Palestina
Rashid Khalidi: “Me preocupa que con el Gobierno israelí estemos volviendo a una era de limpieza étnica”

El escritor e historiador Rashid Khalidi despliega en el libro ‘Palestina: Cien años de colonialismo y resistencia’ un emocionante recorrido a través de la larga guerra colonial contra el pueblo palestino.
Rashid Khalidi, autor de Palestina: Cien años de colonialismo y resistencia (Capitán Swing)
Rashid Khalidi, autor de Palestina: ‘Cien años de colonialismo y resistencia’ (Capitán Swing)

Rashid Khalidi es un historiador estadounidense de origen palestino-libanés, autor de múltiples títulos sobre Palestina y Oriente Medio, titular de la cátedra Edward Said en la Universidad de Columbia en Nueva York y editor de la revista Journal of Palestine Studies. Su libro Palestina: Cien años de colonialismo y resistencia, un emocionante recorrido a través de la larga guerra colonial contra el pueblo palestino, acaba de ser publicado en español por Capitán Swing, con traducción de Francisco J. Ramos Mena.

Desde el principio, Khalidi recurre en Palestina a sus propias experiencias familiares para dar cohesión a un relato que abre en la Biblioteca Khalidi, fundada por su abuelo en 1899 en la Ciudad Vieja de Jerusalén. Es ahí donde el autor localiza una carta escrita ese mismo año por su tío tatarabuelo, Yusuf Diya al-Khalidi, al líder y fundador del creciente movimiento sionista, Theodor Herzl, para advertirle de que el pueblo indígena que habita Palestina difícilmente aceptará la expulsión de sus tierras para dar cabida a la creación de un Estado nacional judío.

Khalidi se sirve de este episodio para confrontar aquellas posiciones que enraízan el conflicto en pretéritos bíblicos, para vincularlo, por el contrario, al colonialismo sionista emergente en el siglo XIX, apoyado sobre el imperialismo occidental a partir del siglo XX. Estructurado alrededor de seis declaraciones de guerra —que alcanzaron sus cimas en la Declaración Balfour de 1917; el plan de partición de la ONU de 1947; la resolución 242 del Consejo de Seguridad de 1967; la invasión del Líbano de 1982; los acuerdos de Oslo de 1993; y la visita de Ariel Sharon al Monte del Templo en 2000—, el libro se aleja así de la idea dominante de el conflicto como una disputa entre dos nacionalismos, para dar cuenta de lo que en realidad es una conquista sistemática contra Palestina y su pueblo nativo. De este modo, el que posiblemente sea el trabajo más personal de Khalidi, se nos presenta también como uno de un trabajo que sintetiza de forma magistral la historia de esta guerra colonial que, a lomos de las potencias imperiales, continúa golpeando nuestras conciencias.

¿Cómo comenzaste con el proyecto de este libro? ¿Cuáles fueron las principales motivaciones que te llevaron a escribirlo?
La enorme cantidad de desinformación que existe sobre Palestina me motivó a escribir este libro. Mi hijo no dejaba de repetirme que hacía falta un libro sobre la historia de Palestina accesible para el lector de a pie. Me insistió mucho en que escribiera un libro así, después de haber escrito otros dirigidos principalmente a un público académico.

Desde el título, haces referencia al colonialismo de asentamiento como marco desde el que hablar de la guerra contra Palestina. ¿Por qué es tan relevante el proyecto colonial en este caso?
Para comprender la lucha que se está librando en Palestina, es necesario entender al sionismo e Israel como un proyecto colonial de asentamiento y como un proyecto nacional. Aunque el aspecto nacional, junto a las conexiones bíblicas del judaísmo con la Tierra de Israel, lo hacen único en algunos aspectos, en otros es bastante similar a otros proyectos coloniales de asentamiento. Así lo reconocieron los primeros dirigentes sionistas, que llamaron Jewish Colonization Agency (Agencia Judía de Colonización) a uno de sus principales organismos de compra de tierras. Esto no era algo que les avergonzara durante una época en la que el colonialismo aún era respetable, aunque esta autoidentificación con el colonialismo de asentamiento se borró después de la Segunda Guerra Mundial, e Israel se postuló en su lugar como un proyecto anticolonial.

