Virus del papiloma humano (VPH)
Pere Godoy: “El perfil de seguridad de la vacuna del VPH es similar al de otras vacunas”
Pere Godoy es presidente de la Sociedad Española de Epidemiología. Advierte de que el perfil de seguridad es similar al de otras vacunas y cree que en los próximos años se debatirá su implantación en nuevos perfiles de población.

Pere Godoy es presidente de la Sociedad Española de Epidemiología. Cree que la vacuna del papiloma humano produjo una “falsa polémica” y advierte de que el perfil de seguridad es “similar al de otras vacunas”. Aunque reconoce que aun hay que esperar para valorar el alcance de su inclusión en el calendario vacunal en 2008, cree que los resultados intermedios son positivos.
En 2018 la vacuna contra el virus del papiloma humano ha cumplido una década en el calendario vacunal en España. ¿Cómo valora estos diez años?
Nació con una cierta polémica, pero es una vacuna que ha sido bastante bien aceptada por la población. El objetivo es reducir la incidencia de cáncer de cérvix, y los resultados intermedios indican que se va en la buena dirección. Hay un objetivo secundario que son las verrugas genitales, los condilomas acuminados, que ya se ha visto que disminuyen en personas vacunadas con la vacuna tetravalente. Va en dirección de ser una vacuna que reduzca el cáncer de cérvix, aunque es un cáncer que hay que reconocer que en nuestro país no tiene una incidencia muy alta.
Creo que hubo una falsa polémica sobre si la vacuna es efectiva: lo es. Quizá podía ser polémico determinar si constituía una prioridad
Siendo baja esa incidencia, ¿está justificada su introducción en el calendario para niñas adolescentes?
Este es el punto clave. Creo que hubo una falsa polémica sobre si la vacuna es efectiva. Lo es, y eso desde el punto de vista científico estaba constatado. Quizá podía ser polémico determinar si su implantación constituía una prioridad para el Sistema Nacional de Salud, porque la incidencia era baja. El cáncer de cérvix empieza a tener una incidencia, siempre baja, a partir de los 50 años. Si las primeras cohortes se vacunaron en 2008, hay que esperar perfectamente 30 o 40 años para ver el impacto en la mortalidad por cáncer de cuello de útero.
Existe una asociación de afectadas que denuncia que algunas mujeres sufren graves daños tras ser vacunadas. Pasados casi diez años desde que se conocieron los primeros casos, ¿qué sabemos y qué dudas cabe tener?
En todas las vacunas en general, los efectos secundarios se vigilan. Cuando se introduce una vacuna masivamente se está muy atento a las poblaciones en las que se introduce. En los últimos diez años en España se han podido vacunar perfectamente más de un millón de niñas. Los efectos secundarios más frecuentes son dolor, hinchazón, fiebre, dolor muscular. En su momento se detectaron desmayos, cosa que ocurre con muchas vacunas como la de la Hepatitis B, pero todos los datos indican que los efectos más graves que se sospechó que estaban relacionados con la vacuna en un primer momento no lo están, lo cual no quiere decir que no sea necesario que se investigue y que la personas afectadas persistan en sus demandas. Desde el punto de vista epidemiológico, hemos de reconocer que los estudios indican que el perfil de seguridad es similar al de otras vacunas.
¿Es recomendable la vacuna para nuevos perfiles?
Hay un efecto muy bueno, que tienen también otras vacunas, que es lo que se llama la inmunidad de grupo, que hace que, cuando se pone una vacuna en las poblaciones, por un lado la vacuna protege a las persona vacunadas, pero además éstas hacen de barrera inmunitaria para otras personas, que quedan así también protegidas. Para que ese efecto se produzca, se ha de vacunar a toda la población, en este caso a niños y niñas. Algunos países ya han decidido vacunar a niños y niñas, como EE UU y Australia. Supongo que esto llegará a nuestro país, y será un tema de autoridad sanitaria el decidir si se puede asumir.
Otros grupos sobre los que el efecto de la vacuna podría ser muy bueno y sobre los que el Ministerio de Sanidad ha hecho una indicación son las personas infectadas por VIH hasta los 26 años. Para estas personas se ha indicado la vacunación, porque, si se infectan, la capacidad de progresar de este virus en mayor en estas personas. También ocurre en personas con alguna inmunodeficiencia, y en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, porque se ha visto que el riesgo de cáncer anal es de más de 15 veces mayor con respecto a la población general. Además, se ha indicado en personas que ejercen la prostitución y en mujeres que han tenido lesiones compatibles con infecciones con este virus y han sido tratadas, así como para personas con transplantes.
Todos los datos que hay hasta ahora indican que la vacuna es segura y, a la vez, como cualquier otra vacuna, sus efectos tienen que estar sometidos a la farmacovigilancia
¿Es una vacuna segura?
Todos los datos que hay hasta ahora así lo indican. Y a la vez, como cualquier otra vacuna, sus efectos tienen que estar sometidos a la farmacovigilancia; los efectos tienen que ser notificados e investigados. Había una duda que es si los virus a los que se dirige la vacuna podrían ser reemplazados por otros del mismo grupo no cubiertos por la vacuna, pero esto no se ha constatado. Habrá que esperar para constatar el impacto poblacional, pero los datos intermedios hacen pensar que su efecto es razonablemente positivo. Todos los medicamentos, todos, tienen algún efecto secundario, y se han de vigilar aunque la incidencia sea baja. Desde el punto de vista científico y epidemiológico se ha de insistir en que todas las vacunas tienen que estar sometidas a vigilancia epidemiológica y todos los efectos se han de registrar. Y, por supuesto, las familias tienen todo el derecho a pedir que se investigue. La comunidad científica ha de atender a estar preocupaciones.
Vacunas
Diez años de vacuna del papiloma humano
Más de un millón de niñas adolescentes han sido vacunadas contra el virus del papiloma humano en España. En esta década, el perfil de las personas receptoras de la vacuna se ha ampliado. La asociación de afectadas sospecha que la vacuna tiene graves efectos adversos y pide que se investigue.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!