Paraísos fiscales
Un Registro Internacional de Activos contra los oligarcas rusos (y para los otros)

Distintas organizaciones están impulsando la creación de un registro de propiedades internacional y compartido para luchar contra los paraísos fiscales y el ocultamiento de riquezas

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

12 abr 2022 06:00

La efectividad de las famosas sanciones a los oligarcas rusos se ha puesto en duda por diferentes motivos. El principal señala que gran parte de la riqueza de los rusos se encuentra en centros offshore, es decir, en paraísos fiscales. Según un estudio realizado en 2017 por Gabriel Zucman, Thomas Piketty y Filip Novokmet, se estima que alrededor de la mitad de la riqueza total de los hogares rusos se mantiene en el extranjero. “Hay tanta riqueza financiera en manos de rusos ricos en el extranjero -en el Reino Unido, Suiza, Chipre y centros offshore similares- que la que tiene toda la población rusa en la propia Rusia”, explican estos economistas a modo de ejemplo que apuntan a que en 2015 los rusos tenían una riqueza equivalente al 85% de la renta nacional en estos territorios de baja fiscalidad. Es decir, el 85% de lo que ganan todos los rusos en un año.

Una red interconectada de registros nacionales donde se pueda rastrear la propiedad de cualquier tipo de bien hasta llegar al verdadero dueño, aunque se esconda tras empresas pantallas y secretos bancarios

Pero el problema es el mismo de siempre: ¿cómo rastreamos esas riquezas ocultas en paraísos fiscales? ¿Cómo podemos conocer quién se esconde tras una empresa pantalla en Bahamas? ¿Dónde podemos localizar esas riquezas que ocultan los oligarcas rusos? ¿Y las de los otros que no son rusos? Muchas voces internacionales están proponiendo una solución: un Registro Internacional de Activos. Una red interconectada de registros nacionales donde se pueda rastrear la propiedad de cualquier tipo de bien hasta llegar al verdadero dueño, aunque se esconda tras empresas pantallas y secretos bancarios.

No es una propuesta nueva, muchas organizaciones civiles llevan años exigiendo un registro de la propiedad internacional para atacar al oscurantismo que rodea a los paraísos fiscales y a la ocultación de bienes por parte de los grandes patrimonios y las grandes empresas. Pero las sanciones a los oligarcas rusos con motivo de la invasión de Ucrania ha vuelto a poner encima de la mesa la necesidad de un registro que proporcione información internacional de las riquezas ocultas y las personas que se encuentren tras esos bienes.

Mapear los bienes repartidos por el globo, identificar a sus dueños y compartir la información para colaborar contra la evasión de impuestos y el lavado de dinero

La propuesta que están promoviendo estas organizaciones funcionaría mediante una red que conectaría los registros nacionales de todo el mundo. El siguiente paso sería crear registros de titulares reales de extranjeros o empresas extranjeras que posean bienes inmuebles, tal y como ya ha anunciado el Reino Unido, que creará un registro de titulares reales de entidades extranjeras que entrará en vigor a finales de 2022. Una vez realizados dichos registros, se crearían registros de activos nacionales y regionales completos, para reunir en un solo registro toda la información sobre la riqueza y la propiedad de todos los tipos de activos. En resumen, mapear los bienes repartidos por el globo, identificar a sus dueños y compartir la información para colaborar contra la evasión de impuestos y el lavado de dinero que proviene de actividades ilegales.

Una de esas organizaciones que ha abanderado dicha propuesta es la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT). Su presidente, el ex-ministro de Hacienda de Colombia y ex-subsecretario general de la ONU José Antonio Ocampo explica a El Salto que dicho registro de propiedades internacional debería incluir todo tipo de activos: “los tangibles, como la propiedad raíz; los intangibles, como la propiedad intelectual, las marcas y las patentes; y los activos financieros, los títulos de propiedades de empresas y otras herramientas de propiedad, como los fideicomisos, por ejemplo”, enumera Ocampo. Este registro global y centralizado, “permitiría medir y comprender la distribución de la riqueza global y, por tanto, daría a las autoridades reguladoras y tributarias relevantes información precisa y datos esenciales para garantizar declaraciones correctas de renta y de riqueza”, afirma el director de ICRICT.

En la misma dirección apunta Susana Ruíz, responsable de Justicia Fiscal de Oxfam. “Hasta ahora no ha habido voluntad política para identificar y poner coto a la fuga de capitales de nuestras fronteras”, lamenta Ruíz, por lo que “es necesario un registro de propiedades internacional, porque cuanto más transparencia haya sobre los propietarios reales de todo tipo de activos, pues más fácil será rastrear estas riquezas, será más fácil gravar esos capitales, más fácil controlar la fuga de capitales y será más fácil hacer que esas cantidades se reinviertan en la sociedad”, afirma.