Sitúas el inicio de esta guerra contra Palestina en 1917, con la Declaración Balfour. ¿Por qué fijaste este marco temporal particular para tu narración?
Elegí 1917 como el inicio de la lucha, tal y como la conocemos, porque sólo después de que el movimiento sionista se aliara con las grandes potencias imperiales, primero Gran Bretaña y más tarde Estados Unidos, pudo alcanzar sus objetivos de transformar un país abrumadoramente árabe en un Estado judío, tal y como Theodor Herzl expuso originalmente en su libro de 1896, El Estado judío. Desde entonces, los palestinos siempre han tenido que enfrentarse no sólo al movimiento sionista y, posteriormente, al Estado de Israel, sino también a las grandes potencias que los respaldaban.

Este marco temporal choca con la narrativa sionista de Israel, como la tierra bíblica del pueblo judío, que tenía que ser su hogar tras las persecuciones cristianas que culminaron en el Holocausto y que, además, era un desierto vacío que el pueblo judío “haría florecer” de nuevo (en una especie de variación del mito colonial de terra nullius). ¿Cómo se forjó esa narrativa?
Siempre ha existido una conexión entre el judaísmo y Palestina, lo que los judíos y muchos cristianos consideran la Tierra de Israel. Sin embargo, antes del auge del nacionalismo moderno y de la conquista británica de Palestina, esto nunca significó un Estado nacional judío soberano que subyugara y sustituyera a la población autóctona: esa fue la aportación del sionismo político. Palestina se convirtió en un refugio para los judíos en el siglo XX porque el antisemitismo en muchos países como el Reino Unido y Estados Unidos les llevó a prohibir la entrada a los refugiados judíos de la persecución en Europa, incluso durante el Holocausto. “Hacer florecer el desierto” y “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra” son sólo dos de los muchos mitos que el sionismo difundió para negar la existencia de la mayoría árabe indígena en el país que querían colonizar y del que querían apoderarse. Aunque la realidad de los palestinos se ha impuesto gracias a una resistencia obstinada e incesante a su eliminación, sigue siendo objeto de negación en muchos sectores influyentes.

Divides tu libro en torno a seis declaraciones de guerra. ¿Qué significaron estos episodios para el desarrollo de la guerra contra Palestina? ¿Qué relación guardan con los proyectos imperial de Occidente y colonial del sionismo?
He utilizado estas seis declaraciones de guerra para enmarcar la guerra contra los palestinos, especialmente porque muchas de ellas —por ejemplo, la Declaración Balfour, la resolución de partición de la ONU de 1947, la resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU de 1967— fueron emitidas o impulsadas por las grandes potencias, ya fuera el Reino Unido, o Estados Unidos y la URSS. De este modo, intento demostrar que no se trata sólo de una guerra librada por el movimiento sionista y el Estado de Israel, sino también por las grandes potencias que los respaldan, que no sólo son cómplices de esta guerra, sino que están directamente implicadas en ella, militar, financiera y diplomáticamente.

A menudo, medios de comunicación dominantes y políticos occidentales califican a Israel como “la única democracia de Oriente Medio”. Sin embargo, ha consolidado su poder en la región gracias a vínculos y alianzas con algunos de los gobiernos más antidemocráticos del mundo. Mientras tanto, en estos países la población, con una influencia limitada en la escena política, hay un apoyo generalizado a la causa palestina. ¿Qué significado tiene esto para la narrativa dominante de Israel como país democrático? ¿Qué relación guarda con la propia constitución del país y su ciudadanía, basada en regímenes de distinción y segregación religiosa?
Durante más de medio siglo, Israel ha gobernado sobre una población sometida de varios millones de palestinos, que carecen por completo de derechos en los territorios ocupados. Solo por esa razón no puede considerarse una democracia, a pesar de la brillante campaña de relaciones públicas que ha hecho que muchas personas desinformadas se crean ese eslogan vacío. Israel es una democracia solo para su población judía, no para los palestinos que viven bajo ocupación militar desde 1967. Tampoco es plenamente democrático para sus propios ciudadanos palestinos (árabes israelíes), que se ven privados de muchos derechos de los que disfrutan los judíos israelíes. Junto con Estados Unidos y muchos países europeos, Israel apoya incondicionalmente a algunos de los regímenes más antidemocráticos del mundo en el Golfo y en otras partes del mundo árabe: son los regímenes que han normalizado las relaciones con Israel, a pesar de la fuerte oposición de la opinión pública en estos y en todos los demás países árabes.

