País Vasco
Los dos primeros meses de Urkullu: cierre de filas, rodillo parlamentario, destierro del feminismo y con la patronal

Iñigo Urkullu tomó posesión de la presidencia del Gobierno vasco el 5 de septiembre. En su tercera legislatura, han bastado apenas dos meses de decisiones para marcar la pauta de un Ejecutivo que destaca por hacer uso constante de su mayoría absoluta gracias a la coalición con el PSE, que le permite cerrar filas en todos los asuntos y decisiones.
Urkullu pleno 28-10-20
El Lehendakari Urkullu en el pleno del 28 de octubre. Foto: Irekia

En los dos primeros meses de su tercera legislatura, el lehendakari Iñigo Urkullu ha marcado las pautas de su Gobierno a través de decisiones que dejan al descubierto cuáles son sus objetivos: cerrar filas, no negociar con la oposición, anteponer los intereses empresariales a los laborales, sociales y ecológicos y relegar el feminismo a órganos no ejecutivos.  

La primera decisión que tomó Urkullu al constituir el nuevo organigrama de su tercera legislatura fue quitar de la presidencia el Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde, y reubicarlo en el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales. Desde 1988, Emakunde estaba adscrito a la presidencia del Ejecutivo vasco, tal y como exigían los posteriores acuerdos de Beijing de 1995. Exdirectoras del Instituto Vasco de la Mujer, técnicas de igualdad, colectivos del movimiento feminista vasco mostraron su sorpresa e indignación ante la decisión del lehendakari de relegar el feminismo a algo departamental, en vez de transversal. 

Tras el revuelo de Emakunde, en una noticia que pasó más desapercibida, la experta en Salud Pública, Amaia Bacigalupe, denunció de nuevo el 27 de octubre en unas jornadas organizadas por la Unesco que el comité técnico autonómico creado para gestionar la crisis del covid-19 en el País Vasco está compuesto íntegramente por hombres. Le sigue Murcia, donde los hombres ocupan el 86% de los cargos.

PNV, PNV y PSE

Iñigo Urkullu ha cerrado filas entorno al PNV y, también, al PSE, su socio de Gobierno. Juntos tienen mayoría absoluta: 41 escaños de un total de 75. Y ese “rodillo parlamentario”, tal y como describen fuentes de Podemos Euskadi y EH Bildu, les sirve para no debatir lo que se les interpela. 

¿La comisión para estudiar un sistema de cuidados público, fuerte, integral y comunitario solicitada por la parlamentaria Isa González Podemos Euskadi? Tumbada por el partido (PNV) que en los 2000 privatizó las residencias de mayores. ¿La comisión de investigación para el desastre de Zaldibar sugerida por el parlamentario Mikel Otero de EH Bildu? Aún no está propuesta formalmente y Urkullu ya ha dicho en la Cámara que no. Y será que no.

Pero lo más llamativo del rodillo parlamentario ha sido la designación de Andoni Aldekoa como director del ente público de la radio televisión vasca, EITB. Aldekoa fue durante 16 años la mano derecha del exalcalde de Bilbao Iñaki Azkuna. Nada ocurría en esa ciudad sin que pasara por la alargada sombra del asesor político del alcalde. Tras el fallecimiento de Azkuna, trabajó como asesor del lehendakari, antes de recibir una golosa recolocación laboral: director del Euskalduna. Tras tres años ocupando la gerencia del palacio de congresos de Bilbao, Aldekoa vuelve a ser promocionado por el PNV con un puesto en el que tendrá la capacidad de velar qué se dice y cómo sobre el Gobierno vasco.

La elección de Andoni Aldekoa como director de EITB el 29 de octubre suscitó la votación parlamentaria para este puesto con menos consenso de la historia del cargo, con toda la oposición en contra y alertando de la falta de independencia del nuevo responsable de la radio y televisión pública vasca. 

País Vasco
El PNV premia a Iberdrola y Petronor en los fondos europeos para la reconstrucción
El plazo para aportar el primer borrador de la hoja de ruta de las inversiones con las que el Estado gastará los 59.166 millones a fondo perdido de la Unión Europea termina el 15 de octubre.

Para mis amigos, lo mejor

El entramado clientelar y las puertas giratorias que caracterizan al PNV tocó un nuevo techo con la filtración del plan de recuperación presentado por el Gobierno vasco al Gobierno español para optar a las subvenciones a fondo perdido de la Unión Europea. Para los recursos Next Generation, el Ejecutivo vasco encargó a la auditora que dirige el hijo mayor de un exdirigente del PNV, Asier Atutxa, el diseño del plan, que sobre todo es generoso con Petronor, la empresa de hidrocarburos de la que es consejero delegado Josu Jon Imaz, expresidente del PNV entre 2004 y 2008, Iberdrola y el TAV, el proyecto que lleva años siendo el ojo derecho del PNV. 

Con la patronal

La tercera legislatura de Urkullu empezó con una huelga en la enseñanza. Las maestras estaban hartas. Seis meses después del inicio de la pandemia y del cierre de todas las escuelas e institutos, los centros escolares volvían a abrir sin refuerzo alguno de personal, tampoco en los comedores escolares. Al nuevo consejero de Educación, Jokin Bildarratz, le costó una huelga ampliamente secundada el 15 de septiembre y el ridículo público, tras afirmar que él era “el consejero más dialogante de la historia”. Su amplia sonrisa no podía esconder la ausencia de las mil contrataciones prometidas en verano para el inicio del curso escolar.

