Pensamiento
Es hora de recuperar el tiempo

No se puede escapar de la tiranía del tiempo en Occidente. Hay quienes se enorgullecen de estar extremadamente ocupados, cuando en realidad eso está arruinando nuestra salud, nuestras comunidades y el planeta. Si queremos transformar nuestras sociedades radicalmente, es imperativo redescubrir la conexión del tiempo con la Tierra. ¿Cómo podemos encontrar e implementar otras maneras de relacionarnos con el tiempo?
Recursos Varios septiembre 2020 - 11
Atardecer en el mirador de El Mongat, con Barcelona al fondo. Álvaro Minguito

“Mi hijo de cuatro años quiere aprender a leer la hora. Qué lástima…”, me comenta una joven madre de dos hijos. “Claro que voy a enseñarle a hacerlo, pero me he dado cuenta de que el reloj se está convirtiendo en una causa de estrés para él”, continúa pensativa. Tal y como nos ocurre a todos en Occidente, esta madre sufre de escasez de tiempo crónica, y le agobia mucho tener esa sensación constante de no hacer nunca lo suficiente, las infinitas necesidades personales y profesionales que no puede llegar a satisfacer. Me siento reflejada en ella. Al igual que le ocurre a esta madre joven, a mí también me preocupa cada vez más cómo el reloj invade de forma implacable nuestras vidas personales. Las dos nos cuestionamos sus repercusiones en el tejido social y ecológico.

Mis cavilaciones sobre el concepto del tiempo fueron creciendo poco a poco. Al principio eran como gotitas de lluvia cayendo sobre un terreno árido. Después se convirtieron en un torrente gigantesco, imparable y omnisciente. A medida que el tema desbordaba mis pensamientos, no pude evitar observar cómo impregnaba nuestros cuerpos colectivos, como si fueran esponjas. Alcanzó su punto álgido cuando varios de mis compañeros y familiares empezaron a padecer desgaste, ansiedad y ataques de pánico, lo que los llevó a pedir la baja laboral: dos semanas en casa, siete meses de baja por enfermedad, años de retirada del mercado laboral. La gente se sometía a análisis de sangre para descartar enfermedades incurables cuando lo único que necesitaban era descansar.

En mi Bélgica natal, el número de personas que tienen que dejar de trabajar durante más de un año debido al desgaste o a la depresión ha aumentado un 46 % en los últimos cinco años. Según un reciente estudio que se ha llevado a cabo en seis países de la Unión Europea, el 38 % de los trabajadores corre un alto riesgo de sufrir un deterioro en su salud mental. No obstante, como sociedad, glorificamos a quienes son un ejemplo de hiperproductividad e hiperactividad. Los subimos al escenario y los ponemos en portada, dejando el listón a una altura imposible de alcanzar para los demás. ¿Pero por qué? ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes? ¿Qué se nos sigue escapando? Y por último, pero no por ello menos importante, ¿a quién sirve todo esto?

Tiempo empleado, tiempo ahorrado

El primer reloj mecánico se inventó en China en el año 725. Para el siglo XIV ya se usaba comúnmente a lo largo de toda Europa como una útil herramienta para estructurar sociedades y organizarnos. Sin embargo, sabemos desde Einstein que el tiempo medido en números absolutos, en los que una unidad sucede a la anterior, no es real. El tiempo es elástico, transcurre más rápido en la montaña que en la costa. También es relativo: algunos minutos parecen durar horas, mientras que a veces las horas pasan como si fueran minutos. Desde la invención del reloj y de la implementación del meridiano de Greenwich y los husos horarios, nos hemos desconectado de nuestros ritmos personales, locales y naturales. Medir el tiempo perdió su función original y la productividad económica se apropió de ello para servir sus propias necesidades. Esta interpretación económica del tiempo como una cantidad limitada de horas que pueden aprovecharse de la manera más eficaz posible ha impregnado cada recoveco de nuestra organización colectiva durante los últimos dos siglos. El hecho de que el ritmo del reloj sea cada vez más acelerado tiene unas consecuencias nefastas sobre nuestra vida social y ecológica, pues erosiona los cimientos de los cuidados y la comunidad, así como los recursos y ecosistemas de la Tierra.

¿Cómo pretendemos cambiar cualquier sistema si no podemos ni siquiera liberarnos del yugo de medir el tiempo ni de seguir corriendo más y más rápido?

