Ciencia
¿Historiadores contra genetistas?

Un estudio reciente no ha hallado influencia norteafricana en los genomas de las poblaciones ibéricas. La historiografía lleva proporcionando durante décadas evidencias de ello. La dicotomía entre ciencia (genetistas) y humanidades (historiadores) es falsa y solo busca el conflicto.

"Danza morisca". Dibujo de Christoph Weiditz (1529)
"Danza morisca". Dibujo de Christoph Weiditz (1529)


Biólogo especialista en evolución y en la biología de los hidrozoos antárticos @KimeraGupta
9 sep 2019 06:30

El zorro es un animal que, con su aguda inteligencia, es capaz de optar por varias estrategias de supervivencia, adaptándolas siempre a lo que sucede: no es especialista en nada, y sabe de todo; por otro lado, el erizo es un animal que, ante la adversidad, solo tiene un camino: enrollarse sobre sí mismo y confiar en la protección que le ofrecen sus púas. Es experto en protección, pero no sabe hacer nada más. Stephen Jay Gould expresaba con esta metáfora en su “Érase una vez el zorro y el erizo” las diferencias entre humanidades y la ciencia, respectivamente. Recientemente Javier Sampedro, el veterano divulgador científico del diario El País, publicó un artículo titulado “Historiadores contra genetistas”.

LA CONTROVERSIA

La tesis principal del artículo podría resumirse en la siguiente afirmación: cuando los datos genéticos y los historiográficos son contradictorios, mandan los datos genéticos. ¿Argumentos a favor de dicha afirmación? Ninguno, solamente un leve aroma a falacia de autoridad. Pero lo más grave no es la falta de argumento, sino el desconocimiento absoluto sobre lo que dice la historiografía. La finalidad última del autor, como en otros tantos momentos de la historia, y como excelentemente explica Gould en su libro, parece ser la de crear un enemigo donde no lo hay. Crear un hombre de paja al que golpear más fácil. Dividir y vencer.

Vayamos por partes. La polémica ha surgido a raíz de un reciente artículo realizado por María Saiz, del laboratorio de identificación genética de la Universidad de Granada, y publicado en Nature, en el cual se analizan 146 muestras de ADN de personas oriundas de Almería, Málaga y Granada y donde se muestra la escasa relación entre este material genético y los de las poblaciones del norte de África. De hecho, y esto es lo que le parece realmente llamativo a los autores del trabajo y al propio Javier Sampedro, el genoma de los habitantes del sur de la península ibérica parecen tener una menor influencia africana que los del norte (este dato, concretamente, es citado por los autores y fue obtenido por D. Rey-González y sus compañeros de la Universidad de Santiago de Compostela en un estudio que salió a la luz en 2017). 

En otro estudio realizado por Clare Bycroft y sus colegas de la Universidad de Oxford descubrieron que, además de esa diferencia entre norte y sur en cuanto a su relación genética con el norte de África, existe un gradiente mucho más acusado Oeste-Este, donde las poblaciones del Oeste peninsular tienen una mayor similitud con las norteafricanas que las del Este. Hasta aquí lo que nos dice la genética. ¿Podemos concluir, como hace Javier Sampedro (y de forma mucho más cautelosa los autores de los artículos anteriormente citados), que la península ibérica no ha recibido influencia genética norteafricana y/o arábiga?

La respuesta necesita conocer los factores históricos. Es ineludible. La genética puede informarnos, con datos, sobre la mixtura entre poblaciones, pero no puede informarnos sobre deportaciones, repoblaciones, aislamiento reproductivo entre poblaciones o cambios culturales. En este terreno, solo puede elaborar hipótesis que expliquen los resultados. Y necesitará de historiadores que los corroboren.

Sigamos con este tema. Los resultados genéticos, como hemos visto, indican que los habitantes de la península del Sur y del Este son los menos emparentados con los norteafricanos. ¿Por qué? ¿Cual es la razón última de esta aparente contradicción que tanto ha sorprendido a algunos? Aquí es donde entran los historiadores.

HABLA LA HISTORIOGRAFÍA

Por ejemplo, en el libro del historiador Míkel de Epalza titulado “Los moriscos antes y después de la expulsión” podemos leer la “endogamia era la consecuencia de la vida familiar de los moriscos, para mantener su identidad islámica, aunque razones diversas podían recomendar muchas veces el matrimonio -especialmente de los hombres- con mujeres cristianas. La endogamia de los musulmanes viene favorecida por la costumbre islámica del primer matrimonio entre primos carnales, en la adolescencia temprana.” El famoso historiador francés Bernard Vincent dijo exactamente lo mismo hace más de 40 años.

