País Vasco
Los dos primeros meses de Urkullu: cierre de filas, rodillo parlamentario, destierro del feminismo y con la patronal

Iñigo Urkullu tomó posesión de la presidencia del Gobierno vasco el 5 de septiembre. En su tercera legislatura, han bastado apenas dos meses de decisiones para marcar la pauta de un Ejecutivo que destaca por hacer uso constante de su mayoría absoluta gracias a la coalición con el PSE, que le permite cerrar filas en todos los asuntos y decisiones.
Urkullu pleno 28-10-20
El Lehendakari Urkullu en el pleno del 28 de octubre. Foto: Irekia

En los dos primeros meses de su tercera legislatura, el lehendakari Iñigo Urkullu ha marcado las pautas de su Gobierno a través de decisiones que dejan al descubierto cuáles son sus objetivos: cerrar filas, no negociar con la oposición, anteponer los intereses empresariales a los laborales, sociales y ecológicos y relegar el feminismo a órganos no ejecutivos.  

La primera decisión que tomó Urkullu al constituir el nuevo organigrama de su tercera legislatura fue quitar de la presidencia el Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde, y reubicarlo en el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales. Desde 1988, Emakunde estaba adscrito a la presidencia del Ejecutivo vasco, tal y como exigían los posteriores acuerdos de Beijing de 1995. Exdirectoras del Instituto Vasco de la Mujer, técnicas de igualdad, colectivos del movimiento feminista vasco mostraron su sorpresa e indignación ante la decisión del lehendakari de relegar el feminismo a algo departamental, en vez de transversal. 

Tras el revuelo de Emakunde, en una noticia que pasó más desapercibida, la experta en Salud Pública, Amaia Bacigalupe, denunció de nuevo el 27 de octubre en unas jornadas organizadas por la Unesco que el comité técnico autonómico creado para gestionar la crisis del covid-19 en el País Vasco está compuesto íntegramente por hombres. Le sigue Murcia, donde los hombres ocupan el 86% de los cargos.

PNV, PNV y PSE

Iñigo Urkullu ha cerrado filas entorno al PNV y, también, al PSE, su socio de Gobierno. Juntos tienen mayoría absoluta: 41 escaños de un total de 75. Y ese “rodillo parlamentario”, tal y como describen fuentes de Podemos Euskadi y EH Bildu, les sirve para no debatir lo que se les interpela. 

¿La comisión para estudiar un sistema de cuidados público, fuerte, integral y comunitario solicitada por la parlamentaria Isa González Podemos Euskadi? Tumbada por el partido (PNV) que en los 2000 privatizó las residencias de mayores. ¿La comisión de investigación para el desastre de Zaldibar sugerida por el parlamentario Mikel Otero de EH Bildu? Aún no está propuesta formalmente y Urkullu ya ha dicho en la Cámara que no. Y será que no.

Pero lo más llamativo del rodillo parlamentario ha sido la designación de Andoni Aldekoa como director del ente público de la radio televisión vasca, EITB. Aldekoa fue durante 16 años la mano derecha del exalcalde de Bilbao Iñaki Azkuna. Nada ocurría en esa ciudad sin que pasara por la alargada sombra del asesor político del alcalde. Tras el fallecimiento de Azkuna, trabajó como asesor del lehendakari, antes de recibir una golosa recolocación laboral: director del Euskalduna. Tras tres años ocupando la gerencia del palacio de congresos de Bilbao, Aldekoa vuelve a ser promocionado por el PNV con un puesto en el que tendrá la capacidad de velar qué se dice y cómo sobre el Gobierno vasco.

La elección de Andoni Aldekoa como director de EITB el 29 de octubre suscitó la votación parlamentaria para este puesto con menos consenso de la historia del cargo, con toda la oposición en contra y alertando de la falta de independencia del nuevo responsable de la radio y televisión pública vasca. 

País Vasco
El PNV premia a Iberdrola y Petronor en los fondos europeos para la reconstrucción
El plazo para aportar el primer borrador de la hoja de ruta de las inversiones con las que el Estado gastará los 59.166 millones a fondo perdido de la Unión Europea termina el 15 de octubre.

Para mis amigos, lo mejor

El entramado clientelar y las puertas giratorias que caracterizan al PNV tocó un nuevo techo con la filtración del plan de recuperación presentado por el Gobierno vasco al Gobierno español para optar a las subvenciones a fondo perdido de la Unión Europea. Para los recursos Next Generation, el Ejecutivo vasco encargó a la auditora que dirige el hijo mayor de un exdirigente del PNV, Asier Atutxa, el diseño del plan, que sobre todo es generoso con Petronor, la empresa de hidrocarburos de la que es consejero delegado Josu Jon Imaz, expresidente del PNV entre 2004 y 2008, Iberdrola y el TAV, el proyecto que lleva años siendo el ojo derecho del PNV. 

