Panafricanismo
El juicio por el asesinato de Thomas Sankara termina con cadenas perpetuas para los principales acusados

El expresidente Blaise Compaoré, juzgado in absentia, ha sido condenado a perpetuidad y se le considera el cerebro de los homicidios. También se ha condenado a Gilbert Diendéré, su mano derecha en el ámbito militar, y a Hyacinthe Kafando, que actualmente se encuentra en paradero desconocido, por haber dirigido el comando.
Sankara

El 11 de octubre de 2021, 34 años después de los hechos investigados, se inició el juicio por el asesinato del presidente Thomas Sankara y doce colaboradores del proceso revolucionario iniciado en Burkina Faso el 4 de agosto de 1983. La primera jornada quedó marcada por la ausencia del acusado más destacado: Blaise Compaoré, que accedió a la presidencia a través del golpe de estado en el cual se enmarcan los asesinatos y se mantuvo en el poder durante 27 años. Desalojado del palacio presidencial por la insurrección popular de octubre de 2014, se exilió en Costa de Marfil y rehusó las peticiones de la justicia burkinesa de personarse como acusado ante el tribunal militar.

La primera sesión del proceso judicial terminó antes de lo previsto debido a una alegación de la defensa que provocó una primera suspensión de dos semanas. Pero este obstáculo no sería el único, ni el más importante. A lo largo de los casi seis meses que ha durado el juicio, las interrupciones han sido abundantes. La mayoría se han producido por cuestiones previstas en un proceso de estas características, pero no todas ellas. El pasado 23 de enero se produjo un hecho que provocó que todas aquellas personas que habían luchado por hacer posible la investigación de este caso contuviesen su respiración: un nuevo golpe de estado.

A pesar del amplio apoyo popular que tuvo el golpe de estado, se desconocía hacia dónde podía derivar el nuevo gobierno de transición y si tendrían intereses contrarios a la finalización del juicio por el asesinato de Shankara

Apoyándose en la grave crisis de seguridad que ha supuesto centenares de víctimas mortales en los últimos años, un sector del ejército —encabezado por Paul-Henri Damiba— forzó la dimisión del presidente Roch Kaboré y suspendió la constitución. En consecuencia, el tribunal encargado de juzgar los asesinatos del golpe de 1987 interrumpió el proceso, de forma indefinida, hasta que se recuperara el “orden constitucional”. A pesar del amplio apoyo popular que tuvo el golpe, se desconocía hacia dónde podía derivar el nuevo gobierno de transición y si tendrían intereses contrarios a la finalización del juicio. Incluso había corrido el rumor, durante unas horas, que los militares insurgentes habían liberado a Gilbert Diendéré, jefe militar de Compaoré y autor de un golpe de estado fallido el 2015.

Sin embargo, tan solo una semana más tarde se levantó la suspensión de la constitución y el juicio se retomó el 2 de febrero, a pesar de las alegaciones de la defensa que sí consiguieron un nuevo aplazamiento. Y, una vez más, el 3 de marzo se realizó una nueva suspensión en motivo de la investidura de Paul-Henri Damiba como presidente de Burkina Faso. No obstante, a pesar de las convulsiones finales que alimentaban una preocupación creciente, a finales de marzo se anunció que el 6 de abril se dictaría la sentencia.

El comité del Memorial Thomas Sankara ha realizado esta mañana una convocatoria ante las puertas de la sala en la que se iba a dictar la sentencia para asistir a continuación a la pronunciación de la sentencia. La noticia ha estallado con fuerza al mediodía. Los principales acusados —Blaise Compaoré, Gilbert Diendéré y Hyacinthe Kafando— han sido condenados a perpetuidad. De los otros ocho acusados, ocho han recibido penas de entre 3 y 20 años. Sin embargo, tanto Compaoré como Kafando han sido juzgados in absentia y difícilmente acabarán cumpliendo la condena a pesar de las órdenes de captura internacionales.

“Finalmente ha habido juicio, finalmente se ha identificado a los culpables, finalmente sabemos que pasó el 15 de octubre y finalmente los culpables han recibido las penas que merecían”

“Se trata de un veredicto histórico, es la culminación de una lucha de más de treinta años'', expone Abdoulaye Diallo, coordinador del Centro de Prensa Norbert Zongo. “Finalmente ha habido juicio, finalmente se ha identificado a los culpables, finalmente sabemos que pasó el 15 de octubre y finalmente los culpables han recibido las penas que merecían”. Diallo afirma además que la conclusión de este proceso judicial es motivo para tener esperanza en que también pueda tener lugar el juicio por otro de los asesinatos del régimen de Compaoré: el del periodista Norbert Zongo.

Una vez terminada la sesión, una gran parte de los asistentes se han desplazado en forma de caravana popular al lugar de los asesinatos, donde se ha celebrado un acto de homenaje junto a familiares de las víctimas. Allí se ha realizado una procesión con los retratos de las víctimas y se ha depositado una ofrenda floral en el punto exacto de los hechos. Tras el homenaje, familiares y colaboradores de la Revolución Democrática y Popular han tomado la palabra para exponer su valoración de una fecha que quedará grabada en la historia del país.

Panafricanismo
Thomas Sankara, un mito necesario
As reformas que a revolución do ano 1983 levou ás xentes de Burkina Faso poden servir de exemplo, case corenta anos despois, para afrontar as actuais crises do planeta.

“La sentencia era obvia pero el hecho es histórico. Sin duda una victoria que hay que celebrar, pero no descansaremos hasta que no desenmascaremos la parte internacional de los hechos”, explica Nebon Babou Bassono, burkinés residente en Barcelona y miembro de la Embajada del Balai Citoyen. La instrucción de la dimensión internacional de los asesinatos se encuentra en punto muerto desde hace un año. Así lo denuncia también la red internacional Justicia para Sankara, justicia para África, que lamenta que se esté obviando uno de los aspectos más relevantes de este caso: la presunta implicación del Estado francés y los Estados Unidos de América, entre otros. En la nota de prensa emitida hoy, la red internacional sentencia: “El combate no ha terminado.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Burkina Faso
Germaine Pitroipa “Mientras el pueblo de Burkina Faso sufra, las ideas de Thomas Sankara seguirán vigentes”
Germaine Pitroipa fue miembro del gobierno revolucionario de Burkina Faso (1983-87), liderado por el presidente Thomas Sankara. Muchos años después valora el legado del referente del panafricanismo, y su influencia en un nuevo ciclo en el Sahel.
Cine
Cine Tras seis años de procesos judiciales, se hace público el documental que denuncia las “chufas de sangre”
El horchatero Andoni Monforte viajó a África y relató en el filme las duras condiciones de trabajo en los campos de chufa de Burkina Faso y la presunta trama de estafas en la que participaban empresas como la valenciana Tigernut Traders.
Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.