Europa deja a miles de personas atrapadas en Gaza sin asilo político: “Solo queremos salir de este infierno”

Numerosas familias gazatíes continúan atrapadas en el laberinto burocrático del Ministerio de Exteriores español; mientras países como Francia, Alemania o Bélgica miran hacia otro lado para con las solicitudes de asilo que llegan desde el enclave.
Residente en España en Gaza
La madre de Ibrahim tiene residencia española, pero no puede salir de Gaza. Foto cedida por Ibrahim.

A pesar del anuncio del Ejecutivo español, el pasado 8 de septiembre, de la puesta en marcha de nueve medidas contra el Estado de Israel y en solidaridad con la población palestina en Gaza; y de la aprobación, el día siguiente, 9 de septiembre, de una nueva declaración de emergencia que permitirá la atención sanitaria de niños  gazatíes enfermos o heridos, lo cierto es que centenares de familias gazatís continúan sumidas en el laberinto burocrático del Ministerios de Exteriores español para intentar salir del enclave.

Lara El Jamala, a la espera de una solución

Lara El Jamala es farmacéutica y tiene 29 años; es originaria de la ciudad gazatí de Deir El-Balah, pero actualmente vive en Ciudad de Gaza, la urbe más poblada del enclave, desde que fue evacuada con su familia: dos hermanos, dos hermanas, su madre y su padre. Desde allí, donde Israel ya ha empezado una ofensiva terrestre a gran escala, ve cómo día a día la violencia del ejército sionista destroza todo a su alrededor. “Solo queremos seguridad, solo queremos salir de este infierno”, explica para El Salto. 

La situación es cada día más difícil para ellos, como para el resto de la población en el enclave palestino, donde se calcula que más de 60.000 personas han sido asesinadas, aunque las cifras podrían ser muy superiores. Encontrar comida, agua y medicamentos se ha convertido en algo imposible. “La salud de mi padre está empeorando; tiene diabetes e hipertensión, y está empeorando por la falta de medicinas”, explica.

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Palestina, Rik Peeperkorn, ha asegurado que la situación de falta de medicamentos se extiende por todo el territorio: “La escasez crítica de medicamentos e insumos continúa y solo se ha agravado, con un 52% de los medicamentos y un 68% de los consumibles sin existencias”.

Esta joven palestina, sin embargo, alberga la esperanza de poder salir de Gaza a través de su tío, el hermano de su padre, quien lleva más de 20 años viviendo en Madrid. “Nos gustaría que el consulado español nos ayudase”, pide. El Jamala se ha puesto en contacto con el Gobierno de España y, según refiere, “me han dicho que no podían ayudarme en este momento, esto fue todo”. Además de su familia, se encuentra a cargo de su cuñado: “Está solo; toda su familia está en Egipto y padece una enfermedad grave”. Su cuñado cuenta con una derivación firmada por la OMS y el Ministerio de Salud palestino, pero tampoco ha podido ser evacuado. “No queremos ni dinero ni alojamiento, solo que el Gobierno español nos ayude a cruzar la frontera”, argumenta El Jamala.

 El Jamala se ha puesto en contacto con el Gobierno de España y, según refiere, “me han dicho que no podían ayudarme en este momento, esto fue todo”

El Ministerio de Asuntos Exteriores prioriza los traslados de personas con nacionalidad española o familiares directos —cónyuges o hijos—, pero en ocasiones, gracias a la presión social, se ha conseguido evacuar a familias enteras como la del periodista Kayed Hammad. La joven gazatí insiste: “La frontera está cerrada y yo solo busco desesperadamente cómo poder salir con mi familia”.

En el momento en el que se escriben estas líneas, Lara sigue atrapada en Ciudad de Gaza junto a su familia, en pleno inicio de la incursión terrestre del ejército sionista en la localidad y de intensificación de los bombardeos en la ciudad, a la espera de una nueva respuesta del Ministerio.

