Palestina
‘Rajaá’: cuando las nietas de la Nakba sueñan con regresar desde una azotea de Vallecas

Volver a Palestina, abrazar a la familia, bailar Dakbe para que la memoria no muera: la directora Selena Pizarro firma una mirada del exilio desde la vecindad y la palabra amiga.
Rajaá 1
Mai en el parque de las Tetas. Forograma de ‘Rajaá’
15 may 2022 10:51

Una mujer danza de espaldas en el vallecano Parque de las Tetas, frente a ella, una perspectiva sur de la ciudad. Se llama Mai y nació en el campo de refugiados de Rafah (Egipto) como nacieron sus padres y sus siete hermanos. Lo que baila Mai es Dakbe [danza tradicional palestina], lleva sobre su cabeza una Kufiyya. Se trata de una de las escenas más icónicas del corto documental Rajaá. Volver a Palestina (2021), de la directora Selena Pizarro Gómez, un trabajo en el que confluye la cercanía geográfica con lo que queda siempre cerca del corazón, la tierra a la que no puede volver la protagonista de esta historia.

“Lo que queríamos con este audiovisual feminista es hablar de lo cotidiano, del día a día, de nuestras amigas, de nuestras vecinas, de las colegas que tenemos, que nos rodean, que tienen historias maravillosas que merecen ser escuchadas”, explica Pizarro, el documental que ya ha ganado un premio en elSouth Film and Arts Academy Festival en Chile, y está por participar en el Festival Internacional de Cine del Cono Sur, parte de esas conversaciones en el marco de la amistad para abordar de otra forma la historia de un pueblo condenado al exilio.

Las calles que salen al principio de Rajaá no son las de la Palestina ocupada si no las de Vallecas, las fuerzas de seguridad que responden a porrazos a la multitud que allí se manifiesta, no son las israelíes, sino los antidisturbios españoles. Miles de personas se han congregado para responder  a la visita de Vox al barrio. La voz de Mai se distingue entre quienes gritan, “¡aquí están los antifascistas!”. Una década lleva esta joven palestina en Madrid, para ella, ambas luchas están conectadas: “La lucha palestina, es una lucha antifascista, antirracista y anticolonial”.
La directora de Rajaá quería mostrar la lucha del pueblo palestino desde la cercanía, romper el imaginario de la población refugiada como un pueblo lejano y “contar que las palestinas están en todos lados, que también puede ser nuestra vecina que vive en el quinto”

Cuenta Pizarro que quería mostrar la lucha del pueblo palestino desde la cercanía, romper el imaginario de la población refugiada palestina como un pueblo lejano y “contar que las palestinas están en todos lados, que también es nuestra vecina que vive en el quinto”. Y es que la vida de 11 millones de palestinos y palestinas se tejen en la diáspora, personas como Mai, pero también como su amiga Amira, que pertenece a una segunda generación. “Al final la identidad palestina se construye lamentablemente desde fuera”, apunta la directora de Rajaá, “y el hecho de seguir luchando por el retorno es una manera de construir la identidad”.

Lejos de Palestina, en un piso de Vallecas, Mai y Amira preparan warak mientras comentan los últimos bombardeos en Gaza. “No podemos taparnos los ojos y decir no vamos a hablar de ello. Entonces las conversaciones entre palestinos siempre son así: ¿has visto que ha pasado en este o este pueblo?. Nunca vamos a llegar a normalizar la situación”, explica Mai en conversación con El Salto.

Más de una década atrás, rememora en el documental, Israel bombardeaba Gaza en la operación Plomo Fundido. “Bailábamos con el sonido de las bombas”.  Lejos de su tierra Mai, profesora de Dakbe, lucha contra la ocupación israelí a través del baile. “Las canciones normalmente hablan del derecho al retorno, nombrando los pueblos que están bajo ocupación. Es una manera para mantener la cultura viva para preservarla, porque un pueblo sin cultura es un pueblo que está muerto”. 

“Las canciones normalmente hablan del derecho al retorno, nombrando los pueblos que están bajo ocupación. Así, bailar Dakhbe es una manera para mantener la cultura viva para preservarla, porque un pueblo sin cultura es un pueblo que está muerto”

Para Pizarro documentar esta lucha también es una forma de hacer frente a lo que califica como “memoricidio”, el intento de Israel de negar la identidad y la historia del pueblo palestino. Una historia imposible de olvidar, porque es presente.  “El peor recuerdo que tengo es la paz después de la masacre”, evoca Mai, “sales a la calle y el barrio ya no existe, las casas no existen, el cole no está, hay niños sangrando, gente mutilada. En Palestina todas las familias tienen un herido, un preso, un mártir”.

Con los tejados vallecanos de fondo Mai y Amira conversan sobre lo que implica ser diáspora. La primera, nacida en el campo de refugiados de Rafah. La segunda, de padre palestino, solo pudo ir dos veces a Cisjordania. “Encontrarte ha sido una manera de poder compartir todo este sentimiento de identidad contigo”, dice Amira. “Somos 11 millones de palestinos que cada uno ha vivido Palestina como ha podido”, responde Mai.

Rajaá 2
Mai en un momento del documental

Ambas encuentran esperanza en cómo se transmite la memoria de una generación a otra, y ponen su fe en las nuevas generaciones, que “vienen fuertes”.  “Volveremos a Palestina, lo más importante es el derecho al retorno”, claman al cielo vallecano. La llave que pasa de generación a generación es el símbolo de esa esperanza en el retorno. Sin embargo no es fácil, hace solo una semana Mai intentó, por fin con su pasaporte español, conocer Palestina. Frustraron sus expectativas, da igual el pasaporte que tenga: “Donde estamos, en cualquier ciudad del mundo, no podemos ni ir a ver nuestra tierra. Todavía existe la forma de expulsarnos, de maltratarnos de muchas maneras”, lamenta.

Ya lo decía en el documental, entre vecinas y amigas, antes de saber que una vez más sus esperanzas de retorno iban a chocar una vez más con el régimen impune de Israel: “Nunca elegimos si podemos salir, si podemos volver, el problema no es por qué elegí salir de allí, sino por qué no puedo volver”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Sevilla
Derechos Humanos ‘A dos velas’, la lucha contra los cortes de luz en Sevilla llega a la gran pantalla
Los cortes de luz en varios barrios de Sevilla siguen siendo una realidad diaria que afecta a miles de personas a pesar de años de presión social.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.