Centros sociales
La legitimidad de los Centros Sociales. Comunes urbanos y nuevos marcos de posibilidad

Del 12 al 15 de octubre tendrá lugar el III Encuentro de Municipalismo, Autogobierno y Contrapoder, Mac3, en esta ocasión, en A Coruña. Tras dos años de candidaturas municipalistas ya toca hacer balance de los logros y límites de este experimento político. De aquí al Mac3 vamos a dedicar, por lo tanto, nuestro nuevo blog, Palabras en Movimiento, a compartir líneas de debate que, entendemos, pueden alimentar los múltiples debates de las jornadas, en relación a la libertad de movimiento, los comunes y las remunicipalizaciones, la nueva burbuja inmobiliaria, la deuda, la sostenibilidad y el medioambiente, el problema de la organización, los poderes fácticos, el feminismo municipalista, la movilidad, los desafíos de la comunicación o la defensa de los centros sociales.

La Casa Invisible
Rueda de Prensa


2 oct 2017 14:30

Cuando en los años setenta y ochenta empezaron a proliferar en toda Europa los espacios sociales autogestionados y los centros ocupados, principalmente en contextos urbanos, lo hicieron desde un ámbito de absoluta exclusión y marginación. Aún así, estos dispositivos fueron una de las respuestas más sagaces que toda una generación de activistas y militantes logró articular frente a la la falta de equipamientos sociales, la invisibilización de las formas culturales no hegemónicas y la ausencia de espacios de politización al margen de los partidos y sindicatos tradicionales. De hecho, hoy día, con el Régimen del 78 y sus mitos fundacionales en torno a la Transición en franca descomposición, existen en el territorio español más de cuatrocientos, la mayor parte de ellos ocupados, algunos alquilados, y unos pocos cedidos por alguna institución.

La monstruosidad y la anomalía de estas instituciones del común merecen, consiguientemente, un reconocimiento expreso. Ello es, por cierto, lo que ya está ocurriendo en distintas ciudades europeas como Nápoles, Bolonia o Berlín.

Las centros sociales, por tanto, han conseguido convertirse en la actualidad en unas realidades muy consistentes. Su legitimidad está fuera de toda duda, no sólo por la vitalidad que insuflan en lo urbano organizando actividades, encuentros, actos y eventos de todo tipo, propiciando otras formas de articulación social o generando redes económicas y de cuidados alternativas, por muy difícil que ello resulte en ocasiones, sino también, y sobre todo, porque forman parte del entramado civil y político de muchos barrios y ciudades. Son, además, una de las más claras expresiones de la capacidad que teóricamente deberíamos tener todas las personas para organizar nuestras vidas de forma autónoma, tanto individual como colectivamente, sin necesidad de seguir las lógicas del mercado ni los preceptos de ninguna administración. En definitiva, es la propia acción política de los centros sociales la que les dota de esa indudable legitimidad.

La gestión neoliberal de nuestras ciudades, mediante el impuso económico de la “cultura del espectáculo”, enfocada cada vez con más frecuencia a la atracción masiva de turismo, genera destrucción patrimonial, secuestros indiscriminados de espacios comunes y desplazamientos de vecinos y vecinas, todo lo cual convierte a la ciudad en un lugar invivible.

La monstruosidad y la anomalía de estas instituciones del común merecen, consiguientemente, un reconocimiento expreso. Ello es, por cierto, lo que ya está ocurriendo en distintas ciudades europeas como Nápoles, Bolonia o Berlín. Siguiendo esta línea, desde la coordinación del taller sobre espacios y centros sociales del MAC3 proponemos como eje principal de discusión esta problemática, es decir, la del ser y estar en la ciudad, no ya con legitimidad, algo que se da por supuesto, sino con pleno reconocimiento, un horizonte que consideramos igualmente irrenunciable. El objetivo concreto de este debate es poder comenzar a dotarnos de las herramientas necesarias para iniciar un proceso por el cual los ayuntamientos de nuestras ciudades reconozcan los centros sociales como bienes comunes, en tanto que en ellos se genera una enorme riqueza social, cultural, infraestructural y patrimonial con dimensión comunitaria y que puede ser aprovechada por toda la ciudadanía.

Es precisamente aquí donde hallamos el gran cambio de paradigma al que pueden contribuir los centros sociales dentro del contexto político actual. Los ciudadanos y las ciudadanas que integran las asambleas de todas estas iniciativas dejan de ser meros receptores de derechos por parte del Estado, pasando a ser agentes activos que producen y reproducen vida, gestionan bienes comunes y crean comunidad. Este aspecto, al mismo tiempo, conecta con dos de los retos más trascendentales a los que hoy día se enfrenta el movimiento municipalista: recuperar la ciudad de la que estamos siendo expulsadas y dotarnos de una estructuras democráticas más formales y directas, enraizadas en fórmulas de verdadero autogobierno. No hay que olvidar, en este sentido, que si la democracia es antes que nada la toma de decisiones sin mediación y la intervención ciudadana (algo que va más allá del manido concepto de “participación”), los centro sociales son un recurso democrático inestimable.

De otra parte, el segundo debate que nos gustaría abordar desde el taller es la posibilidad de articular y coordinar respuestas comunes en torno a algunas de las situaciones sociales que nos afectan cotidianamente y que sin duda son una trabazón en nuestras aspiraciones democráticas: alquileres, gentrificación, cultura libre, cuidados, limitaciones en la generación de renta… En el epicentro de estos temas se encuentran indudablemente los centros y espacios sociales asentados en lo urbano en tanto son, o al menos aspiran a ello, sujetos políticos por derecho propio.

La gestión neoliberal de nuestras ciudades, mediante el impuso económico de la “cultura del espectáculo”, enfocada cada vez con más frecuencia a la atracción masiva de turismo, genera destrucción patrimonial, secuestros indiscriminados de espacios comunes y desplazamientos de vecinos y vecinas, todo lo cual convierte a la ciudad en un lugar invivible.

Son estas prácticas, precisamente, el pilar desde el que queremos pensar, imaginando otras formas de hacer ciudad, otras formas de vida. Partiendo de una identificación colectiva de los problemas cercanos, proponemos rescatar entre todas lo mejor de nuestras hipótesis y experiencias, apostando por reforzar un espacio político propio para los centros sociales y espacios de gestión ciudadana en combinación con el resto de agentes inmersos en el movimiento municipalista, pero también buscando generar nuevos marcos de posibilidad. Esto último, en fin, nos remite al ámbito del emergente sindicalismo social y, a la vez, nos hace volver sobre la primera discusión propuesta: la de obtener para los centros sociales, en base a la legitimidad adquirida por años de lucha y experimentación, el reconocimiento expreso de estos como un bien común que es necesario cuidar, consolidar y expandir.

Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.