Pensamiento
Qué pasó con la Utopía

Algunas posturas y decisiones que toman en estos días allá donde ya tocan poder señalan con claridad hacia dónde caminaría un Gobierno de la extrema derecha. Hacia la distopía.
Acción FV Lona Vox - 2
Acción contra la lona de Vox en Madrid. Alberto Astudillo

Mugarik Gabe

11 jul 2023 06:00

Aunque se pueden encontrar precursores más antiguos en el pensamiento occidental fue Tomás Moro el primero que nos habló de la utopía. Hace algo más de 500 años describió un “buen lugar” en el que la sociedad sería perfecta, basada en la convivencia armoniosa, el bienestar de todas las personas y el disfrute común de los bienes. Desde entonces otros muchos han reflexionado y escrito sobre ese lugar que debería construirse con la característica fundamental del igualitarismo como norma esencial. Será de Moro, y de cuantos después mantuvieron el sueño de ese tiempo y lugar, de donde deriva la corriente de pensamiento denominada como utopismo. A partir de ahí, habrá detractores, que lo imaginan como un lugar de fábula, inexistente e inalcanzable mientras, otros y otras, partiendo de su urgencia, lucharán toda la vida por conseguirlo y, como diría B. Brecht, estos y estas serán imprescindibles.  

Ya entrado el siglo XIX esta corriente alcanzará nuevas dimensiones con los planteamientos del socialismo utópico, el cual traspasaba la teoría para adentrarse en los primeros intentos por llevar a la práctica la posible sociedad perfecta. Avanzado el siglo, y con las primeras consecuencias de la industrialización, la pobreza, el individualismo y la insolidaridad fracturaban las sociedades europeas y hacían que las tradicionales brechas de desigualdad de la antigua sociedad medieval se ensancharan vertiginosamente, condenando a millones de personas al empobrecimiento a pesar del aumento de la riqueza. El panorama seguía sin ser la siempre anunciada sociedad feliz. 

De ahí las urgencias por poner en práctica experiencias que enfrentaran estas duras realidades. Nacen así experimentos sociales, pequeños, pero siempre orientados a la ruptura con una sociedad caracterizada por la injustica social y la explotación. La utopía seguía siendo perseguida pero siempre como un sueño inalcanzable. Un paso más en ese camino será su definición y concreción política a través de nuevas teorías y prácticas, como son el marxismo o el anarquismo. Ahora se propugnaba directamente la revolución, y no salidas de pequeños grupos más o menos comprometidos. Se pretenderá el fin de la explotación en la sociedad, mediante, entre otras, la redistribución justa de la riqueza, la justicia social y la libertad en aras del bien común. Cierto es que la concreción décadas después de alguna experiencia en ese sentido tampoco fue capaz de dar lugar a ese “buen lugar” largamente ansiado.

La utopía no es propiedad exclusiva de las izquierdas y el capitalismo también define su propia utopía. En esta prima, por encima del bienestar de todas las personas, la libre empresa, la propiedad privada y la libertad absoluta de los mercados

Pero, la utopía no es propiedad exclusiva de las izquierdas y el capitalismo también define su propia utopía. En esta prima, por encima del bienestar de todas las personas, la libre empresa, la propiedad privada y la libertad absoluta de los mercados. Dicen que unas y otras son fundamentales para construir sociedades en libertad y que por sí mismas regularán la economía, primarán el esfuerzo individual, y poco a poco irán equilibrando también la desigualdad elevando la calidad de vida de todos y todas. La práctica aquí también demuestra que la sociedad utópica no solo no se alcanza, sino que se aleja si pensamos en grandes grupos de población marginados y que se invisibilizan para crear una imagen engañosa de progreso y crecimientos alcanzados que no lo son. 

Con el correr del siglo XX, y especialmente con las décadas avanzadas del XXI, comprobamos que lo de los mercados más que libertad es libertinaje y que lo que caracteriza a la sociedad actual es la búsqueda, por parte de las élites, del beneficio a cualquier precio, incluso a costa de golpear y sangrar continuamente al propio planeta hasta poner en riesgo la vida futura en el mismo. Por supuesto, el espejismo del bienestar que un día pudo brillar en cierta forma en las sociedades europeas, esta utopía capitalista lo va borrando y las brechas de desigualdad crecen. Con el agravante de que ahora, en el campo político, gana fuerza el autoritarismo y la negación de derechos a cada vez más colectivos sociales en una carrera desenfrenada que alcanza día a día a más y más sectores sociales. Incluso principios que se consideraban cimentados e inequívocos, hoy vemos como la derecha política y mediática empiezan a negar abiertamente. Recordando de nuevo a Brecht, aunque no fuera quien lo señaló por primera vez, se puede pensar en aquello de que “cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar”. 

Este es el camino a la distopía, hacia el “mal lugar”. En el mismo, vuelve a mandar solo la autoridad competente, es un hecho el cierre de espacios de libertad y democracia —aunque a la distopía le encanta hacer un uso prostituyente de estos términos—, y la clausura de derechos colectivos e individuales duramente conquistados en las décadas y siglos pasados.

