El avance israelí en Ciudad de Gaza deja medio millón de personas sin saber a dónde ir

Decenas de miles de personas se preparan para desplazarse hacia el sur del enclave mientras Israel corta sus comunicaciones con el exterior y Smotrich resucita el plan de convertir en el enclave en la “Riviera de Oriente Medio” expulsando a toda su población.
Desplazados en Gaza 25-09-17
Imagen del día 17 de septiembre en la que las personas refugiadas intentan salir de Gaza

Ciudad de Gaza, capital del enclave y donde hasta hace poco se refugiaban cerca de un millón de personas, vive sus horas más duras. A los bombardeos aéreos, la intensificación de los ataques terrestres por parte del ejército israelí y la orden de evacuación de miles de personas, se le ha sumado, en las últimas horas, el corte de las comunicaciones e internet, lo que dificulta considerablemente el flujo de información sobre el terreno. Según reportan desde la ciudad, la conexión es altamente inestable.

Ibrahim, residente gazatí en España, hace tres días que no tiene noticias de su familia: su madre, sus cuatro hermanos con sus respectivas parejas y sus cuatro sobrinos. Otro gazatí, también residente en España y que prefiere mantener el anonimato, explica a El Salto que “han cortado la conexión y no hay internet”. Siguen, aparentemente, funcionando las llamadas internacionales, pero son muy caras. “No puedo gastar más dinero en recargas”, dice. Hace cinco días que no tiene noticias de su esposa, “pero he podido preguntar a gente que vive cerca de ella y me han dicho que les han dado 48 horas para dejar el norte”.

La historia de Shad Abusalama, originaria de Ciudad de Gaza y residente en Barcelona, es similar: “Estoy destrozada. Busco cualquier esperanza de vida de mi familia. Pude hablar con Mahmud [su primo] ayer, en una llamada internacional. También he podido hablar con él hoy y me ha confirmado que está bien, pero el horror es inmenso. Los tanques les acechan y la gente tiene la sensación de que este es el último suspiro de Gaza, así es como lo describen”, explica conmocionada. 

Sin agua ni alimentos y a merced del Ejército sionista

Del millón de habitantes que inicialmente vivía en Ciudad de Gaza, y del medio millón que quedaba a principios de agosto, se calcula que casi 200.000 ya han iniciado del desplazamiento forzoso hacia el sur, ya que este miércoles 17 de agosto Israel abrió una segunda carretera y dio un margen de 48 horas para la evacuación de la población. Sin embargo, “no hay dónde ir, al sur. Hay que comprar carpas, pagar a un camión para que lleve las cosas. Es una locura”, explica esta fuente gazatí que vive en España. No solo la población de Ciudad de Gaza está experimentando problemas de comunicación y acceso a internet; en otras regiones del enclave también hay interferencias.

Para las miles de personas que se están desplazando forzosamente hacia el sur, hacia campos de refugiados atestados de personas donde no hay ni agua potable ni alimentos ni medicamentos, el futuro es tan incierto como si se quedaran en Ciudad de Gaza, a merced de la brutalidad del Estado sionista.

“La población se enfrenta a una elección imposible: quedarse y sufrir la ofensiva militar o abandonarlo todo para desplazarse al sur, donde no hay espacio ni recursos suficientes. Las necesidades son abrumadoras: comida, agua y atención médica”, dicen desde Médicos Sin Fronteras (MSF). La ONG ha denunciado en las últimas horas un ataque deliberado en Ciudad de Gaza a un camión de distribución de agua “claramente identificado como perteneciente a MSF” por parte de las fuerzas israelíes, en un contexto en que el acceso a agua potable está cada vez más restringido. “Es un intento deliberado de sabotear la distribución de agua a la población civil”; dicen desde la organización.