La violencia de los colonos contra la población palestina ha ido en aumento en los últimos años, hasta el punto de que hace sólo unos días asistimos a un horrible episodio en Huwara. ¿En qué momento nos encontramos en relación con el proyecto de asentamiento colonial sionista? ¿Qué papel juega el actual gobierno israelí en el avance de esta etapa?
El embajador de Israel en EE UU acaba de decir, en respuesta al llamamiento público del ministro israelí de Finanzas, Bezalel Smotrich, a aniquilar el pueblo de Huwara, que esta “no es en absoluto la política israelí y va en contra de nuestros valores responder aniquilando pueblos civiles”. Sin embargo, eso es justo lo que Israel hizo con más de 400 pueblos en 1948. Me preocupa profundamente que bajo el actual gobierno israelí podamos estar volviendo a una era de limpieza étnica abierta, como ocurrió en 1948 y, en menor medida, en 1967. Los gobiernos israelíes han utilizado desde 1948 múltiples medios para reducir la población palestina del país, pero esta disposición a hablar abiertamente de lo que siempre ha sido un objetivo primordial del sionismo —en palabras de Theodor Herzl en su diario, “animar” a la población palestina a salir “discretamente” fuera del país— parece especialmente peligrosa.

¿Qué necesita el movimiento de liberación palestino, dentro y fuera del país? ¿Cuáles son las perspectivas, los obstáculos y las esperanzas, para conseguirlo?
El movimiento de liberación nacional palestino se encuentra hoy en un momento particularmente bajo, como lo estuvo en varias ocasiones anteriores de su historia. Es necesario revitalizarlo y unificarlo en torno a una visión estratégica clara y comprensible para todos: palestinos, árabes, israelíes y otros actores en todo el mundo. Será una tarea difícil, ya que los actuales dirigentes políticos, carentes de visión e ideas, corruptos e incompetentes, se resistirán. Disponen de poderosos recursos que les proporcionan patrocinio y puestos de trabajo, y cuentan con el apoyo de potencias externas que desean mantener a los palestinos débiles y divididos. La sociedad civil y la juventud palestinas, y con ellas la mayor parte de la opinión pública, se oponen a estos liderazgos, por lo que existe una gran exigencia de cambio. Sin embargo, no está claro de dónde vendrá este cambio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Estreno ‘Rajaá’ El Salto estrena ‘Rajaá’, una mirada al exilio palestino desde Vallecas, la amistad y el baile
En el Día de la Tierra Palestina, El Salto estrena en abierto el cortometraje documental Rajaá de Selena Pizarro Gómez, una reflexión sobre el exilio a través de las generaciones, de la memoria desde la diáspora, y del baile como resistencia.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Palestina
Feminismos Mujeres palestinas: organizarse ante el patriarcado y la ocupación
Palestinian Women Developing Center, con sede en Tulkarem (Cisjordania), facilita espacios de empoderamiento feminista para mujeres palestinas.

