Pensamiento
Fernando Broncano: “Los fondos buitre compran el centro de las ciudades porque así toman el control de la economía”

El filósofo Fernando Broncano considera que la gran lucha de nuestro tiempo es la lucha por el espacio, lo que en España tiene síntomas en la pugna en torno a la “España vaciada” y en el aterrizaje de actores que buscan acaparar puntos estratégicos de las grandes ciudades.

Fernando Broncano
Fernando Broncano catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III Carlos Corrochano Pérez

El neoliberalismo es la metafísica del vivi pericolosamente. Así lo define Fernando Broncano (Linares de Riofrío, Salamanca, 1954), que aporta el sosiego para ofrecer análisis en medio del acelerado páramo cultural del capitalismo tardío. Ahora publica Espacios de intimidad y cultura material (Cátedra), un breve ensayo en el que se estudian las múltiples metamorfosis de lo material en cultura. Su sagacidad a la hora de observar los laberintos de la identidad y la importancia de la ‘cultura material’ lo convierte en uno de los intelectuales de referencia para unas izquierdas que, según él, están perdiendo la batalla cultural ante fenómenos como Vox.

Tras el impacto de Cultura es nombre de derrota (2018), el catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Carlos III de Madrid vuelve para colocar el acento en aquellos campos de la cotidianeidad que se hallan descuidados por los movimientos emancipatorios. El Salto conversó con el filósofo en el medio en el que se encuentra más cómodo: la Universidad.

Leyendo Espacios de intimidad y cultura material uno no puede desprenderse de una suerte de melancolía que se agarra al lector desde las primeras páginas. ¿Hay más pesimismo de la inteligencia u optimismo de la voluntad? 
Ya alguien me lo ha hecho notar. Héctor García Barnés decía el otro día que tenemos nostalgia cada vez que cierra un bar, pero seguimos consumiendo Netflix. Él había entendido que mi libro era muy melancólico. Hay dos formas de nostalgia: la superficial, aquella que surge cuando cierran espacios que nos son familiares y que no me interesa tanto, y la otra es la nostalgia benjaminiana, nostalgia por espacios sociales que se han destruido. Lazos sociales, comunidades que no son recuperables. En ese sentido de irreversibilidad sí hay cierta nostalgia del segundo tipo, de la destrucción de la estructura de barrio. Lefebvre decía de estos que eran estructuras históricas en las que hay rituales, donde todo el mundo sabe lo que hay que hacer.

“La relación de amor es inseparable de la construcción conjunta de una cultura material en la que se deposita el plan de vida que une a las personas”. Si la cultura es nombre de derrota, ¿el amor es sinónimo de artefactos, de la cultura material? ¿No son estos últimos cada vez más causantes del destejido social? Estoy pensando en las apps como Tinder que aprovechan nuestra falta de tiempo.
Muy buena pregunta. La posición marxista tradicional es la de separar estructura y superestrutura, aunque luego Gramsci añada el elemento de la hegemonía. En el libro hay una crítica a esta posición, en el sentido de que lo que llamamos estructura social y económica no funcionaría en el capitalismo contemporáneo si no tuviera detrás una infraestructura cultural. El capitalismo actual es un capitalismo cultural. Pero a la inversa también, la cultura es fundamentalmente material. La cultura son artefactos, espacios, tiempos… tiene toda una base material central e inmediata. Las transformaciones que se están dando en las relaciones amorosas son transformaciones radicales. Vuelvo con Héctor, la semana pasada habló sobre cuando la persona sabe que su pareja está realmente enamorada, cuando te dicen “oye, ¿pagamos la casa a medias?”. Ya no hay anillo, ahora es pagar la hipoteca a medias.

 Toda la izquierda fue muy potente en los 60 y parte de los 70 porque, aunque tenían un pie dentro de las fábricas, también estaba muy presente en los barrios

¿Y no estamos perdiendo estos símbolos que permiten afiliarnos y crear identidad, lealtades? En un pasado no tan lejano los partidos políticos de masas actuaban como aglutinadores de identidades: la sede del partido te enseñaba a leer y escribir, los periódicos como L’Unità en Italia, etcétera. Hoy nuevos elementos están emergiendo para ocupar su puesto, como las sectas o las ‘religiones 2.0’. ¿Cumplen la misma función?
Tal cual. Es parte del problema radical de fondo de la izquierda. Rancière lo supo identificar: lo que quieren los obreros es dejar de ser obreros. Ellos quieren hacer teatro, divertirse. Los movimientos obreros empezaron haciendo esto, crear espacios de encuentros donde los obreros podían dejar de serlo durante un tiempo. El anarquismo, en España también, lo identificó muy bien. Los sindicatos nacen como cooperativas de consumo, de educación. Todo esto se rompe cuando empiezan a hablar de masas. ¿Qué son las masas? Gente que está en un espacio de la calle. Esto lo que hace es destruir todo lo anterior.