No es ninguna sorpresa que la perspectiva occidental sobre el tiempo esté muy relacionada con el control. “Una sociedad basada en nociones de control construye sistemas en los que el tiempo no fluye en el ser, sino que se compartimenta y cosifica como algo externo a uno mismo”, escribe la geógrafa Nicole Gombay. El reloj se convirtió en el símbolo de distribución vital, permitiendo la perpetuación de la hegemonía del hombre sobre la naturaleza. La filósofa holandesa Joke J. Hermsen lleva esta crítica aún más allá, comparando el capitalismo con “un tirano que busca expandir su poder manteniendo a la gente siempre ocupada, es decir, sin descanso y sin tiempo para pensar”. Es más, añade que en Occidente “el tiempo se ha convertido en un constructo político y económico al servicio de una ideología capitalista”.

Esta mentalidad productivista ha inundado los entornos laborales y ha calado en todos los aspectos de nuestras vidas personales. El capitalismo le debe todo su éxito. No sólo lo mantiene vivo, sino que le permite crecer infinitamente porque hemos interiorizado de manera profunda e íntima las normas que nos ha impuesto como verdades absolutas. Esto hace al capitalismo ineludible, y por lo tanto, muy poderoso. Tal y como el filósofo Byung-Chul Han afirma, “el impulso de maximizar la producción habita en el inconsciente colectivo”.

Cronopolítica: el tiempo es un ente político

Desde tiempos de Aristóteles, se considera que el descanso y la ociosidad son las condiciones propicias para que florezcan la cultura y la democracia ya que permiten la calma y la contemplación. Esta creencia contrasta claramente con la actividad frenética a la que hemos sucumbido. Hermsen se pregunta si sería posible garantizar la naturaleza democrática de una sociedad cuando la medida económica del tiempo suplanta al resto de experiencias temporales, lo que provoca la alienación de la población de sí misma y de su entorno. ¿Cómo pretendemos cambiar cualquier sistema si no podemos ni siquiera liberarnos del yugo de medir el tiempo ni de seguir corriendo más y más rápido? La búsqueda de la respuesta a esta pregunta nos conduce inevitablemente a esta otra: en el ámbito del trabajo, ¿a quién le pertenece el tiempo de cada uno? ¿Y como afecta eso a la estructura de las relaciones de poder en nuestras sociedades?

En las últimas décadas la digitalización no ha liberado nuestro tiempo. Al contrario, ahora que siempre estamos conectados, el trabajo ha invadido aún más la esfera privada. En este sentido, el hecho de recuperar un tiempo que no se preocupe de los beneficios ni las pérdidas, la productividad ni la eficiencia, no sólo es un acto subversivo sino también una necesidad. La poeta y activista Tricia Hersey escribe: “El descanso no es un pequeño artículo de lujo que te concedes como premio después de haber trabajado como una máquina y haberte desgastado. El descanso es nuestro camino a la liberación. Un portal de sanación. Un derecho”.

De manera similar, la artista Jenny Odell enfatiza en su libro ¡Reconquista tu tiempo! Vivimos con el reloj equivocado y nos está destruyendo, cómo el ocio se convierte en una vía de escape en el marco de una cultura que no puede tolerar la ausencia de objetivos. Así, el ocio se convierte en “una pausa esencial durante la cual la trabajadora se pregunta por qué trabaja tanto, donde se procesa el dolor colectivo y donde se empiezan a vislumbrar las fronteras de algo nuevo”. Entender el tiempo como algo político es precisamente lo que nos permite mirar hacia fuera, imaginar “una distribución estructural de poder” diferente. Sinceramente, me entran ganas de pegarle un puñetazo al reloj. Y luego pegarle otro más.

Hijos del tiempo

“Nacemos y aprendemos a ser hijos del tiempo, así como los caracoles aprenden a ser de las orillas”, cuenta el músico puertorriquense Residente. Nuestras creencias sobre el tiempo definen profundamente nuestra realidad y cómo actuamos en consecuencia en el mundo. Al igual que ocurre con el dinero, la manera en la que experimentamos el tiempo sólo existe por el sentido que le otorgamos, nuestra percepción del tiempo está condicionada culturalmente. Es decir, es un constructo social, y como tal, puede destruirse. Ha llegado el momento de desarrollar un entendimiento del tiempo que esté conectado con el planeta en el que vivimos. Recuperar el tiempo significa regresar a nuestra humanidad, a nuestra humanidad interdependiente, profundamente arraigada en los exuberantes ecosistemas que nos sustentan.

