. Aun con todo, los cinco sindicatos que tenemos representación en la educación nos juntamos e hicimos unas propuestas y pedimos que nos convocaran y en vista que no se nos convocaban, registramos las propuestas en el Gobierno vasco. No obtuvimos respuesta

Llama la atención el desdén en un periodo tan delicado.
Sí. Hoy por fin nos han llamado, ahora que está encima la convocatoria de huelga. Nos han convocado mañana para una reunión con los cinco sindicatos, de uno en uno. Parece que hasta que no ha habido una convocatoria de huelga encima de la mesa ha habido un desprecio absoluto a la comunidad educativo. 

La actuación del Departamento de Educación me parece de abandono y la actitud hacia los representantes de los trabajadores, de desprecio 

¿El nuevo consejero, Jokin Bildarratz, puede dar un giro?
Puede dar un giro en las relaciones personales, porque con la anterior consejera era muy difícil. Pero vamos, los consejeros de Educación solo aplican las políticas económicas que impone el Goberno vasco, y estas son de recorte, recorte y recorte. En estos meses lo que ha quedado claro es la importancia de reforzar los servicios públicos y eso lo debe asumir el Gobierno vasco. 

No parece estar por la labor.
Desde 2009 ha disminuido el gasto invertido del PIB del 4,3 al 3,7%, lejos de la media europea y muy lejos del 6% que propone la Unesco. Ante esta situación grave, hay que aumentar las dotaciones económicas en Educación para poder responder a las necesidades actuales.

¿Hay alguna posibilidad de que se desconvoque la huelga?
No vamos a desconvocarla hasta que haya encima de la mesa un compromiso serio de que se responde a las necesidades. No como la promesa de los mil profesores. A estas alturas, las promesas no valen. Lo recursos deberían estar ya en las aulas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Opinión El bachillerato y la religión: vuelta atrás en Extremadura
El ejecutivo de Guardiola castiga al alumnado de bachillerato que opta por no escoger la materia de enseñanza religiosa.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.