Por su parte, el historiador Henri Lapeyre en 1959 estudió la documentación oficial de la expulsión de los moriscos de la corona de Aragón y de Castilla. En su “Geografía de la España morisca” podemos leer las cifras de expulsados: en total casi 300.000 personas fueron expulsadas, 135.000 en el Reino de Valencia, 61.000 en el Reino de Aragón y 30.000 en el Sur. Respectivamente esto supuso ⅓ de la población del Reino de Valencia, 1/6 de la población del Reino de Aragón y aproximadamente el 10% de la población del territorio correspondiente a la actual Andalucía. En total, con respecto a todo el territorio actual del Estado español, se expulsó al 4% de la población. Reconozcámoslo: este tipo de conocimiento jamás podrá ser otorgado por los genetistas.

La historiografía está hablando. No hay que olvidar que estos trabajos son muy anteriores al estudio de María Saiz y sus colegas de la Universidad de Granada. Los moriscos eran bastante endogámicos (en tasas no inferiores al 90% según el historiador de la Universidad de Sevilla Eduardo Corona Pérez). Además, fueron expulsados hace 400 años. Los historiadores tienen claro que la mixtura poblacional fue escasa. Ojo, no solo entre peninsulares y moriscos de origen norteafricano, sino que los judíos peninsulares también eran endogámicos, cuestión que hace posible seguir hoy en día el linaje sefardí tras más de 500 años de su expulsión de la península. Esto, también demostrado por la historiografía y, confirmado después, por la genética.
Pero este no es el final de la historia. En la cabeza de algunos lectores seguro que ya ha aparecido la sombra de la duda.

¿Cómo es posible que, pese a existir supuestamente una escasa o nula influencia norteafricana en los genomas peninsulares, seamos capaces de detectar un gradiente Norte-Sur y Oeste-Este?

Un gradiente este que, además, es contraintuitivo con respecto a la historia de la evolución de los distintos reinos y territorios de la península ibérica. La hipótesis es la siguiente: el estudio de María Saiz y colaboradores estaría demostrando, de hecho, que la presencia arábiga y norteafricana en la península ibérica dejó huella. En Portugal no se llevó a cabo expulsión de moriscos. En ambas castillas, la expulsión fue, en relación a su población, poco importante. Además, tanto en Castilla como en Galicia y el norte peninsular (menos en Euskal Herria) los moriscos fueron mucho menos endogámicos y, en muchas localidades si hubo una completa mixtura de poblaciones, hecho que hizo imposible su expulsión. Por contra, como hemos visto, el grueso de expulsados ocurrió en el Este y sur peninsular, justo aquellos lugares con una menor relación genética con el norte de África.

La genética puede sospechar que hubo una invasión poblacional de Europa por parte de pueblos con origen en las estepas rusas hace 4500 años, como de hecho parecen mostrar los trabajos capitaneados por David Reich, genetista de la Universidad de Harvard, pero no hay que olvidar que las relaciones genéticas que se obtienen en este tipo de análisis no son más que hipótesis. Las hipótesis necesitan ser corroboradas. En este caso, el hallazgo de la Tumba del Bonete en Ciudad Real con dos individuos, una mujer con genoma similar a otros analizados en la península ibérica hace 3800 años y un hombre con un genoma similar a los encontrados en la misma época, pero en las estepas rusas, es una evidencia en favor de la hipótesis (no definitiva porque, según parece la pareja era de las élites del poblado, por la forma del enterramiento y el estudio dirigido por Reich solamente se realizó sobre 271 cuerpos, 176 de los cuales tienen 4000 años de antigüedad o menos. Sigue pudiendo ser un evento limitado a las élites a falta de nuevos análisis o hallazgos arqueológicos).

Javier Sampedro termina su artículo afirmando que “Hay un problema entre genetistas e historiadores” y se pregunta “¿Dónde pondrías tu dinero?”. Desde luego no en aquellos proyectos que se planteen el conocimiento como una cuestión de suma cero: todo lo que yo descubra, deja de ser válido en tu campo de conocimiento. No en aquellos que se planteen de forma autoritaria. Sí que lo pondría, desde luego, a proyectos que busquen la cooperación entre diferentes disciplinas y formas racionales de conocer el mundo. Es evidente, como decía Gould, que el zorro y el erizo nunca serán la misma especie, pero no es menos cierto, podríamos decir, que tanto los insumos como los productos de ambos van y vienen del mismo sitio, la naturaleza. Es decir, la sociedad. Busquemos el bien común.