Muchas culturas indígenas perciben el tiempo como algo cíclico y flexible. Se adapta a las estaciones y a las necesidades de las personas y de la Tierra. Existen muchísimos ejemplos de culturas que viven de acuerdo a otras temporalidades, como por ejemplo el pueblo inuit, el maorí o el navajo, por mencionar unos pocos. Entienden el tiempo como algo abundante en lugar de escaso. En Una trenza de hierba sagrada: sabiduría indígena, conocimiento científico y la enseñanza de las plantas, la botánica potawatomi Robin Wall Kimmerer escribe: “El modo de pensar más extendido concibe la historia como una 'línea' temporal, como si el tiempo marchara, marcial, en una sola dirección. Hay quien dice que el tiempo es un río en el que no nos podemos bañar más de una vez, pues fluye y huye constantemente en dirección al mar. Pero el pueblo de Nanabozho sabe que el tiempo es un círculo. Que no es un río que corre inexorable, sino que es el mismo mar: las mareas que aparecen y desaparecen, la niebla que viene a hacer de la lluvia otro río distinto. Y que todo lo que fue será de nuevo”.

Ellos tienen los relojes, nosotros tenemos el tiempo

El pueblo de Nanabozho no es el único que concibe el tiempo así. Por ejemplo, en las culturas aborígenes e isleñas del estrecho de Torres el tiempo también es cíclico, en lugar de secuencial. En su libro Escrito en la arena, el investigador aborigen Tyson Yunkaporta nos cuenta que, en la lengua de su bisabuela, no se usan palabras diferentes para el espacio y el tiempo. En las islas Tiví, frente a la costa australiana, el tiempo se lee en la carnosidad del mango y el color cambiante de la carambola: “Aquí el tiempo nunca apremia y nunca se pierde. Es un tiempo que siempre retorna. Un tiempo que late en estos frutos”, escribe el investigador Alexander Van Vooren.

La precisión temporal de Occidente nunca será la herramienta adecuada para construir nuevos mundos

Hay enfoques más ecológicos sobre el tiempo, como el no lineal o el relacional, que entretejen sus hebras en las costuras del territorio, de las estaciones, del viento, la lluvia y la tierra. Siguen los patrones migratorios del movimiento fluido de los animales. Están “integradas en los ritmos de los ecosistemas y las estaciones, en nuestros cuerpos y en las redes (humanas y no humanas) de conductas y relaciones sociales”. En pocas palabras, los factores ambientales y sociales las han moldeado. En lugar de que nuestra experiencia temporal esté determinada por la cantidad de tiempo del que disponemos, convirtiéndose en el medio que justifica nuestro fin, existe un enfoque más cualitativo sobre el tiempo que se basa en el perpetuo devenir.

Adaptación temporal profunda

Jenny Odell examina en su libro la perspectiva capitalista en relación al cambio climático, denominándolo “lo absurdo de correr a contrarreloj en el fin de los tiempos”. Dado que, tal y como expresó la filósofa y activista Audre Lorde, “las herramientas del amo nunca desmantelarán la casa del amo”, la precisión temporal de Occidente nunca será la herramienta adecuada para construir nuevos mundos. Si queremos un cambio, necesitamos adoptar parámetros temporales diferentes. ¿Y si considerásemos el tiempo como algo abundante en vez de escaso? ¿Cómo sería entonces el acto de recuperar el tiempo en nuestras sociedades?

Lo cierto es que la respuesta siempre será compleja y llena de matices. Las propuestas políticas concretas como la reducción de la jornada laboral, el establecimiento de un salario para el trabajo doméstico o la renta básica universal son pasos en la dirección correcta. Sin embargo, a largo plazo, la adaptación cultural implica mucho más que encontrar soluciones pragmáticas y milagrosas. El cambio tiene que producirse a un nivel mucho más profundo y medular. “Ningún sistema de opresión puede cambiar sin antes llevar a cabo un trabajo interno a fondo y sin pensar en cómo sanar nuestra relación con la naturaleza”, escribió el activista Nathan Thanki en X. Es la única forma de desprendernos del adoctrinamiento. Un cambio de paradigma siempre sucede a nivel colectivo y personal simultáneamente, como un intercambio interactivo en constante movimiento. Las culturas han de adaptarse a los contextos cambiantes y “mantenerse lo suficientemente fluidas como para permitir la aparición de elementos nuevos. Ninguna entidad es inmortal”, declara Yunkaporta. Ni siquiera el tiempo del reloj.

De la misma forma que el agua del mar moldea la orilla día tras día, necesitamos más historias de cambio, historias que transformen nuestra relación con el tiempo en conexión con nuestro entorno viviente, donde podamos desarrollar un lenguaje, un pensamiento y unas prácticas que se adapten a la complejidad del siglo XXI. A fin de cuentas, estas nuevas narrativas tienen que surgir de manera colectiva. La comunidad ha de organizarse. Hemos de construir espacios donde otro concepto de tiempo sea la norma, espacios que acojan el suave balanceo de las olas, el vaivén de las mareas, el latido rítmico de nuestros corazones.

green european journal
Artículo publicado originalmente en el Green European Journal en inglés, reproducido en El Salto en castellano de la mano de EcoPolítica.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las enfermeras exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Más noticias
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.