Municipalismo
#VotaBancada: apuesta por una ciudad rebelde y radicalmente democrática

Algunas razones para seguir pensando la utilidad de la pata institucional de cara a distribuir el poder y los recursos a escala municipal.
¿Quién se atreve a desafiar la ley?
¿Quién se atreve a desafiar la ley?
Miembro de la Fundación de los Comunes
7 abr 2019 10:40

 Tenemos que pasar de una cultura de la muerte a una cultura de la vida. La palabra “vida” ha sido víctima del uso abusivo de grupos religiosos y antiabortistas. Tenemos que reapropiarnos de ella. Es necesario devolver la vida al espacio que le corresponde.
Alisa del Re


Alisa del Re* pronunció estas palabras precisamente durante unas jornadas previas a las elecciones municipales que en 2015 llevaron a muchos ayuntamientos del Estado español a las candidaturas “del cambio”. Esa disputa por la palabra “vida” repunta ahora en las calles con el auge del postfascismo y el volantazo de las “otras” derechas (la neoliberal “conservadora” del PP y la neoliberal oportunista de Ciudadanos) hacia una manera de entender lo vital como algo, a la vez, únicamente biológico y fundamentalmente mercantilizable. El ejemplo de lo primero (la vida únicamente biológica) se despliega entre banderas de España y mensajes homófobos en la manifestación del Foro de la Familia del domingo 31. La condición para lo segundo (la vida mercantilizable) son las políticas de devastación neoliberales.

El ataque neoliberal a la vida es una ofensiva contra las condiciones materiales que hacen la vida posible, tanto la humana (que necesita guarecerse, alimentarse, curarse, aprender y vincularse a otrxs), como la medioambiental (que depende del desarrollo de economías ecológicamente responsables). Porque no se trata de vivir sin más, simplemente porque tu cuerpo ha sido concebido y hasta que los avances médicos permitan secuestrar tu dignidad entre una selva de tubos de respiración artificial. Se trata de alcanzar unas vidas plenas y emancipadas. Y esta disputa entre la vida (de los otros) entendida como sustracción letal de beneficio y la vida (de todos, de cada uno, de lo común) como proyecto de emancipación se dirime, también, evidentemente, a escala municipal.

El ataque neoliberal a la vida es una ofensiva contra las condiciones materiales que hacen la vida posible

A escala de una ciudad (pongamos que hablo de Madrid…) esta plenitud y emancipación dependen de unas condiciones tan aparentemente sencillas de entender como actualmente alejadas de nuestro alcance.

De entrada nos hacen falta políticas de vivienda que garanticen que ninguna persona carezca de un hogar donde soñar y compartir su vida cotidiana con otras. Casas con suficiente calor en sus estancias y comida en las neveras.

Necesitamos, además, un urbanismo que priorice la función social (y no el interés especulativo) de los espacios privados y públicos. Que devuelva a las calles y plazas su papel de geografías del encuentro, la socialización, los juegos y paseos, las expresiones de protesta y conflicto.

Otra condición imprescindible para unas vidas dignas de ser vividas es su acceso a una renta básica que, independientemente de la condición asalariada o no, redistribuya la riqueza que producimos entre todxs para que esta no se acumule, injusta y desproporcionadamente, en pocas manos.

Ahora bien, todas estas políticas de acceso universal a bienes básicos pierden sentido si no se aplican por igual a todas las personas que habitan la ciudad, independientemente de su estatus administrativo, color, lengua, religión, cultura, identidad de género, orientación sexual, capacidades funcionales, etc. Todas las personas que construyen en su cotidiano la compleja y heterogénea comunidad urbana han de disfrutar de los mismos derechos. Sus necesidades deben anteponerse, además, a los deseos de quienes solo andan de paso, de visita turística.

Pero, ¿cómo lograr esa distribución de la riqueza que haría posible la satisfacción de las anteriores condiciones para el desarrollo de unas vidas que merezcan la pena ser vividas? A mi juicio, la derrota de los intereses especulativos de las élites económicas que ahora gobiernan Madrid es la tarea cotidiana (y seguramente interminable) de los espacios e instituciones de autogobierno: de su capacidad tanto de organizar conflictos como de sostenerse y multiplicarse. El reto siempre es la redistribución del poder. Pero esta no se regala desde las instituciones, sino que se arrebata desde la potencia del contrapoder. Desde las luchas por la reproducción de la vida (por el derecho a la vivienda, por los derechos del trabajo doméstico, contra la precariedad de la vida), el antirracismo y el ecofeminismo.

Un pie en las instituciones debería servirnos para multiplicar el eco de los conflictos; apoyar la creación y permanencia de instituciones de contrapoder;  generar horizontes comunes de lucha

¿Y qué pinta La Bancada en todo esto? Desde mi perspectiva, mientras no seamos capaces de generar organizaciones de base capaces de sustituir las actuales instituciones representativas por unas instituciones radicalmente democráticas, la apuesta por seguir teniendo un pie en las instituciones debería servirnos para multiplicar el eco de los conflictos, para apoyar la creación y permanencia de instituciones de contrapoder (centros sociales) y para generar horizontes comunes de lucha. Para imaginar(nos) a escala, al menos, de ciudad y proyectar(nos) al menos en el medio y largo plazo. Para dibujar la ciudad justa que queremos. La vida digna que merecemos.

* Fundación de los Comunes, Hacia nuevas instituciones democráticas. Diferencia, sostenimiento de la vida y políticas públicas, Madrid, Traficantes de Sueños, 2016, p. 39.

Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Jivago
16/4/2019 22:01

Plantearse la necesidad de movimientos de base es lógico y previo a los procesos electorales que en nuestra sociedad nada tienen que ver con estos. Entiendo que es en los movimientos de base donde hay que plantearse el si, no, o como, al uso y las condiciones de la acción en unas instituciones creadas para que nos gobiernen y no para gobernar nosotr@s.

0
0
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.