Arquivado en: Historia Ciencia
Sobre o blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Pueblo El Pueblo, arqueología del sujeto político moderno
Otra manera de contar los últimos 250 años de nuestra historia a través del enraizamiento del pueblo en el lenguaje, luchas sociales y la política
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¿Qué habrían hecho hoy los brigadistas judíos ante el genocidio del pueblo palestino?
VV.AA.
Este artículo reflexiona sobre la exposición y las conferencias que ha programado el Centro Sefarad-Israel sobre los brigadistas judíos que vinieron a nuestro país para defender la II República y luchar contra el fascismo.
#39281
12/9/2019 19:39

¿Estado español? ¿Euskal Herria? puffff...

0
3
Cerebro máximo
16/9/2019 15:22

Si esa es todo tu aportación... puffff

1
0
Ruben M. S.
11/9/2019 0:41

Obviamente. Los que vinieron fueron las elites gobernantes, y los militares, que fueron pocos y solo al principio. Fue la población ya existente la que se convirtió al islam y a los que después echaron. Es más fácil que haya genes peninsulares entre los descendientes de los expulsados que genes africanos entre nosotros.
Un caso similar, sin entrar en comparaciones, al de Palestina, donde los descendientes de los paisanos y familiares de Jesús y sus apóstoles se convirtieron al islam y ahora sufren a los judíos extranjeros que los echan de sus tierras.
Saludos.

0
0
Aleix Romero
11/9/2019 13:36

Siendo cierto que eran minoría, obviar los movimientos de población entre el norte de África y Al-Ándalus, en un sentido y el otro; insistir en que el mestizaje no existió o fue completamente irrelevante, es un error.

0
0
Manuel González Ortiz
10/9/2019 15:09

De los 300 mil moriscos expulsora en 1609-14 muy pocos debían tener origen bereber o árabe: la mayor parte de la población hispanogoda se convirtió al Islam (no inmediatamente) por motivos fiscales o religiosos.
Apenas hubo aportes de Oriente, salvo los árabes sirios llegados durante las guerras civiles del siglo VIII. Mayores contingentes vinieron de bereberes y también muchos eslavos del mar Negro (entre ellos muchos eunucos, por cierto, de -por lo menos- escasa influencia demográfica).
Los mozárabes se convirtieron en una minoría (ya lo eran en el siglo VIII) y la mayor parte emigró a los reinos del norte.
De manera que podemos afirmar que los expulsora de 1609 eran en su mayor parte descendientes de los huspanogodos conquistados en el siglo VIII.

1
0
Aleix Romero
11/9/2019 13:38

¿Hispanogodos, cuando los godos, entendidos como miembros o descendientes de ese pueblo germánico, fueron una minoría?

0
0
#39179
9/9/2019 18:19

La población mudéjar estaba compuesta mayoritariamente por los descendientes de los más que abundantes hispanorromanos conversos al islam, junto con algunos elementos norteafricanos, siempre pocos en relación con la población preislamica, y muchos menos todavía elementos arábigos. Por eso luego las cuentas del genoma fallan.
Aunque la comparación histórica con Portugal, donde no hubo expulsión avala ciertamente la teoría de la endogamia morisca en los otros reinos peninsulares. De momento el debate sigue abierto.
Es un buen artículo que defiende la complementariedad de las ciencias para explicar la verdad que en general general, aunque con muchos factores, conformadores es solo una.

0
0
Aleix Romero
9/9/2019 22:00

A la altura de comienzos deñ siglo XVII la comunidad morisca, descendiente de la antigua población andalusí, estaba muy mezclada.

La historiografía ha insistido hasta la saciedad en que el componente foráneo (norteafricano y asiático) de la sociedad de Al-Ándalus, lo cual no quita que la presencia beréber fuera relevante en la península, como lo atestiguan documentos históricos, toponimia... o el análisis genético de algunos restos humanos de la época (como los desenterrados en un sitio tan insospechado como Pamplona).

Por otra parte, los estudios genéticos son capaces de determinar la antigüedad de la presencia de los genes. Hay que acercarse a estos trabajos con precaución, sí, pero también con apertura de miras.

1
0
Aleix Romero
9/9/2019 14:51

Magistral. Enhorabuena.

6
3
#39170
9/9/2019 13:57

Dar por hecho que morisco es sinónimo de genética norteafricana, como parece desprenderse del artículo es un apriorismo demasiado atrevido. Debe entenderse que las denominaciones de cristiano, cristiano viejo, judío, converso, morisco son estratos culturales en boga durante el siglo XVI al XIX, poco tienen que ver con etnias, aunque esa fue la intención de los últimos gobiernos de los Austria y de los historiadores del siglo XIX, que todavía la historiografia moderna no ha sido capaz de superar. Necesitamos muestras de estudios genéticos más grandes e historiadores más independientes de la historiografia clásica española.

10
4
Sobre o blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.