Centros sociales
La legitimidad de los Centros Sociales. Comunes urbanos y nuevos marcos de posibilidad

Del 12 al 15 de octubre tendrá lugar el III Encuentro de Municipalismo, Autogobierno y Contrapoder, Mac3, en esta ocasión, en A Coruña. Tras dos años de candidaturas municipalistas ya toca hacer balance de los logros y límites de este experimento político. De aquí al Mac3 vamos a dedicar, por lo tanto, nuestro nuevo blog, Palabras en Movimiento, a compartir líneas de debate que, entendemos, pueden alimentar los múltiples debates de las jornadas, en relación a la libertad de movimiento, los comunes y las remunicipalizaciones, la nueva burbuja inmobiliaria, la deuda, la sostenibilidad y el medioambiente, el problema de la organización, los poderes fácticos, el feminismo municipalista, la movilidad, los desafíos de la comunicación o la defensa de los centros sociales.

La Casa Invisible
Rueda de Prensa


2 oct 2017 14:30

Cuando en los años setenta y ochenta empezaron a proliferar en toda Europa los espacios sociales autogestionados y los centros ocupados, principalmente en contextos urbanos, lo hicieron desde un ámbito de absoluta exclusión y marginación. Aún así, estos dispositivos fueron una de las respuestas más sagaces que toda una generación de activistas y militantes logró articular frente a la la falta de equipamientos sociales, la invisibilización de las formas culturales no hegemónicas y la ausencia de espacios de politización al margen de los partidos y sindicatos tradicionales. De hecho, hoy día, con el Régimen del 78 y sus mitos fundacionales en torno a la Transición en franca descomposición, existen en el territorio español más de cuatrocientos, la mayor parte de ellos ocupados, algunos alquilados, y unos pocos cedidos por alguna institución.

La monstruosidad y la anomalía de estas instituciones del común merecen, consiguientemente, un reconocimiento expreso. Ello es, por cierto, lo que ya está ocurriendo en distintas ciudades europeas como Nápoles, Bolonia o Berlín.

Las centros sociales, por tanto, han conseguido convertirse en la actualidad en unas realidades muy consistentes. Su legitimidad está fuera de toda duda, no sólo por la vitalidad que insuflan en lo urbano organizando actividades, encuentros, actos y eventos de todo tipo, propiciando otras formas de articulación social o generando redes económicas y de cuidados alternativas, por muy difícil que ello resulte en ocasiones, sino también, y sobre todo, porque forman parte del entramado civil y político de muchos barrios y ciudades. Son, además, una de las más claras expresiones de la capacidad que teóricamente deberíamos tener todas las personas para organizar nuestras vidas de forma autónoma, tanto individual como colectivamente, sin necesidad de seguir las lógicas del mercado ni los preceptos de ninguna administración. En definitiva, es la propia acción política de los centros sociales la que les dota de esa indudable legitimidad.

La gestión neoliberal de nuestras ciudades, mediante el impuso económico de la “cultura del espectáculo”, enfocada cada vez con más frecuencia a la atracción masiva de turismo, genera destrucción patrimonial, secuestros indiscriminados de espacios comunes y desplazamientos de vecinos y vecinas, todo lo cual convierte a la ciudad en un lugar invivible.

La monstruosidad y la anomalía de estas instituciones del común merecen, consiguientemente, un reconocimiento expreso. Ello es, por cierto, lo que ya está ocurriendo en distintas ciudades europeas como Nápoles, Bolonia o Berlín. Siguiendo esta línea, desde la coordinación del taller sobre espacios y centros sociales del MAC3 proponemos como eje principal de discusión esta problemática, es decir, la del ser y estar en la ciudad, no ya con legitimidad, algo que se da por supuesto, sino con pleno reconocimiento, un horizonte que consideramos igualmente irrenunciable. El objetivo concreto de este debate es poder comenzar a dotarnos de las herramientas necesarias para iniciar un proceso por el cual los ayuntamientos de nuestras ciudades reconozcan los centros sociales como bienes comunes, en tanto que en ellos se genera una enorme riqueza social, cultural, infraestructural y patrimonial con dimensión comunitaria y que puede ser aprovechada por toda la ciudadanía.

Es precisamente aquí donde hallamos el gran cambio de paradigma al que pueden contribuir los centros sociales dentro del contexto político actual. Los ciudadanos y las ciudadanas que integran las asambleas de todas estas iniciativas dejan de ser meros receptores de derechos por parte del Estado, pasando a ser agentes activos que producen y reproducen vida, gestionan bienes comunes y crean comunidad. Este aspecto, al mismo tiempo, conecta con dos de los retos más trascendentales a los que hoy día se enfrenta el movimiento municipalista: recuperar la ciudad de la que estamos siendo expulsadas y dotarnos de una estructuras democráticas más formales y directas, enraizadas en fórmulas de verdadero autogobierno. No hay que olvidar, en este sentido, que si la democracia es antes que nada la toma de decisiones sin mediación y la intervención ciudadana (algo que va más allá del manido concepto de “participación”), los centro sociales son un recurso democrático inestimable.

De otra parte, el segundo debate que nos gustaría abordar desde el taller es la posibilidad de articular y coordinar respuestas comunes en torno a algunas de las situaciones sociales que nos afectan cotidianamente y que sin duda son una trabazón en nuestras aspiraciones democráticas: alquileres, gentrificación, cultura libre, cuidados, limitaciones en la generación de renta… En el epicentro de estos temas se encuentran indudablemente los centros y espacios sociales asentados en lo urbano en tanto son, o al menos aspiran a ello, sujetos políticos por derecho propio.

La gestión neoliberal de nuestras ciudades, mediante el impuso económico de la “cultura del espectáculo”, enfocada cada vez con más frecuencia a la atracción masiva de turismo, genera destrucción patrimonial, secuestros indiscriminados de espacios comunes y desplazamientos de vecinos y vecinas, todo lo cual convierte a la ciudad en un lugar invivible.

Son estas prácticas, precisamente, el pilar desde el que queremos pensar, imaginando otras formas de hacer ciudad, otras formas de vida. Partiendo de una identificación colectiva de los problemas cercanos, proponemos rescatar entre todas lo mejor de nuestras hipótesis y experiencias, apostando por reforzar un espacio político propio para los centros sociales y espacios de gestión ciudadana en combinación con el resto de agentes inmersos en el movimiento municipalista, pero también buscando generar nuevos marcos de posibilidad. Esto último, en fin, nos remite al ámbito del emergente sindicalismo social y, a la vez, nos hace volver sobre la primera discusión propuesta: la de obtener para los centros sociales, en base a la legitimidad adquirida por años de lucha y experimentación, el reconocimiento expreso de estos como un bien común que es necesario cuidar, consolidar y expandir.

Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.