La sociedad justa se niega, se polemiza e incluso se ridiculiza, cuando no directamente se anatemiza. Qué es eso de que todos somos iguales, qué es eso del género y la violencia machista, qué es eso de los derechos de los migrantes… y así hasta el infinito. En este camino enfangado asistimos a un tiempo en el que podemos ver un despliegue inmenso de medios de todo tipo para salvar a cinco millonarios atrapados en su estupidez y prepotencia por hacer turismo en el fondo de los mares, mientras miramos para otro lado cuando quinientas personas más se ahogan en la mayor fosa común de la historia en que se ha convertido el mar Mediterráneo. Su pecado, haber tratado de ganar su derecho a una vida digna lejos de la tierra que los vio nacer, pero donde esta, la vida, hoy es imposible. 

Este es el camino a la distopía. Es un hecho el cierre de espacios de libertad y democracia y la clausura de derechos colectivos e individuales

Podemos ver también cómo políticos profesionales hacen gala de su ignorancia, por ejemplo, afirmando que no conocen el Convenio de Estambul sobre violencia contra las mujeres, mientras esta se cobra en los últimos años miles de víctimas. Y esto se puede entender como solo fruto de la estupidez del político de turno, pero es prueba de un brutal alarde de desprecio hacia los derechos de las mujeres, por parte de quienes se creen con derecho —qué cruel paradoja— de dirigir un país. En 1936 tras el golpe de Estado fascista alguien gritaba muera la inteligencia y en 2023 otro alguien muestra con cierto orgullo que ya la mató y reivindica con arrogancia su estupidez.

Karl Marx —tranquilos aquellos a los que les sale un sarpullido solo con leer el nombre— dijo que la historia se repite dos veces: la primera como una gran tragedia y la segunda como miserable farsa. El nazismo y el fascismo de la primera mitad del pasado siglo, sin duda, fue la primera vez; pero ahora estamos en el grave riesgo de la repetición. Y no pensemos que esa farsa será puro teatro, pura comedia; al contrario, parece que se encamina hacia la farsa trágica. Ya se prohíben banderas que solo pretenden significar amor entre las personas; se nombra a toreros consejeros de cultura; a diplomadas en ciencias religiosas, pero con estudios inacabados en otras ciencias, como presidenta de un parlamento mientras hace gala de su pensamiento ultracatólico, antiabortista y declara estar en contra de las “milongas ecologetas”. Se eliminan departamentos de igualdad, e incluso, como en los mejores tiempos del nazismo, ya se prohíben obras de teatro o se suspenden conciertos por mostrar las tetas en el escenario. Salen de sus refugios negacionistas lo mismo de la crisis climática como de la violencia machista y tratarán de convencernos que la tierra es plana. Pero todo esto no son simples anécdotas, sino pasos en el camino hacia su conversión en algo generalizado; cuando menos esa es la intención que queda de manifiesto a través de la imposición política y mediática de un relato que lo mismo niega fervientemente lo que todo el mundo puede ver, como siglos de ciencia probada. 

Karl Marx dijo que la historia se repite dos veces: la primera como una gran tragedia y la segunda como miserable farsa. El nazismo y el fascismo de la primera mitad del pasado siglo, sin duda, fue la primera vez; pero ahora estamos en el grave riesgo de la repetición

Pero, en esta senda hay cómplices. Los bárbaros dan pasos de gigante cuando pretendidos y civilizados demócratas de toda la vida, ahora entornan sus miradas hacia esas ideas, o las disculpan, para poder mantenerse en el poder a cualquier precio; o cuando pretendidos centristas e izquierdistas aceptan esos marcos para la discusión política y blanquean así actitudes e ideas. Así reconstruyen su hegemonía, consiguiendo que todos y todas hablemos solo de lo que ellos quieren que hablemos. En suma, pareciera que la historia en vez de correr hacia el futuro ha sufrido el impacto de un meteorito y girando bruscamente, reencamina sus pasos hacia el pasado, hacia la nueva Edad Media.

Y, sin embargo, parafraseando el cuento de Monterroso, cuando despertemos, gracias a muchos y muchas imprescindibles, la utopía todavía estará ahí. Y solo habrá que hacerla realidad.

Arquivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Paco Caro
11/7/2023 15:40

Esta vez voy a empezar por el final, para que se me entienda. Los oligarcas occidentales, creen en el cambio climático y la crisis de recursos global. Tienen la información fiable necesaria para saberlo. Por eso, precisamente, financian a la ultraderecha negacionista en todo Occidente, y la blanquean en los medios de su propiedad. Porque saben perfectamente, que la única manera de parar la crisis ecológica global, es que un Estado globalizado administre todos los recursos del planeta y los gestione de manera planificada. La ultraderecha es el brazo político (y militar) de los oligarcas occidentales para blindarse ante la que se avecina.

0
0
isa
11/7/2023 10:05

Sólo es imposible, inalcanzable, lo que no se intenta.
Y en el camino hacia la utopía la vamos viviendo y realizando.
Ánimo, arriba esos corazones ✊❤️✌️

2
0
Sirianta
Sirianta
11/7/2023 12:55

¡Gracias por el ánimo! :-)

0
0
BMM
BMM
11/7/2023 8:42

Qué triste.

Hace poco hablaba de por qué después del siglo XX la utopía ha sido derrotada. En la cultura popular ha habido varias oleadas de triunfos de la distopía. ¿Será que hemos perdido la esperanza?

0
0
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.