País Vasco
Más de 17.000 taberneros se manifiestan en Bilbao por el cierre de la hostelería sin un plan de compensación

Miles de personas también han secundado la movilización en Donostia, Gasteiz e Iruña. En un comunicado pactado por la asamblea de hosteleros y trabajadores de la hostelería, han recriminado al Gobierno vasco que gaste dinero en el TAV, en vez de diseñar un plan de rescate para un sector en el que trabajan 62.000 personas.

hostelería país vasco 1
La manifestación recorriendo la calle Navarra de Bilbao. Gessamí Forner

“Menos restricciones y más soluciones”, han coreado los taberneros vascos. “Sí hay dinero, mucho dinero, solo falta la voluntad de dónde utilizarlo y ahora no es momento de TAV, ni de que nuestros políticos se suban el sueldo”, ha pronunciado Unai Blanco, del bar metalero Skull del Casco Viejo, en la lectura del discurso pactado en la asamblea de trabajadores de la hostelería ante los entre 17.000 y 18.000 manifestantes que han salido a protestar en Bilbao, según el recuento de la Policía Municipal. La hostelería tomó ayer las calles de las cuatro capitales vascas —miles de personas en Donostia, también en Gasteiz— en el primer día del cierre decretado por el Gobierno vasco, que se extenderá, como mínimo, todo el mes. 

El lehendakari y su equipo anunciaron el jueves esta medida sin plan de compensación alguno para un sector de 13.000 establecimientos y 62.000 trabajadores. Es por ello que una de las cuatro medidas imprescindibles que solicitan al Gobierno del PNV y PSE es el pago puntual y del 100% de los ERTE, así como agilizar y facilitar los trámites para su aceptación; la rebaja de la presión fiscal; la reducción temporal del IVA (del 10 al 4%), y medidas para los alquileres e hipotecas de los locales, “que no solo premien fiscalmente a los propietarios que rebajan”.

“Esto es una cadena, si cierran los bares, nos perjudican, por eso hemos venido a apoyarles”, indicaba Jorge Cavijo, repartidor de cerveza
Hosteleros se manifiestan en Donostia
Los hosteleros donostiarras se manifiestan en contra del cierre del sector. Ander Balanzategi

Antes de empezar a andar desde la plaza Moyúa de Bilbao, los manifestantes esperaron a que pasaran las furgonetas y camiones de los proveedores que acudieron en solidaridad. Desde el pan hasta los huevos, desde los refrescos hasta el vino, todos hicieron sonar el claxon por la Gran Vía de Bilbao. “Esto es una cadena, si cierran los bares, nos perjudican, por eso hemos venido a apoyarles”, indicaba Jorge Cavijo, repartidor de cerveza. 

Al pasar por la Gran Vía, peatones que realizaban las compras en los comercios abiertos aplaudían a los manifestantes cuando emprendieron el recorrido, que culminó una hora y media después en la explanada del Ayuntamiento. 

Raul Torres, dueño del bar Ormaetxe de Bilbao, reconoce que tuvo que activar el ERTE de tres empleados el 27 de agosto. Desde septiembre, trabaja los siete días de la semana. “Que nos den ayudas y dejen de apretarnos”, solicita cansado. Ante la diversidad de perfiles que han secundado la protesta, condensa que “todas las familias tienen que comer”. 

Ante la diversidad de perfiles que han secundado la protesta, condensa que “todas las familias tienen que comer”, resume Raul Torres, dueño del bar Ormaetxe en el Casco Viejo de Bilbao

En Donostia, cuando los miles de manifestantes han pasado por delante de la delegación de Hacienda, en la calle Okendo, han reivindicado con voz más alta que “sin ingresos no hay impuestos”. Y una de las personas que portaba la pancarta, Amaia García, del bar A fuego negro de la visitada Parte Vieja de la ciudad, incidía a El Salto que “la hostelería ha pasado de ser un reclamo turístico en Euskal Herria a ser un lastre para el Gobierno vasco”.