Ibrahim, dos años solicitando el traslado de su madre y sus hermanos

La historia de Ibrahim, también de origen gazatí, se desarrolla en territorio español, donde reside desde hace diez años. Desde que se iniciara la invasión de Gaza por parte de Israel, el 7 de octubre de 2023, el joven ha estado en contacto con Exteriores para solicitar el traslado de su madre y sus cuatro hermanos y sus respectivas familias, que se encuentran en Ciudad de Gaza.

“Mi madre tiene residencia española y mis hermanos tienen NIE, pero nada, el Ministerio nos contesta pero no nos da ninguna solución”. Tiene un número de referencia del caso y asegura que ha hecho llegar a la Administración toda la documentación sobre sus familiares, pero no se les ofrece, de momento, ninguna vía de salida del enclave. 

Desde que se iniciara la invasión de Gaza por parte de Israel, el joven ha estado en contacto con Exteriores para solicitar el traslado de su madre y sus cuatro hermanos y sus respectivas familias, que se encuentran en Ciudad de Gaza

Paralelamente, su padre, que también reside en España, se ha trasladado hasta El Cairo para intentar agilizar las gestiones desde allí mediante la embajada de España en Egipto; pero tampoco está obteniendo resultados. Las llamadas y los emails a la embajada española en Jerusalén tampoco están surtiendo efecto, e Ibrahim no sabe qué más hacer. “Hay otros países, como Bélgica, que van sacando a gente, pero en España está todo estancado”, se queja.

La situación, muy crítica en Gaza, se vuelve cada día más peligrosa. Las ansias de “solución final” por parte de Benjamin Netanyahu hacen que el cerco y las matanzas se hayan intensificado en los últimos días.  “Mi madre tiene 65 años y no tiene qué comer, ni tampoco los medicamentos que necesita”, explica a El Salto. Ibrahim también se ha puesto en contacto con otros departamentos del Gobierno, pero siempre le han remitido a Exteriores.

Sobre la postura del Ejecutivo de Sánchez sobre el genocidio en Gaza, se alegra de que España esté apoyando al pueblo palestino, pero se pregunta porqué no fletan aviones con la gente que está solicitando el asilo y que tiene familiares en el país. “Son alrededor de unas 350 personas, no son demasiadas las que están solicitando venir a España”, dice. “Ahora empezarán a evacuar niños y niñas enfermos que lo necesiten, ¿por qué no evacuan adultos, también?, se pregunta el gazatí. 

La respuesta de Exteriores y la actuación de otros países

Preguntado el Ministerio de Exteriores acerca de estos procedimientos hace unas semanas, la respuesta recibida fue la siguiente: “El Gobierno de España es consciente del drama humano de muchas familias palestinas y trabaja para la verdadera y única solución, que es la solución de dos Estados, para que la ayuda humanitaria entre de manera masiva e inmediata y se alcance un alto el fuego. España apoya a la Autoridad Nacional Palestina, y ha incrementado sus recursos para la UNRWA y la ayuda humanitaria. España es el país del mundo que más ha hecho por Palestina.  Siempre que se ha podido, hemos facilitado evacuaciones de personas necesitadas en Gaza dentro de la enorme complejidad para su salida en estos momentos”. Repreguntado sobre este tema el pasado 9 de septiembre, El Salto no ha recibido respuesta por parte del citado Ministerio.

Desde el propio Parlamento Europeo reconocen su responsabilidad en materia de asilo político, ya que consideran que tiene que “ ofrecer un estatuto apropiado a todo nacional de un tercer país que necesite protección internacional en uno de los Estados miembros”. Una obligación que se recoge en los artículo 67, artículos 78 y 80 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) y en el artículo 18 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

En una Alemania cercada por la extrema derecha de la AfD, y con una declaración expresa de frenar los procesos migratorios, el Gobierno Federal asegura que prioriza “brindar ayuda sobre el terreno”