En la Transición pasó algo parecido.
Sí, muchas organizaciones se dieron cuenta y se centraron en las organizaciones de barrio. No se distinguían partidos porque nadie entendía la diferencia, incluso les daba igual. Se producía una unidad en torno a asuntos que no tenía nada que ver con la política. Toda la izquierda fue muy potente en los 60 y parte de los 70 porque, aunque tenían un pie dentro de las fábricas, también estaba muy presente en los barrios. El PSOE lo que hizo fue nombrar concejales a los dirigentes de todas estas organizaciones cuando llegó al poder y se acabó. Salvo algunas, todas perdieron una capacidad que, sorprendentemente, toma la Iglesia con las reformas de Juan Pablo II. La Iglesia empezó a utilizar las parroquias para suplir el vacío de la gente, la necesidad de encontrarse entre ellos. Luego vinieron los evangelistas. ¿Por qué los inmigrantes son evangelistas? Porque tienen toda una trama de apoyo detrás. Es sorprendente que la izquierda haya olvidado toda esta parte. Se centraron demasiado en las redes cuando estas por sí mismas necesitan del contacto, de la comunidad. El 15-M, que era una clara manifestación de esta necesidad de comunidad, los que se declaran herederos de él se les olvida. Lo primero que hace Podemos es destruir los círculos, centrándose únicamente en la competencia electoral. Esto es lo que convirtió a Podemos en un partido más.

Religión
Iglesias evangélicas, franquicias de fe neoliberal

Llegadas desde los EE UU en los años 70 del siglo pasado, el avance de las iglesias neopentecostales —también llamadas evangélicas— en América Latina en las últimas décadas parece imparable.

La cultura no solo se organiza en torno a contextos concretos, sino que además “está constituida por nichos”. ¿La crisis en la que vivimos permanentemente desde hace más de una década ha abierto nichos a la extrema derecha? ¿La izquierda es también el Atleti en este partido?
La frase era de un chico que está en el máster que imparto. Y dije: lo voy a copiar. Las estructuras, los nichos, son las maneras en las que estructuramos nuestros espacios. Desde nichos como las aulas del colegio hasta nichos como la propia cosmópolis de Madrid. El cómo interpretamos la vida dentro de ellos es donde está la discrepancia entre la izquierda y la derecha. Stuart Hall explicó por qué ganó el thatcherismo. Porque lo que prometió Thatcher era reivindicar aquello que la clase obrera quería. Planes de vidas, casas, familia, vidas personales. Era algo que no iba a cumplir, pero captó el ideario de la clase obrera y venció a los sindicatos. Lo que no te decía era que, al mismo tiempo, te ibas a embarcar en una senda económica que precisamente iba a hacer imposible tus sueños. El sueño se lo ha apropiado la derecha, y es muy difícil que la izquierda vuelva a capturar el sentido común. En la última película de Ken Loach se ve perfectamente: los obreros quieren ser empresarios de sí mismos. Compra entero el discurso neoliberal porque lo siente suyo.

La vida de provincia mantenía estructuras sociales comunitarias muy profundas. El proceso de macrourbanización destruye a más velocidad de lo que la recrea

¿Y la España vaciada? Hay también un importante elemento material en juego: transporte, empresas, política de viviendas. ¿Puede ser nuestro próximo conflicto nacional en los próximos años, viendo como Vox ya ha asomado la pata con los agricultores y ganaderos?
Sí. Estamos en un momento de inflexión del mundo en el que hay un proceso donde el problema no es Madrid, sino que en todas las grandes ciudades se da una acumulación de trabajo, de oportunidades. Es un proceso muy nuevo que tiene que ver con cómo la nueva economía se está construyendo: capital, tecnología, formación especializada. Esto produce un desastre ecológico y social. Y lo que se pierde en este proceso es el futuro. Todos esos espacios vaciados ya no tienen masa crítica para renovarse, no hay manera de recuperarlos. Les hemos condenado a ellos y a nosotros, porque la vida de provincia mantenía estructuras sociales comunitarias muy profundas. El proceso de macrourbanización destruye a más velocidad de lo que la recrea.

