Pensamiento
Kristen Ghodsee: “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”

Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).
La escritoria y etnógrada estadounidense Kristen F. Ghodsee, autora de ‘Por qué las mujeres disfrutan más del sexo bajo el socialismo’ y ‘Utopías cotidianas’.
La escritoria y etnógrada estadounidense Kristen F. Ghodsee, autora de ‘Por qué las mujeres disfrutan más del sexo bajo el socialismo’ y ‘Utopías cotidianas’.

Tras el éxito de su anterior libro, Por qué las mujeres disfrutan más del sexo bajo el socialismo, la etnógrafa estadounidense y profesora de Estudios de Rusia y Europa del Este, Kristen R. Ghodsee, regresa con Utopías cotidianas. En esta nueva obra, publicada por Capitán Swing y traducido por Clara Ministral, Ghodsee explora la importancia de reconocer y aprender tanto de las experiencias utópicas pasadas como de aquellas que se dan en las comunidades y las relaciones interpersonales de las que participamos a diario, con el fin de construir otras formas de organización social que prioricen la cooperación, la conexión comunitaria y la equidad. En definitiva, aquello que da título al libro: las utopías cotidianas. 

La autora reflexiona en esta entrevista sobre su visión esperanzadora de futuro y el esfuerzo que se exige para alcanzarlo, incluso ante la desconfianza y la desigualdad que nos rodea. Para Ghodsee, el “optimismo militante” y la “esperanza radical” son herramientas poderosas para superar tanto el contexto generalizado de mercantilización y privatización neoliberal como el escepticismo hacia la idea de utopías en nuestras vidas cotidianas. Por ello, mira al vínculo entre el socialismo y la necesidad de reimaginar nuestras estructuras sociales y económicas, para así dar forma a un imaginario de totalidad nuevo, una realidad “que podría ser completamente diferente”.

En Utopías cotidianas tratas la importancia de explorar diferentes formas de organización social. ¿Qué te llevó a investigar sobre este tema?
Después de la publicación de mi anterior libro, Por qué las mujeres disfrutan más del sexo bajo el socialismo, que fue traducido a 15 idiomas, realicé una gira internacional para presentarlo. Hablé con muchos lectores que estaban frustrados con la organización social contemporánea y buscaban formas para hacer que sus vidas cotidianas fueran menos alteradas, solitarias y estresantes. En aquel libro hablaba mucho sobre los tipos de políticas socialistas que los gobiernos podrían implementar, de soluciones “de arriba hacia abajo”. Pero algunos lectores me preguntaron qué podrían hacer si sus gobiernos no dieran respuesta. O peor aún: si sus gobiernos ni siquiera fueran democráticos. Esto me hizo pensar en tipos de soluciones “de abajo hacia arriba”, soluciones que pudiéramos llevar a cabo sin la ayuda del Estado.

Este fue claramente mi libro pandémico porque quería entender cómo podrían verse nuestras sociedades de manera diferente si priorizáramos la cooperación y la conexión sobre la competencia y la autonomía

Ya estaba empezando a investigar para este libro cuando comenzaron los confinamientos por el covid-19, y de repente el mundo se puso patas arriba. Creo que muchos de nosotros hemos olvidado el impacto de aquellos primeros meses de confinamiento, entre marzo y junio de 2020, cuando estábamos sentados en casa viendo cómo el mundo entero se detenía abruptamente. Y este fue claramente mi libro pandémico porque quería entender cómo podrían verse nuestras sociedades de manera diferente si priorizáramos la cooperación y la conexión sobre la competencia y la autonomía.

¿Cómo defines el concepto de utopía en tu libro y cómo difiere de otros enfoques? ¿En qué modo crees que tu visión puede aplicarse a nuestra realidad actual, marcada por la devastación ecológica y una creciente amenaza de guerra?
El concepto de utopía que uso en el libro es muy flexible. No sostiene una ideología fija ni un punto final. El propósito principal del sueño social radical es desafiarnos a reimaginar cómo podrían ser nuestras vidas si rechazamos todo lo que consideramos “normal” o “inevitable”. En una conversación con el filósofo alemán Ernst Bloch, sobre la posibilidad de construir una utopía en el siglo XX, Theodor W. Adorno explicó en 1964: “Creo que, en lo que respecta a la conciencia, lo que la gente ha perdido en términos subjetivos es simplemente la capacidad para imaginar la totalidad como algo que podría ser completamente diferente”. Para mí, la utopía es un tipo de mentalidad. Es efectivamente la posibilidad de imaginar que la totalidad podría ser algo completamente diferente. Dada nuestra realidad actual, este tipo de pensamiento utópico es absolutamente necesario. El status quo neoliberal capitalista es incapaz de resolver o prevenir la devastación ecológica o la creciente amenaza de guerra mundial o guerra civil. A muchos niveles, nos está acercando más a estos acontecimientos.