MSF ha denunciado, en las últimas horas, un ataque deliberado en Ciudad de Gaza a un camión de distribución de agua “claramente identificado como perteneciente a MSF” 

En las últimas horas también se han producido ataques cerca de Kissufim, al este de Deir al-Balah, en el centro de Gaza y el Ministerio de Sanidad gazatí ha informado acerca de una ataque al hospital pediátrico Al Rantisi, que ha causado heridos pero no muertos.

Smotrich y sus planes “inmobiliarios”

Paralelamente a los bombardeos y las órdenes de evacuación, en Israel ya hay quien se prepara para repartirse el territorio aniquilado. Hace apenas unas horas, el ministro de Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, compartió con la prensa sus planes “inmobiliarios” en el enclave y aseguró que estaba en conversaciones con Estados Unidos para decidir el futuro de Gaza.

“Las declaraciones del ministro de Finanzas israelí son una expresión de un acto ilícito internacional. Es una violación de una norma imperativa del hecho internacional. En concreto, la norma que prohíbe el uso de la fuerza y que obliga a los Estados a abstenerse de usar la fuerza armada para ocupar o anexionarse un territorio"

Vuelve así a ponerse sobre la mesa un reparto del territorio y su transformación en la “Riviera de Oriente Medio” ya no solo para acabar con el pueblo palestino que vive allí, sino como una manera de “amortizar una guerra”, que ha “costado mucho dinero”, en las propias palabras de Smotrich, quien considera que gran parte del trabajo ya está hecho (“la demolición”, la primera fase). Las declaraciones del ultra coinciden con una visita a Tel Aviv, esta semana, del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

“Las declaraciones del ministro de Finanzas israelí son una expresión de un acto ilícito internacional. Es una violación de una norma imperativa del hecho internacional. En concreto, la norma que prohíbe el uso de la fuerza y que obliga a los Estados a abstenerse de usar la fuerza armada para ocupar o anexionarse un territorio. Por lo tanto, la raíz de esta idea de constituir o repartir el territorio entre dos Estados proviene de un hecho ilícito internacional y por tanto, denunciable”, explica para El Salto la experta en Derecho Internacional Humanitario y profesora de Derecho Internacional y Derecho de la Unión Europea en la Universidad de Deusto.

Bezalel Smotrich
Bezalel Smotrich, ministro de finanzas del gobierno genocida de Benjamin Netanyahu

Si bien la idea de una “Riviera de Oriente Medio” saltó a la prensa de la mano de Donald Trump y quedó medianamente descartada cuando se hizo patente el revuelo causado en la comunidad internacional y la oposición férrea de los países árabes, parece ser que ahora el proyecto reaparece con fuerza. De ello ya advirtió hace unas semanas The Washington Post, que aseguró que la idea no había sido descartada.

Según sus informaciones, el territorio quedaría supuestamente controlado durante una década por los estadounidenses y se reubicaría a la población gazatí hacia otros países. De hecho, a lo largo de estos meses se ha publicado acerca de la existencia de negociaciones con países como Uganda, Sudán del Sur o Somalilandia como posibles destinos de reubicación de la población gazatí. 

En la historia reciente, lo que plantea Smotrich —que, como apunta Abrisketa, se trata de la violación del Artículo 2.4 de la Carta de Naciones Unidas y de Resolución 2625/1970 de la Asamblea General de Naciones Unidas— no es algo nuevo. “Esto ya lo hizo Vladimir Putin en 2014 al invadir Crimea y en 2022 cuando ocupó territorio ucraniano. También lo planteó Donald Trump cuando habló de una posible invasión de Groenlandia; y lo hizo Marruecos en 1976 en territorio saharaui”; concluye la experta.

Palestina
Europa deja a miles de personas atrapadas en Gaza sin asilo político: “Solo queremos salir de este infierno”
Numerosas familias gazatíes continúan atrapadas en el laberinto burocrático del Ministerio de Exteriores español; mientras países como Francia, Alemania o Bélgica miran hacia otro lado para con las solicitudes de asilo que llegan desde el enclave.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...