Esta convocatoria no ha salido de las asociaciones de hostelería —cuyos miembros también han secundado la movilización—, sino de una asamblea de hosteleros y trabajadores del sector que han creado la plataforma SOS Ostalaritza. El sindicato LAB mostró el jueves su apoyo y el parlamentario de EH Bildu, Iker Casanova, que hace dos semanas propuso en el Parlamento un plan de rescate para el sector, ha acudido a la manifestación. Por su parte, en el discurso, los taberneros han querido recordar que “en este agujero estamos todas metidas: trabajadoras, autónomos y pequeñas empresas” y han dado las “gracias a otros sectores en lucha, como jubilados, estibadores, peluquerías, gentes del espectáculo y la cultura, comercio y ciudadanía en general, ¡gracias por vuestro apoyo!”. 

“Estamos con la clase trabajadora, los pequeños comerciantes y el trabajo de nuestros hijos”, sostiene Andrea Uña, del movimiento de pensionistas
hostelería país vasco 3
La pancarta de los trabajadores del bar Punta Lucero de Muskiz. Gessamí Forner

De hecho, entre los manifestantes en Bilbao se encontraban algunos miembros del movimiento de pensionistas: “Los bares de alrededor del Ayuntamiento nos guardan los palos y las pancartas de nuestra concentración de los lunes”, explica Iñaki Olea, con el pañuelo rojo al cuello, insignia de este movimiento social que va camino de cumplir el tercer año de lucha. “Estamos con la clase trabajadora, los pequeños comerciantes y el trabajo de nuestros hijos”, añadía su compañera Andrea Uña.

El manifiesto ha sido compartido también en las cuatro capitales vascas, así como el lema de la convocatoria: SOS Ostalaritza (SOS Hostelería). Apresuradamente, mientras sostenía la pancarta en Bilbao, Amaia Guillamón, del Bertoko Berria, ha considerado, a título personal, “un éxito” la movilización. Entre esta noche y mañana se reunirán para valorarla colectivamente. 

“Nos sentimos desamparados y criminalizados, queremos que nos dejen trabajar”, añadía Luis Pla, del bar Dakara de Donostia

Los taberneros y trabajadores han recordado en su manifiesto que, “según la consultora Foqus, los bares y restaurantes son seguros, pues suponen tan solo el 2,3% del total de casos acumulados” de covid-19. “Nos sentimos desamparados y criminalizados, queremos que nos dejen trabajar”, añadía al respecto Luis Pla, del bar Dakara de Donostia. 

Mientras el Gobierno vasco decretó el jueves, 5 de noviembre, el cierre de este sector, no ha impuesto el teletrabajo en la Administración, y ni siquiera ha aumentado los viajes del transporte público con la suficiente frecuencia para evitar los apelotonamientos en hora punta. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contaminación
Salud ambiental La mejor calidad del aire fue el efecto no buscado del confinamiento: en España se evitaron más de cien muertes prematuras
Dos estudios subrayan los efectos del tráfico rodado sobre la población de las grandes ciudades y proclaman que las políticas públicas son clave para afrontar el problema de la contaminación.
Confinamiento
Constitucional vs Gobierno El TC admite otro recurso de Vox contra el gobierno por las medidas durante el estado de alarma
El Constitucional tumba el cierre del Congreso decretado por el Gobierno durante los meses más duros de la pandemia y considera que ha sido vulnerado el derecho fundamental de participación política de los diputados ultraderechistas.
Coronavirus
José Luis Jiménez, experto en aerosoles “Desinfectar superficies es un desperdicio de tiempo y dinero, que no sirve para nada y que contamina”
Científico experto en aerosoles, José Luis Jiménez acaba de participar en una investigación que confirma que el virus de la covid-19 se transmite mayoritariamente por el aire, frente al dogma que, se queja, difundió la OMS al comienzo de la pandemia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.