Centros sociales
La legitimidad de los Centros Sociales. Comunes urbanos y nuevos marcos de posibilidad

Del 12 al 15 de octubre tendrá lugar el III Encuentro de Municipalismo, Autogobierno y Contrapoder, Mac3, en esta ocasión, en A Coruña. Tras dos años de candidaturas municipalistas ya toca hacer balance de los logros y límites de este experimento político. De aquí al Mac3 vamos a dedicar, por lo tanto, nuestro nuevo blog, Palabras en Movimiento, a compartir líneas de debate que, entendemos, pueden alimentar los múltiples debates de las jornadas, en relación a la libertad de movimiento, los comunes y las remunicipalizaciones, la nueva burbuja inmobiliaria, la deuda, la sostenibilidad y el medioambiente, el problema de la organización, los poderes fácticos, el feminismo municipalista, la movilidad, los desafíos de la comunicación o la defensa de los centros sociales.

La Casa Invisible
Rueda de Prensa


2 oct 2017 14:30

Cuando en los años setenta y ochenta empezaron a proliferar en toda Europa los espacios sociales autogestionados y los centros ocupados, principalmente en contextos urbanos, lo hicieron desde un ámbito de absoluta exclusión y marginación. Aún así, estos dispositivos fueron una de las respuestas más sagaces que toda una generación de activistas y militantes logró articular frente a la la falta de equipamientos sociales, la invisibilización de las formas culturales no hegemónicas y la ausencia de espacios de politización al margen de los partidos y sindicatos tradicionales. De hecho, hoy día, con el Régimen del 78 y sus mitos fundacionales en torno a la Transición en franca descomposición, existen en el territorio español más de cuatrocientos, la mayor parte de ellos ocupados, algunos alquilados, y unos pocos cedidos por alguna institución.

La monstruosidad y la anomalía de estas instituciones del común merecen, consiguientemente, un reconocimiento expreso. Ello es, por cierto, lo que ya está ocurriendo en distintas ciudades europeas como Nápoles, Bolonia o Berlín.

Las centros sociales, por tanto, han conseguido convertirse en la actualidad en unas realidades muy consistentes. Su legitimidad está fuera de toda duda, no sólo por la vitalidad que insuflan en lo urbano organizando actividades, encuentros, actos y eventos de todo tipo, propiciando otras formas de articulación social o generando redes económicas y de cuidados alternativas, por muy difícil que ello resulte en ocasiones, sino también, y sobre todo, porque forman parte del entramado civil y político de muchos barrios y ciudades. Son, además, una de las más claras expresiones de la capacidad que teóricamente deberíamos tener todas las personas para organizar nuestras vidas de forma autónoma, tanto individual como colectivamente, sin necesidad de seguir las lógicas del mercado ni los preceptos de ninguna administración. En definitiva, es la propia acción política de los centros sociales la que les dota de esa indudable legitimidad.

La gestión neoliberal de nuestras ciudades, mediante el impuso económico de la “cultura del espectáculo”, enfocada cada vez con más frecuencia a la atracción masiva de turismo, genera destrucción patrimonial, secuestros indiscriminados de espacios comunes y desplazamientos de vecinos y vecinas, todo lo cual convierte a la ciudad en un lugar invivible.

La monstruosidad y la anomalía de estas instituciones del común merecen, consiguientemente, un reconocimiento expreso. Ello es, por cierto, lo que ya está ocurriendo en distintas ciudades europeas como Nápoles, Bolonia o Berlín. Siguiendo esta línea, desde la coordinación del taller sobre espacios y centros sociales del MAC3 proponemos como eje principal de discusión esta problemática, es decir, la del ser y estar en la ciudad, no ya con legitimidad, algo que se da por supuesto, sino con pleno reconocimiento, un horizonte que consideramos igualmente irrenunciable. El objetivo concreto de este debate es poder comenzar a dotarnos de las herramientas necesarias para iniciar un proceso por el cual los ayuntamientos de nuestras ciudades reconozcan los centros sociales como bienes comunes, en tanto que en ellos se genera una enorme riqueza social, cultural, infraestructural y patrimonial con dimensión comunitaria y que puede ser aprovechada por toda la ciudadanía.

Es precisamente aquí donde hallamos el gran cambio de paradigma al que pueden contribuir los centros sociales dentro del contexto político actual. Los ciudadanos y las ciudadanas que integran las asambleas de todas estas iniciativas dejan de ser meros receptores de derechos por parte del Estado, pasando a ser agentes activos que producen y reproducen vida, gestionan bienes comunes y crean comunidad. Este aspecto, al mismo tiempo, conecta con dos de los retos más trascendentales a los que hoy día se enfrenta el movimiento municipalista: recuperar la ciudad de la que estamos siendo expulsadas y dotarnos de una estructuras democráticas más formales y directas, enraizadas en fórmulas de verdadero autogobierno. No hay que olvidar, en este sentido, que si la democracia es antes que nada la toma de decisiones sin mediación y la intervención ciudadana (algo que va más allá del manido concepto de “participación”), los centro sociales son un recurso democrático inestimable.

De otra parte, el segundo debate que nos gustaría abordar desde el taller es la posibilidad de articular y coordinar respuestas comunes en torno a algunas de las situaciones sociales que nos afectan cotidianamente y que sin duda son una trabazón en nuestras aspiraciones democráticas: alquileres, gentrificación, cultura libre, cuidados, limitaciones en la generación de renta… En el epicentro de estos temas se encuentran indudablemente los centros y espacios sociales asentados en lo urbano en tanto son, o al menos aspiran a ello, sujetos políticos por derecho propio.

La gestión neoliberal de nuestras ciudades, mediante el impuso económico de la “cultura del espectáculo”, enfocada cada vez con más frecuencia a la atracción masiva de turismo, genera destrucción patrimonial, secuestros indiscriminados de espacios comunes y desplazamientos de vecinos y vecinas, todo lo cual convierte a la ciudad en un lugar invivible.

Son estas prácticas, precisamente, el pilar desde el que queremos pensar, imaginando otras formas de hacer ciudad, otras formas de vida. Partiendo de una identificación colectiva de los problemas cercanos, proponemos rescatar entre todas lo mejor de nuestras hipótesis y experiencias, apostando por reforzar un espacio político propio para los centros sociales y espacios de gestión ciudadana en combinación con el resto de agentes inmersos en el movimiento municipalista, pero también buscando generar nuevos marcos de posibilidad. Esto último, en fin, nos remite al ámbito del emergente sindicalismo social y, a la vez, nos hace volver sobre la primera discusión propuesta: la de obtener para los centros sociales, en base a la legitimidad adquirida por años de lucha y experimentación, el reconocimiento expreso de estos como un bien común que es necesario cuidar, consolidar y expandir.

Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.