Música
La fiesta y la revuelta

Del Congo Square de las comunidades negras de Nueva Orleans a los carnavales del Movimiento de los sublevados de la tierra, la música y la fiesta han ido de la mano de la subversión política y social.
Reclaim the Streets occupation 14 May 1995
Reclaim the Streets occupation 14 May 1995, Camden High Street, London, UK (Foto de Nick Cobbing)

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

Nociones Comunes
25 abr 2024 18:08

Del Congo Square de las comunidades negras de Nueva Orleans a los carnavales del Movimiento de los sublevados de la tierra, la música y la fiesta han ido de la mano de la subversión política y social. Publicamos este artículo a partir de la propuesta de curso que ha publicado el espacio de formación Nociones Comunes de Traficantes de Sueños titulado La fiesta y la revuelta. Música, periferias y contraculturas.

“Si no puedo bailar, no es mi revolución”. Esta frase atribuida a la militante anarquista Emma Goldman resume la vinculación que históricamente han tenido la fiesta, la música y el baile con el deseo de subversión. Historiadores marxistas como E.P. Thompson y antropólogos anarquistas como David Graeber han señalado en sus trabajos el poder de esta relación. En una tesis muy similar, ambos autores coinciden con el punto de vista expresado por Goldman: existe en la fiesta una vinculación con el deseo de suspender, aunque sea temporalmente, las reglas del juego de la normalidad.

En concreto, se entiende la fiesta como un espacio de subversión del orden. La música y el baile como impulsores de esos espacios donde las jerarquías sociales y las diferencias de clase, raza y género parecen diluirse momentáneamente. Donde se expresan también la disidencia social, sexual y de género.

Pero, ¿en qué momentos se han hecho posibles estas vinculaciones? ¿Se puede seguir algún hilo conductor? Existen diversos momentos históricos donde la música y el baile tienen ese objetivo declarado. El carnaval sería uno de ellos, como momento donde la crítica y el desorden son consentidos y realizables. Pero más allá de esta referencia, podemos encontrar muchos más ejemplos.

La pregunta es ¿qué fiesta y qué música podemos encontrar hoy y para qué revolución? ¿Cómo anunciar a través de rituales colectivos lo que en otros tiempos significó esta turba, el pueblo dirigiéndose a la barricada?

Aquí es donde la historia social de la música y el baile, desde los orígenes del Jazz, la música disco americana, la cumbia villera argentina o el rock, pasando por el flamenco y la música vinculada a la crisis de los años noventa en el Estado español -puntos de referencia que toma este curso-, pueden ilustrar diversos momentos en los que fueron posibles estas pequeñas subversiones del orden.

El recorrido es amplio, pero permite ver la música como una lente desde donde mirar los problemas sociales, la jerarquías de mando y los medios culturales que se han utilizado a lo largo del tiempo para darles la vuelta.

Así, en estas fiestas se reclama la libertad de movimiento y de relaciones, también tumbar las relaciones sociales y sus jerarquías. Todo ello con un protagonismo, el de los sujetos populares como actores colectivos en una especie de premonición o simulación de una algarada o una revuelta. El ruido, el fuego, las movilizaciones de cuerpos juntos y relativamente acompasados -actuando de manera conjunta pero no marcial-, se pueden asemejar a turbas populares ensayando la toma del espacio, de las calles, de los palacios del poder. Todo en una especie de contraimagen del desfile militar, como su antítesis.

Pero la pregunta es ¿qué fiesta y qué música podemos encontrar hoy y para qué revolución?¿Cómo anunciar a través de rituales colectivos lo que en otros tiempos significó esta turba, el pueblo dirigiéndose a la barricada?

El curso que provoca este artículo pretende entender estas cuestiones, entender cómo se hizo en el pasado para pensar también como llegan aquellos ecos hasta nuestro presente.


Arquivado en: Contracultura Música
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Málaga
Actualidad LGTBIQA+ La noche de Reinas: un evento para celebrar a las amigas en Málaga
La Nave en Málaga acoge un evento con actuaciones musicales, drags, rifa y mercadillo para presentar el proyecto agenda comadre rodeada de artistas, colectivos locales y amigas, muchas amigas
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.