Con la patronal

La tercera legislatura de Urkullu empezó con una huelga en la enseñanza. Las maestras estaban hartas. Seis meses después del inicio de la pandemia y del cierre de todas las escuelas e institutos, los centros escolares volvían a abrir sin refuerzo alguno de personal, tampoco en los comedores escolares. Al nuevo consejero de Educación, Jokin Bildarratz, le costó una huelga ampliamente secundada el 15 de septiembre y el ridículo público, tras afirmar que él era “el consejero más dialogante de la historia”. Su amplia sonrisa no podía esconder la ausencia de las mil contrataciones prometidas en verano para el inicio del curso escolar.

Las huelgas han tomado el carril de aceleración desde verano: Educación, Sanidad (este jueves arrancó en Araba, le seguirán Gipuzkoa el 5 de noviembre y Bizkaia el día 12), el sector de la estiba del puerto de Bilbao, los trabajadores de Gestamp de la Matricería Deusto y GTS y un largo etcétera, que el 17 de noviembre pondrá en jaque a las residencias en la huelga de cuidados convocada por ELA.

En los conflictos laborales, el Gobierno vasco se ha mostrado de parte, pero de parte de las empresas, denuncian los comités de empresa. Los estibadores del puerto de Bilbao responsabilizan a otro peso pesado del PNV: Ricardo Barkala, antiguo concejal en Bilbao de Iñaki Azkuna, exdirector de Lan Ekintza y expresidente de Garapen, de desactivar las tarjetas de entrada de los trabajadores eventuales despedidos por la patronal en la huelga iniciada el 15 de octubre y que reivindicaba que los eventuales pasaran a formar parte de la plantilla fija. 

Por su parte, los trabajadores de Gestamp en huelga, tanto los ingenieros como los operarios, culpan al Gobierno vasco de haber inyectado millones de dinero público en la empresa a cambio de nada, ni siquiera a cambio de una garantía de sostener los empleos a largo plazo. 

La dirección de Gestamp anunció en septiembre el cierre de dos plantas y el despido de toda la plantilla, un total de 230 trabajadores. Esta empresa también aparece en el plan de reconstrucción del Gobierno vasco. Dos veces. Mientras, a la espera de cuántos millones públicos recogerá esta vez, no le tiembla el pulso a la hora de finiquitar contratos. El jueves 29 de octubre, en la cuarta reunión del comité de empresa, la Ertzaintza impidió el paso de delegados sindicales al encuentro, escudándose en que no aparecían en la lista que la propia dirección de la empresa había facilitado a la Policía Autonómica para que no entraran a negociar con la dirección. 

autónomos y cultura, sin medidas compensatorias

Los datos de incidencia del covid-19 se han disparado desde hace tres semanas y han vuelto a llevar al colapso a los hospitales de Gipuzkoa y a la Atención Primaria. Ello ha motivado la solicitud del estado de alarma por parte de Iñigo Urkullu a Pedro Sánchez, una petición que ha traído aparejadas nuevas medidas de restricción: toque de queda nocturno, confinamiento perimetral en todos los municipios vascos. 

Si bien el Gobierno vasco se ha mostrado complaciente con grandes empresas, los autónomos y las pequeñas empresas están bordeando no solo la quiebra económica, sino también un profundo descontento y malestar político. 

Desde EH Bildu, critican la “falta de medidas compensatorias” ante las restricciones sanitarias para los pequeños empresarios y autónomos, sobre todo en el sector de la hostelería y restauración.

Mientras, el sector de la cultura se llevó las manos a la cabeza cuando el 24 de septiembre el Diario Vasco publicó una entrevista al consejero de Cultura Bingen Zupiria en la que afirmaba que no comparte “que la cultura deba recibir una respuesta especial ante la crisis” y que, aunque reconoce el valor de los creadores y artistas para la sociedad, “lamenta la difusa situación del peso económico del sector”. La producción artística, si no está aparejada a la producción económica, carece de interés. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
#73442
3/11/2020 14:11

La autora omite (probablemente incoscientemente) lo de la vergonzosa EiTB, enferma, preñada de colon@s jeltzales e impregnada por el relato neoliberal con txapela, especialmente sus espeacios des-informativos...

2
0
#73436
3/11/2020 13:26

El dogma del PIB (crecimiento ilimitado ininterrumpido) es incompatible con el agente SARS-CoV-2.
La banda del PNV/P$€ hace tiempo que han elegido.
P.D: La otra banda P$0€/UP, con Calviño, Marlaska, Calvo y Robles, de momento también.

1
0
#73435
3/11/2020 13:17

El PNV ha decidido hace tiempo economía/neoliberalismo por encima de salud/vida (que considera, aunque no lo dice directamente, 'daños colaterales').
Friendly reminder: El SARS-CoV-2 es un agente anti-capitalista, por lo que sólo nos queda esperar la caída del fruto maduro de contradicciones y prioridades entre circo (fútbol) y cuanta muerte, desigualdad y neoliberalismo (TAV, Petronor, Torre-Bizkaia, etc...) puede la sociedad vasca soportar mientras continua el espectáculo.

3
0
#73425
3/11/2020 11:32

Y todo eso con la 'legitimidad' que dan unas elecciones en las que solo ha participado 53%.

3
1
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.