El nacimiento de Venus (Botticelli), 1482-1485
El nacimiento de Venus (Botticelli), 1482-1485

Ciencia
¿Geoingeniería? Lo primero es no desterraformar

La Cop27 nos va a dejar un sabor de boca que pocos se atreverían a describir como de esperanza. Este humilde blog os trae la estrategia definitiva para afrontar el próximo lustro escapando de las ya manidas palabras “colapso”, “decrecimiento” y “New Green Deal”. Lo primero es no desterraformar.

Un blog sobre ciencia y poder.

14 nov 2022 09:36

Terraformar, menudo concepto. Hacer que un planeta pase a ser habitable, con condiciones similares a las del planeta Tierra. De “des-terraformar” quizá se habla menos.

Hay historias de ciencia-ficción que han trabajado bien y mucho la terraformación de otros planetas. La trilogía de Marte, de Stanley Robinson, sería un buen ejemplo.  Cuando la novelabusca el realismo, la terraformación es un proceso que dura varias generaciones y que combina tecnologías futuristas con una organización social (ficticia) capaz de mantener durante décadas un esfuerzo máximo y un foco inamovible . Muy interesante, como ficción. Terrorífico, si ese tipo de proceso es nuestra esperanza a corto o medio plazo. No es una esperanza, como vamos a ver, es un engaño.

Los médicos dicen “lo primero, no hacer daño”.  Para afrontar el apocalipsis climático, quizá deberíamos decir, “lo primero, no des-terraformar”. Es imposible desde un punto de vista físico (termodinámico), en solo unas décadas, re-capturar el carbono que se acumuló originalmente en una escala sobrehumana, pero es posible dejar de liberarlo.


Ya tenemos un planeta medianamente habitable. Solo uno, pero tenemos la suerte de qué estájusto bajo nuestros pies. Sabemos también cómo mantenerlo habitable: llevamos haciéndolo desde que existimos como especie.  Bueno, un poco lo contrario, ¿no? Es el sistema Tierra el que se mantiene habitable, un poco a nuestro pesar. En realidad, en todo el tiempo que existimos como especie, la Humanidad sólo recientemente ha empezado a alterarlo rápida e intensamente. Tan rápidamente y tan intensamente como para llevarlo, a una temporada de caos, de momento, y potencialmente en el futuro a otro estado estable pero inhabitable. De las muchas iniciativas para la des-terraformación, una crucial es quemar combustibles fósiles, des-fijar carbono y dejarlo en la atmósfera como CO2. Enormemente rentable desde el punto de vista económico, pero claro, es, literalmente, quemar en unas pocas décadas los ahorros de muchos millones de años.

Como con las cuentas de calorías ingeridas y quemadas, o como las de ingresos y gastos, las cuentas del CO2 emitido y fijado no lo son todo. Pero, como las cuentas de calorías ingeridas y quemadas y como las de ingresos y gastos, las cuentas del CO2 emitido y fijado nos dan información sobre el camino que estamos recorriendo. Si todo lo que emites lo fijas, y, como vamos a puntualizar más abajo, si lo fijas en la misma forma en la que estaba originalmente, el CO2 lo vamos a mantener estable. Este es un objetivo crucial, y, aunque de hecho la humanidad no lo ha admitido, de palabra sí que empieza a haber consenso en esto.

De haber admitido de palabra que no hay que emitir más CO2 del que fijamos viene que hayamos empezado a hacer cuentas y a poner algunas reglas u objetivos. De no haberlo admitido de hecho viene que nos hagamos todas las trampas posibles para mantener el autoengaño de que podemos seguir más o menos como siempre y que la tecnología nos salvará.

Hay un montón de formas de hacernos trampas a este solitario. Una de las más burdas es descontar el CO2 que supuestamente, quizá, quizá no, absorberán una serie de tecnologías que aún no están listas. Hay muchas variaciones sobre esto, y resultan en un festival de tecno-optimismo climático en los congresos científicos. Dispersos por todo tipo de campos de investigación, mucha gente está presentando resultados muy prometedores, que podrían, en principio, en algún momento, jugar un papel positivo en el cambio climático. O no, claro. Todo merece más atención y más fondos.  Como lo “Quantum”, todo lo “Climático” atrae financiación. Algunas de estas promesas son simplemente ciencia básica, meritoria pero de aplicación incierta, y seguro que no a corto plazo. Y en concreto, las que se refieren a la absorción y fijación a gran escala de CO2, que es en lo que se basan las cuentas para restar CO2 y así poder seguir sumándolo, son poco más que una ingeniería sin una base científica sólida. Trampas y engaños para evitar dejar de des-terraformar nuestra casa, hoy, ya.

Otra forma más sutil de hacernos trampas es dar el mismo valor de “carbono fijado” a una plantación de árboles nuevos que al carbón que lleva cientos de millones de años enterrado y que, si lo dejamos estar, bien puede seguir cientos de millones de años enterrado.  Si hablamos del coste oculto de la nuclear y recordamos lo incalculable que es mantener en condiciones de seguridad los residuos radiactivos durante muchos miles de años, ¿hablamos de lo que cuesta asegurarnos de que se mantenga intacto un bosque durante millones de años? O, incluso, ¿y hasta final de siglo? ¿Quién es capaz de garantizar que la madera de un bosque que se plante este año y que se contabilice como fijación de carbono que compensa emisiones va a seguir intacta en 2100?