Sin embargo, en Bélgica, también los plazos son largos y las complicaciones resultan mayores. En mayo de 2024, la Oficina del Comisionado General para los Refugiados y Apátridas (CGRS) comunicó que las decisiones respecto a las posibilidades de asilo y refugio de la población palestina podrían tardar hasta 21 meses, “en caso de que la situación del país fuera incierta”. Es cierto, sin embargo, que desde entonces, la realidad en Gaza ha empeorado considerablemente y los ataques y el bloqueo israelí se han intensificado. A día de hoy, en este país no hay una estimación de plazos en la toma de decisiones sobre las solicitudes de los gazatíes, pero a quienes solicitan una una visa humanitaria belga en Gaza “se les informa que no pueden solicitarla a distancia y que las oficinas diplomáticas más cercanas están en Jerusalén o El Cairo, aunque es imposible salir de Gaza. Además, incluso si se les concede la visa, deben recogerla fuera de Gaza”, cuentan en Politico, donde se denuncia la poca flexibilidad de los Ministerios del país  (Exteriores, Migraciones) para con la población atrapada en el genocidio.

En agosto, Francia, dejó en stand by las solicitudes de visados de palestinos y palestinas después de que una estudiante palestina en el país hubiera sido acusada de escribir comentarios antisemitas online

En una Alemania cercada por la extrema derecha de la AfD, y con una declaración expresa de frenar los procesos migratorios, el Gobierno Federal asegura que prioriza “brindar ayuda sobre el terreno”. El país no reconoce a Palestina como país, así que allí, los palestinos son considerados apátridas, lo que legalmente dificultaría la posibilidad de “un retorno” cuando finalice el genocidio. El pasado mes de julio, la Oficina Federal para la Migración y los Refugiados alemana volvía a examinar solicitudes de asilo de personas palestinas, un proceso que llevaba al menos un año paralizado.

A principios de agosto, Francia, dejó en stand by las solicitudes de visados de palestinos y palestinas después de que una estudiante palestina en el país hubiera sido acusada de escribir comentarios antisemitas online. La estudiante, matriculada en la Universidad de Ciencias Políticas en Lille, formaba parte de un grupo evacuado de Gaza en el marco de un programa del Ministerio de Europa y de Asuntos Exteriores de Francia. Desde entonces, no se han retomado los procedimientos. 

Declarado oficialmente genocidio por Naciones Unidas

Esta semana mismo, y en un nuevo informe,  la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU sobre el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, e Israel, ha concluido que Israel ha cometido genocidio contra la población palestina en Gaza. 

En la investigación se asegura que “las autoridades y las fuerzas de seguridad israelíes cometieron cuatro de los cinco actos genocidas definidos en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, a saber, matar, causar lesiones graves a la integridad física o mental, someter deliberadamente a condiciones de vida que hayan de acarrear la destrucción total o parcial de los palestinos, e imponer medidas destinadas a impedir la natalidad”.

“Es evidente que existe la intención de destruir a los palestinos de Gaza mediante actos que cumplen los criterios establecidos en la Convención sobre el Genocidio”

“La Comisión considera que Israel es responsable de la comisión de genocidio en Gaza”, declaró Navi Pillay, presidenta de la Comisión. “Es evidente que existe la intención de destruir a los palestinos de Gaza mediante actos que cumplen los criterios establecidos en la Convención sobre el Genocidio”.

Además, se acusa al régimen de Netanyahu de haber ignorado las órdenes de medidas provisionales de la Corte Internacional de Justicia y las advertencias de los Estados miembros, las oficinas de la ONU, las organizaciones de derechos humanos y los grupos de la sociedad civil.

Mientras, la realidad en Ciudad de Gaza, se encuentra en un punto de no retorno. “La situación en Ciudad de Gaza se encuentra en un punto crítico tras la intensificación de la ofensiva terrestre por parte del ejército israelí. “Miles de familias están abandonando sus hogares de manera desesperada, sin un destino claro, ya que el sur de la Franja está saturado y carece de servicios básicos para acoger a casi un millón de personas. Acceder a los hospitales que siguen operativos es extremadamente difícil, ya que toda la ciudad es una zona insegura”, se puede leer en uno de los últimos comunicados de Médicos sin Fronteras (MSF).

Ocupación israelí
Las medidas del Gobierno no aseguran un embargo integral de armas a Israel
Las organizaciones de solidaridad con Palestina llaman a continuar la movilización para garantizar que el embargo incluya la compraventa, el tránsito y la ruptura de cualquier tipo de cooperación militar y de seguridad con Israel.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...