Mencionas a Michel de Certeau, teólogo y filósofo jesuita, cuando hablas sobre la necesidad de excavar en la condición humana describiendo ritos o simplemente el día a día de la gente corriente. Rancière también destaca en este apartado con La noche de los proletarios. ¿No hay una total desgana por llevar a cabo estudios semejantes en la actualidad? Hay mucha crítica a marcas como Glovo o Uber, pero no abundan estudios sobre por qué la gente mata por zapatillas caras o se siente poderosa por llamar a un rider a altas horas de la madrugada.
Efectivamente, no hay estudio del consumo. En el consumo es donde encontramos los deseos de las personas. Cuando el chaval de barrio roba ropa cara, lo hace porque él tiene un imaginario de cómo viste la gente rica y quiere ser como ellos. Se la juega por ser reconocido en la sociedad a través de su vestimenta. La música también es central. El pacto de Facebook con Spotify es asombroso. Los datos de Spotify sobre las bandas de música de la gente es fundamental, porque la música configura nuestras estructuras emocionales. Esto es algo que cada vez me parece más importante. Los Estados se han legitimado tradicionalmente por tener el monopolio de la violencia y del conocimiento. Es la pata que nunca vemos y que sacó Foucault a relucir. Registro civil, datos sanitarios de los ciudadano y un largo etcétera. Ahora esto ha desaparecido. Las plataformas, las empresas, tienen ya más información que los Estados, y esto en el futuro inmediato será clave. Amazon está entrando en la banca, Google entra en las estructuras de producción, en la robótica. Estamos en una fase de oligopolio de la información que da miedo. Los datos, tenemos que entenderlo, no son arbitrarios, hay alguien detrás de ellos.

La ‘McDonalización’ es un fordismo de los empleados, pero sobre todo es un fordismo del consumo

Vemos también en el presente un retorno a lo material como lo distintivo y aquello que permite ascender. Siguiendo esa lógica, si “el consumo crea significado”, ¿comprar pisos vuelve a importar más que tener dos carreras y un máster?
Sí, por supuesto. El capital se ha hecho capital espacial y David Harvey lo tiene muy claro al respecto: el espacio es el tesoro de nuestro tiempo. La base económica cada vez se hace más estrecha respecto de la masa de capital financiero que siempre lo ha sido. El capital financiero siempre ha sabido moverse para extraer las zonas de beneficio. Las zonas tradicionales de beneficio cada vez son más escasas: las materias primas se están agotando, el trabajo como tal cada vez produce menos plusvalía debido a la entrada de las máquinas. Entonces, ¿dónde están ahora las grandes reservas de beneficio? En el espacio. Se está aprovechando la transformación económica, este flujo hacia las metrópolis, el capital se está centrando en la reserva de beneficio fundamental que hay: el espacio. La lucha por el espacio es la gran lucha que se va a librar. No es casual que haya entrado el capital de riesgo en el espacio. Son los fondos buitres los que están comprando el centro de las ciudades porque saben que apropiándose de esto se están apropiando del control fundamental de la economía. En esto discreparía con todos los movimientos anti-tiempo, porque están pensando solo en términos de tiempo, y se olvidan de que el espacio es el tiempo. Cuando te apropias del espacio, te estás apropiando del tiempo.

Hay que buscar mucho para encontrar en ciudades más o menos grandes tiendas o mercados de toda la vida. A este respecto, comentas en tu libro que “las calles se llenan de multitudes, pero el barrio se desfonda”. Sin la figura del carnicero del barrio al que contar tus problemas, abunda la deshumanización. ¿No es esto otra causa más de que la gente se sienta cada vez más perdida y triste?
Lo que llamo el proceso de franquización del espacio no es simplemente la sustitución de una tienda tradicional por una franquicia, es que la franquicia induce una forma de vivir. En ese sentido, la ‘McDonalización’ es un fordismo de los empleados, pero sobre todo es un fordismo del consumo. La mercadonización del consumo es estructurar la vida social entera: cuándo hay que comprar, cómo ordenamos nuestro tiempo de consumo. Hay ahí una gestión del tiempo y es una gestión del tiempo de consumo y del cómo se consume. A la vez que destruye lazos sociales, sustituye por un ordenamiento de nuestra propia vida. Cuando alguien llega a las nueve a casa y pide una pizza, no se da cuenta de que esa es una estructura de orden. El Pizza Hut está ordenando tu estructura de vida.

Vox trabaja sobre la melancolía del ciudadano que ha perdido aquello que sustenta y da sentido a su vida

Siguiendo a la socióloga Eva Illouz, sostienes que quizá deberíamos hablar en términos psicoanalíticos y concebir la publicidad como sueños. Hoy día esta publicidad nos acompaña a todas partes. Los datos al respecto son sorprendentes: los medios de streaming como Netflix o HBO producen una cantidad de minutos de reproducción al año inabarcables para un año natural de una persona. ¿Se trata de una franquiciación digital llevada al paroxismo? ¿Ha perdido la razón de ser el eros capitalista?
Efectivamente. Lo que apuntas es muy interesante. La hiperinflación del deseo: estás deseando más de lo que deseas; estás deseando más de lo que puedas desear. El consumo, el microconsumo en particular, desborda tus capacidades de asimilación. Lo que estamos consumiendo son estructuras muy obsolescentes que desaparecen a más velocidad de la que tú puedes disfrutar. YouTube es un ejemplo de esta dinámica: pequeños formatos que no producen nada. Esto se contrapone con la dinámica de otras generaciones y el papel que jugaba ir un día a la semana al cine y cómo ese evento estructuraba la semana. Las series constituyen un ejemplo de este fenómeno, pero YouTube, como productor de micropíldoras visuales, es el gran ejemplo. El deseo queda desbordado por pequeños actos de cumplimiento que no te permiten estructurar una identidad narrativa a largo plazo.