Destacadas

Memoria histórica
Unha relación complexa O Estadio de Riazor: Concello e Deportivo
A exame a cesión gratuita do estadio de Riazor por parte do Concello ao Deportivo
Política
Elecciones La España Vaciada, ante el reto de ser el fenómeno que prometió
La falta de recursos, la escasa trayectoria en casi todas las provincias y la poca presencia en los medios de comunicación, parece ir en contra del crecimiento electoral. El fenómeno político que prometió ser, quizás no lo acabe siendo. O sí.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital De bonos térmicos a Ingreso Mínimo Vital: las víctimas en las disfunciones de las ayudas sociales
A mediados de marzo, las ayudas sociales se pusieron en el centro del debate público a raíz del caso de los bonos térmicos. Mientras, las dificultades que las personas vulnerables tienen para acceder a estas ayudas no son prioritarias en la agenda.
Enfoques
Enfoques Pazo vaciado
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestra las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Carro de combate
Carro de combate Moda diseñada para la basura
Al ritmo de producción actual, el reciclado de todas las prendas que se generan cada año es prácticamente imposible.
Opinión
La raza de las detenciones
En el contexto catalán, vemos a través del último informe de SOS Racisme Catalunya que en el 2021 se identifica 3,48 veces más a la población extranjera que a la población autóctona. En términos de detenciones, se detiene un 7,72 veces más a personas extranjeras que a personas españolas.
Maternidad
Maternidad Un juzgado concede el permiso del segundo progenitor a una familia monomarental pese al criterio del Supremo
La sentencia es posterior a la del Alto Tribunal y dice acogerse al voto particular, que pedía conceder la acumulación del permiso en base la interés superior del menor y en aplicación de la perspectiva de género.

Últimas

Arte
Arte El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura
La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado.
Gestación subrogada
Violencia contra las mujeres Claves del debate sobre la gestación subrogada, que en España es una forma de violencia machista
La gestación subrogada es ilegal, pero sí se puede inscribir a niños y niñas nacidos en otros países mediante esta práctica. PSOE y Podemos muestran una postura unánime y el PP se abre a regularla por primera vez, como viene pidiendo Ciudadanos.
Análisis
Ley trans: así se puede demostrar si un cambio registral es fraudulento
Influencers de derechas, todos hombres, están intentando hacer creer a la ciudadanía que se han cambiado el sexo para beneficiarse de supuestos beneficios, una práctica fraudulenta que es posible perseguir. Te explicamos quién puede hacerlo y cómo.
Memoria histórica
Memoria histórica Una medalla para Melchor Rodríguez
El anarcosindicalista Melchor Rodríguez fue el último alcalde republicano de Madrid. La concesión de la medalla de honor por parte del consistorio supone un reconocimiento a una figura olvidada y distorsionada.
Sexualidad
Consultorio de salud sexual y reproductiva Vaginismo y silencios del cuerpo
Se calcula que el 40% de las mujeres y el 30% de los hombres pueden sufrir en algún momento de su vida una disfunción sexual. Dispareunia y vaginismo son dos de las que pueden afectar a las mujeres. Y tienen tratamiento.
Desobediencia
Crisis climática Arranca el juicio contra 15 académicos por teñir de rojo el Congreso
Comienzan a declarar seis de las 15 personas detenidas, acusadas de dañar un edificio público con pintura inocua biodegradable. Futuro Vegetal y Extinction Rebellion han vuelto a pintar la entrada del Congreso.
Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.

Recomendadas

Literatura
Cristina Sánchez-Andrade “Casares soubo fusionar a tradición oral cunha clara vontade experimental”
Conversamos coa escritora Cristina Sánchez-Andrade sobre a súa tradución da obra de Casares ao castelán para a editorial Impedimenta, así como dos posibles puntos en común entre a súa novela 'Las Inviernas' e 'Vento Ferido'.
Francia
Francia El enroque de Macron se agrieta ante una calle que no afloja en Francia
Tras dos meses de multitudinarias huelgas y manifestaciones, la coalición unitaria de los sindicatos obtiene una primera reunión con el Gobierno francés.
Industria
Ley de Industria EH Bildu saca adelante una iniciativa para que las empresas que deslocalicen devuelvan los fondos públicos
Con 175 votos a favor, 158 en contra y 11 abstenciones, el Congreso de los Diputados ha aprobado hoy una enmienda transaccional de EH Bildu, PSOE y Unidas Podemos para la futura Ley de Industria.
Okupación
Alexander Vasudevan “La okupación en muchos casos ha sido pionera en procesos de regeneración y gentrificación”
Alexander Vasudevan, profesor de la Universidad de Oxford, explica cómo el movimiento okupa ha influido en el urbanismo actual de muchas ciudades.