Vale, pero olvidándonos de ese coste, ¿cuántos bosques caben en el mundo?  ¿Los vamos a hacer de varios pisos?

Para hacernos una idea del creciente volumen de bosque que necesitaríamos para seguir quemando gas, carbón y petróleo y a la vez mantener el CO2 a raya, vamos a pensar en cómo se fijó el carbono, a escala masiva, dando lugar a lo que ahora llamamos “combustibles fósiles”. Como estamos des-fijando el carbono, digamos que queremos imitar este proceso con el que se fijó, para compensar.  ¿Cómo lo haríamos? Plantamos árboles, plantas, helechos, lo mismo nos da.  Cuando han crecido lo bastante, los talamos, tratamos de evitar que sean digeridos por el resto de la biomasa, los retiramos y les damos una forma química estable, abiótica.  Metano o carbón, por ejemplo.  Casi mejor lo segundo, porque aunque encontramos bolsas de gas en el subsuelo, siempre será más estable un sólido. Mientras hacemos la siguiente ronda de plantar vegetales, acumulamos el carbón fijado en una gran pila, y cuando tengamos bastante, cavamos un hoyo, y lo enterramos. Y volvemos con otro ciclo, y otro, y otro.  ¿Cuánto tardaron en generarse los depósitos de “combustibles fósiles”?  Realistamente, ¿pensamos que vamos a ser capaces de dedicar el esfuerzo necesario para hacerlo mucho más rápido? ¿Cuánto más rápido, uno, dos órdenes de magnitud? Sigue siendo una tarea larga, y cara. ¿No será mucho más barato, en comparación, dejar de quemar el carbón (el petróleo, el gas) que ya está fijo y enterradito bajo el suelo? “¡Lo primero, no des-terraformar!”

Hay muchas variaciones imaginables, y propuestas, de estas estrategias de fijación de carbono, y todas fallan en la escala. Emplear energía solar para fijar químicamente el CO2 de la atmósfera, directamente. Fijémonos en que aquí el margen de mejora tecnológica es limitado. No parece posible mejorar 3000 millones de años de evolución para hacer más energéticamente  eficiente la fotosíntesis. O, si acaso es posible en principio, no parece sensato apostar a que lo vamos a conseguir en los próximos años.

Recordemos que fijar CO2 no es un resultado colateral ni accidental del ciclo vital de las plantas,sino que es de donde sacan su biomasa. En algunos aspectos, por ejemplo en la fijación de nitrógeno, la industria química aún está lejos de tener el proceso tan optimizado como los vegetales. De nuevo, la esperanza de llegar a la escala que necesitamos en un plazo de una generación o menos no es esperanza, es autoengaño. Y no tenemos una generación de margen, claro. Las consecuencias devastadoras del cambio climático ya han empezado a llegar.

Una estrategia que, al menos en el -por lo demás recomendable- juego half earth socialism se presenta como la ganadora: el BECCS. Generar biomasa y quemarla para obtener energía, pero fijar todo el CO2 generado. Más eficiente que la anterior, porque el CO2 tras la combustión es muy abundante mientras que en la atmósfera está muy diluido. Es una acepción de “fijar” un poco floja, claro, porque si el carbono lo fijásemos bien, en forma de carbón, apenas le podríamos sacar rendimiento energético a la biomasa. Esto es de lo que va el biochar. El BECCS juega con un “fijar” de forma similar a como “aseguramos” los residuos nucleares: apostar a que va a ir bien a medio plazo, pero con riesgo.

Con esta apuesta, o algo similar, y haciendo un esfuerzo notable durante generaciones, podríamos devolver el CO2 de la atmósfera a sus niveles preindustriales, o al menos a niveles comparables a los actuales. ¿Y por qué es creíble que salga a cuenta ese esfuerzo intenso y a largo plazo? No porque vaya a ser barato precisamente, sino porque tener el clima desbocado es más caro, y vamos a estar pagando ese precio de forma continua hasta que reparemos el daño, si es que es siquiera posible después de desestabilizarse el clima. De hecho, fijar carbono hasta volver a los niveles de CO2 preindustriales no garantiza volver al holoceno, y menos garantías tendremos cuanto más dejemos que avance el descalabro. La reparación climática será, si acaso, una terapia a muy largo plazo. Lo que no seguro que no puede ser a estas alturas es una medicación de rescate. La medicación de rescate, la única intervención inmediata, es: “¡Lo primero, no des-terraformar!”

Para cerrar, hay que puntualizar que sólo podemos considerar al actual enfoque para limitar o revertir el cambio climático “autoengaño” y “hacernos trampas al solitario” si nos creemos que toda la Humanidad está jugando al mismo juego y en igualdad de condiciones. No es así: hay una mayoría que sufre mucho más dramáticamente el cambio climático y una minoría que, de momento, tiene el privilegio de esquivar sus peores efectos. Coincide que el segundo grupo tiene mucho más poder en la toma de decisiones, y más capacidad para influir en la opinión pública. Si consideramos que es este segundo grupo quien nos engaña y quien nos está haciendo trampas en un tema que no solo afecta a nuestras vidas sino también a la de varias generaciones de nuestros descendientes, lo legítimo es la autodefensa. Para empezar y como mínimo, la autodefensa intelectual, como el presente artículo.

Sobre o blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Holliday
14/11/2022 23:05

https://www.ecologistasenaccion.org/30328/geoingenieria-y-modificacion-del-clima/
"Teorías de la conspiración" dirán los posmodernos

0
0
Sobre o blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.