Culturas
El negocio de la felicidad, el fraude del siglo XXI
La felicidad es el ‘trending topic’ del siglo XXI. Se ha convertido en una de las construcciones culturales con mayor influencia sobre la vida diaria de millones de personas y coincide con la agenda neoliberal.

Hay un fenómeno de división del espacio que tiene reverberaciones políticas actuales: las PAU (Planes de Actuación Urbanística), que entre el 2016 y las primeras del 2019 apoyaron masivamente a Ciudadanos y que ahora una parte importante se ha pasado a Vox, independientemente del nivel de renta de estos espacios. ¿Hay algo fortuito en estos ‘no lugares’ diseñados para ser abandonados rápidamente? En palabras de Harvey, ¿cómo se formula esta imitación del antiguo modelo american way of life en nuestro país?
El movimiento neocon ha rodeado a Trump y la mayoría de asesores son gramscianos. Toman de la izquierda aquello que era su forma natural: el construir hegemonía. Esto se hace a través de la intervención directa en los imaginarios y los miedos. El modelo que hace Trump es copiar el sistema de Obama, quien en sus primeras elecciones crea redes sociales y esto le hace ganar; en las segundas elecciones contrata matemáticos y se preocupa por las analíticas para así construir perfiles. Vox compra eso mismo. [Steve] Bannon intenta reproducir este modelo, pero aporta algo nuevo, y es la utilización de los perfiles en aquellos nichos en los que la sociedad se está fracturando. Es la búsqueda de las nostalgias de lo que se está perdiendo.

Vox hace algo similar: toma cosas aparentemente del pasado como los toros y la caza. Lo que está haciendo es dirigirse a aquellos miedos que están atentando en los suelos sobre los que se estaba construyendo la comunidad. Vox trabaja sobre la melancolía del ciudadano que ha perdido aquello que sustenta y da sentido a su vida. Es un proceso muy parecido al del thatcherismo de venderle a la clase media y a las clases populares inglesas sus propias nostalgias de aquello que habían perdido. Ciudadanos podía estar destinado a ocupar ese espacio, pero ha terminado reproduciendo ciertos errores de Podemos: esto es, centrarse en reivindicarse como una estructura mediática. Vox ha entendido mejor esto y por eso va a desbordar al PP. Respecto al error de orientación del primer Podemos populista, Stuart Hall ya lo advirtió hace treinta años cuando discutía las propuestas de Laclau. El contexto latinoamericano no es el contexto europeo, y en esto reside una distinción fundamental. Hay que encontrar cuáles son las fracturas reales de la conciencia de los perdedores del capitalismo tardío: qué consumen, qué ven, qué música escuchan. Mientras no se haga el trabajo de cercanía, la izquierda no levantará el vuelo.

La actualidad exige asimismo análisis de urgencia. En ese sentido, ¿qué representa Bernie Sanders para las izquierdas?
En realidad, no está aportando nada nuevo. Bernie Sanders es un producto de la vieja izquierda norteamericana. El movimiento grassroots es muy importante, y los movimientos de base nunca se han perdido. Buena parte de lo que hace Sanders es recoger esa parte que el Partido Demócrata y Hillary Clinton habían dejado de lado. Sanders ha recogido esa estrategia, pero no va a ser suficiente para ganar, ya que esas lógicas funcionan mal en los estados del sur. El Partido Demócrata debería reestructurarse manteniendo la tradición que representa Sanders y recuperando la estrategia de Obama en cuanto al uso de la inteligencia artificial. Como es obvio, la derrota de Sanders sería una tragedia, pero hay que asumir, especialmente tras lo sucedido con Corbyn, que es esa tragedia en la que vivimos y la que habitamos.

Trasladando esa valoración al plano nacional, ¿cómo crees que van a salir las izquierdas de la experiencia del Gobierno de coalición?
Soy optimista. Creo que este gobierno va a ser más estable de lo que parece. El problema es otro: esta experiencia va a terminar con las posibilidades de que la izquierda se recomponga. El PSOE le va a hacer el abrazo del oso a Podemos, Podemos se va a estilizar cada vez más y va a bajar irremediablemente en el apoyo electoral. En definitiva, lo que podría haber sido una reestructuración de la izquierda va a tener que dejarse para otra generación.

Arquivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Últimas

Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.