Empezar por Europa

“La Unión Europea (UE) podría desempeñar un papel pionero a la hora de dar el siguiente paso hacia una mayor transparencia financiera”. Esa es una de las principales conclusiones y recomendaciones del informe Sanciones efectivas contra los oligarcas rusos y el rol de un Registro Europeo de Activos publicado por el Eutax Observatory y firmado por su director Gabriel Zucman y Thomas Piketty entre otros. “Una base de datos exhaustiva que rastree dónde y quién posee el patrimonio podría aumentar la eficacia de las sanciones selectivas”, afirma el texto, que también señala que “la recopilación sistemática de información sobre la propiedad de los activos reduciría aún más las lagunas y facilitaría el desarrollo continuo de los registros nacionales”. 

“Una base de datos exhaustiva que rastree dónde y quién posee el patrimonio podría aumentar la eficacia de las sanciones selectivas", afirman Zucman y Piketty

La arquitectura actual del sistema financiero mundial, creado tras años de globalización desmedida y desregulación de los mercados financieros, impide un conocimiento exhaustivo de la propiedad efectiva en todos los tipos de activos y jurisdicciones. “Bajo el techo de un Registro Europeo de Activos, la información ya existente, pero actualmente dispersa, podría reunirse”, señalan Zucman y Pikkety. Dicho registro “cambiaría el estado de las cosas, lo que daría lugar a sanciones mejor orientadas y a herramientas eficaces para frenar el blanqueo de capitales, la corrupción y la evasión fiscal”, apuntan.

Para la responsable de Oxfam, hay más factores que muestran la importancia de que una registro compartido de información empiece su andadura por la UE y su importancia. Ruíz explica a El Salto que Europa tiene otro problema añadido: “la lista de los paraísos fiscales de la UE tiene criterios insuficientes y poco ambiciosos”. Una de las propuestas para su mejora es la implementación de este tipo de registros dentro de la UE y que se comparta la información, pero esto no se ha materializado y todavía hay muchas reticencias por parte de algunos países a avanzar en la propuesta. “Para que los registros europeos sean más eficientes, necesitamos que todos los países de la UE creen sus propios registros”, dice Ruíz. Después, explica, “Europa debería ser quien lo exigiera e incorpore a los criterios de evaluación a terceros países”.

¿Solo para oligarcas rusos?

La invasión de Ucrania y la persecución de las riquezas ocultas de los círculos cercanos a Putin han puesto de nuevo en el debate público el uso de los paraísos fiscales, su connivencia con estas grandes riquezas y “el muro de secretismo financiero al que se enfrentan los esfuerzos por sancionar a los oligarcas rusos”, en palabras de Ocampo. Pero, según explica Ocampo, “la guerra ha dado un impulso a quienes luchan por una mayor transparencia y el esfuerzo debe ir mucho más allá de los oligarcas rusos”.

"Este registro internacional se podrá utilizar también como un mecanismo redistributivo y como uno de los fundamentos para crear sociedades más igualitarias”, Susana Ruíz de Oxfam

El registro de activos no solo serviría para localizar mejor a los oligarcas señalados, “también permitiría a las autoridades nacionales e internacionales desarrollar políticas y regímenes tributarios eficaces para corregir estas desigualdades”, afirma Ocampo. “Hacer más transparente la riqueza revitalizará un contrato social roto”, explica, “bajo el nuevo contrato, la propiedad privada continuaría recibiendo la protección de la ley, pero a cambio de la información precisa sobre quiénes son los dueños y el pago de los impuestos aplicables”.

Para la coordinadora de Oxfam la existencia de esos registros y la transparencia “no es un fin en sí, sino la herramienta para ver quién y qué se está ocultando en los paraísos fiscales”. Este registro internacional “se podrá utilizar también como un mecanismo redistributivo, para evitar la hiperconcentración de riqueza en manos de unos pocos, para romper la competencia desleal que sufren muchas empresas ahora y como uno de los fundamentos para crear sociedades más igualitarias”, finaliza Ruíz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Paraísos fiscales
Día Mundial para su abolición Guaridas fiscales, donde guardan su botín los piratas del siglo XXI
En el Día Mundial por la Abolición de los -mal llamados- Paraísos fiscales, exigimos que la “lista negra” de la UE sea de verdad completa y eficaz.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.