Las huelgas han tomado el carril de aceleración desde verano: Educación, Sanidad (este jueves arrancó en Araba, le seguirán Gipuzkoa el 5 de noviembre y Bizkaia el día 12), el sector de la estiba del puerto de Bilbao, los trabajadores de Gestamp de la Matricería Deusto y GTS y un largo etcétera, que el 17 de noviembre pondrá en jaque a las residencias en la huelga de cuidados convocada por ELA.

En los conflictos laborales, el Gobierno vasco se ha mostrado de parte, pero de parte de las empresas, denuncian los comités de empresa. Los estibadores del puerto de Bilbao responsabilizan a otro peso pesado del PNV: Ricardo Barkala, antiguo concejal en Bilbao de Iñaki Azkuna, exdirector de Lan Ekintza y expresidente de Garapen, de desactivar las tarjetas de entrada de los trabajadores eventuales despedidos por la patronal en la huelga iniciada el 15 de octubre y que reivindicaba que los eventuales pasaran a formar parte de la plantilla fija. 

Por su parte, los trabajadores de Gestamp en huelga, tanto los ingenieros como los operarios, culpan al Gobierno vasco de haber inyectado millones de dinero público en la empresa a cambio de nada, ni siquiera a cambio de una garantía de sostener los empleos a largo plazo. 

La dirección de Gestamp anunció en septiembre el cierre de dos plantas y el despido de toda la plantilla, un total de 230 trabajadores. Esta empresa también aparece en el plan de reconstrucción del Gobierno vasco. Dos veces. Mientras, a la espera de cuántos millones públicos recogerá esta vez, no le tiembla el pulso a la hora de finiquitar contratos. El jueves 29 de octubre, en la cuarta reunión del comité de empresa, la Ertzaintza impidió el paso de delegados sindicales al encuentro, escudándose en que no aparecían en la lista que la propia dirección de la empresa había facilitado a la Policía Autonómica para que no entraran a negociar con la dirección. 

autónomos y cultura, sin medidas compensatorias

Los datos de incidencia del covid-19 se han disparado desde hace tres semanas y han vuelto a llevar al colapso a los hospitales de Gipuzkoa y a la Atención Primaria. Ello ha motivado la solicitud del estado de alarma por parte de Iñigo Urkullu a Pedro Sánchez, una petición que ha traído aparejadas nuevas medidas de restricción: toque de queda nocturno, confinamiento perimetral en todos los municipios vascos. 

Si bien el Gobierno vasco se ha mostrado complaciente con grandes empresas, los autónomos y las pequeñas empresas están bordeando no solo la quiebra económica, sino también un profundo descontento y malestar político. 

Desde EH Bildu, critican la “falta de medidas compensatorias” ante las restricciones sanitarias para los pequeños empresarios y autónomos, sobre todo en el sector de la hostelería y restauración.

Mientras, el sector de la cultura se llevó las manos a la cabeza cuando el 24 de septiembre el Diario Vasco publicó una entrevista al consejero de Cultura Bingen Zupiria en la que afirmaba que no comparte “que la cultura deba recibir una respuesta especial ante la crisis” y que, aunque reconoce el valor de los creadores y artistas para la sociedad, “lamenta la difusa situación del peso económico del sector”. La producción artística, si no está aparejada a la producción económica, carece de interés. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Partidos políticos
Congreso de los Diputados PSOE y PP arrancan la larga campaña para las generales con la crisis del ómnibus
La debacle del miércoles que afecta a millones de personas es el match de inauguración de un año en el que muchos creen que podría tumbarse al Gobierno. Sánchez y Feijóo juegan con fuego y los aliados miran atónitos.
Fiscalidad
Impuestos Junts y PNV eliminan el impuesto a las grandes energéticas
Las derechas vasca y catalana se suman al PP y Vox para que no se prorrogue el impuesto pese a las concesiones.
#73442
3/11/2020 14:11

La autora omite (probablemente incoscientemente) lo de la vergonzosa EiTB, enferma, preñada de colon@s jeltzales e impregnada por el relato neoliberal con txapela, especialmente sus espeacios des-informativos...

2
0
#73436
3/11/2020 13:26

El dogma del PIB (crecimiento ilimitado ininterrumpido) es incompatible con el agente SARS-CoV-2.
La banda del PNV/P$€ hace tiempo que han elegido.
P.D: La otra banda P$0€/UP, con Calviño, Marlaska, Calvo y Robles, de momento también.

1
0
#73435
3/11/2020 13:17

El PNV ha decidido hace tiempo economía/neoliberalismo por encima de salud/vida (que considera, aunque no lo dice directamente, 'daños colaterales').
Friendly reminder: El SARS-CoV-2 es un agente anti-capitalista, por lo que sólo nos queda esperar la caída del fruto maduro de contradicciones y prioridades entre circo (fútbol) y cuanta muerte, desigualdad y neoliberalismo (TAV, Petronor, Torre-Bizkaia, etc...) puede la sociedad vasca soportar mientras continua el espectáculo.

3
0
#73425
3/11/2020 11:32

Y todo eso con la 'legitimidad' que dan unas elecciones en las que solo ha participado 53%.

3
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.