Hablas sobre la importancia de reconocer y aprender de experiencias utópicas pasadas dentro de diferentes movimientos sociales. ¿Qué lecciones consideras más relevantes que se puedan aplicar al presente?
Una lección importante está en señalar que el modelo de familia nuclear —que muchos consideramos natural y normal— es una aberración histórica, que contrasta con el hecho de que muchas comunidades utópicas del pasado vivían de forma más comunal, compartían recursos y criaban a sus hijos con grupos más amplios de adultos de lo que hacemos hoy en día. Las dificultades para la crianza bajo el capitalismo están contribuyendo a la caída de las tasas de natalidad en el mundo industrializado, ya que los jóvenes eligen no formar familias. Si queremos sobrevivir y prosperar como especie en el siglo XXI, necesitamos pensar de manera más creativa en cómo organizamos nuestras vidas privadas y ampliar nuestra definición de familia. En el libro propongo sugerencias concretas de cómo hacer eso.

El propósito principal del sueño social radical es desafiarnos a reimaginar cómo podrían ser nuestras vidas si rechazamos todo lo que consideramos “normal” o “inevitable”

La cotidianidad es un tema clave en tu trabajo. ¿Qué destacarías de este aspecto en relación con la utopía en tu investigación y experiencia personal?
Necesitamos más tiempo y espacio para nuestros encuentros diarios y fortuitos con otros. Vivimos en sociedades donde la autonomía y la autosuficiencia son estados ideales, que supuestamente indican tanto éxito como madurez. Pero también estamos viviendo una pandemia de soledad y aislamiento social, y una crisis de cuidados para las personas mayores. Repensar la estructura de nuestras viviendas y nuestros espacios comunitarios es la clave para construir más conexión en nuestra vida cotidiana. Es mucho más fácil construir lazos más fuertes con vecinos, amigos, colegas y camaradas si te encuentras con ellos casualmente en el pasillo o en el parque o en el transporte público todos los días.

Los sociólogos hablan sobre la importancia de los “vínculos débiles” para mantener unidas a las comunidades. Por ejemplo, el cajero con el que hablas en el mercado, el verdulero que recomienda las verduras más frescas o los otros dueños de perros con los que tienes charlas breves mientras paseas a tu mascota. Estos son todos encuentros cotidianos que pueden hacer que nuestras vidas se sientan más conectadas y alegres, y que ayudan a infundir a nuestras comunidades de más solidaridad y resiliencia.

Existe una relación entre la desigualdad económica y la falta de realización de las personas, algo que es central a la realidad cotidiana actual. ¿Cómo crees que se pueden abordar tanto la cotidianidad como las utopías en este sentido?
Cuanto más nos conectamos, más probable es que compartamos nuestros recursos. Las personas ricas en nuestras sociedades se aíslan para no tener que compartir con los demás, y la familia nuclear con cuidado exclusivo de dos progenitores es la institución primaria en la sociedad que facilita la transferencia intergeneracional de privilegio de, en su mayoría, los padres a sus hijos legítimos. Si realmente queremos abordar la desigualdad, necesitamos reconsiderar la institución primaria en la sociedad que está exacerbando este problema.

Las dificultades para la crianza bajo el capitalismo están contribuyendo a la caída de las tasas de natalidad en el mundo industrializado, ya que los jóvenes eligen no formar familias

¿Cómo pueden las personas abordar el escepticismo o la resistencia hacia la idea de crear utopías en un mundo cada vez más marcado por la desconfianza y la desigualdad? ¿Qué papel juegan las comunidades y las relaciones interpersonales en la construcción de utopías cotidianas?
Esta es una cuestión de “optimismo militante”, o lo que Ernst Bloch llamó “esperanza radical”. Creer que el futuro puede ser mejor, y que todos tenemos un pequeño papel en hacer que ese futuro sea mejor, no es fácil en un mundo lleno de desconfianza y deshonestidad, donde los sociópatas entre nosotros parecen disfrutar del mayor éxito material porque no sienten nada por las necesidades o los deseos de los demás.

No se requiere de ningún tipo de fe religiosa, pero sí del mismo tipo de compromiso que tienen los creyentes: la capacidad de creer en algo que quizás no puedas ver o experimentar en tu propia vida. En el último capítulo de mi libro exploro la diferencia entre la esperanza como emoción y la esperanza como capacidad cognitiva. La esperanza es como un músculo. Si no lo usas lo suficiente, se atrofia. Creo que todos necesitamos fortalecer nuestras capacidades cognitivas para la esperanza.

En tu libro, también exploras la idea del socialismo en la búsqueda de un marco que permita que florezcan las utopías cotidianas. ¿Qué puedes decirnos sobre ese vínculo? ¿Cómo se conecta con tus trabajos anteriores?
Para muchos socialistas, mejorar las condiciones materiales de la vida cotidiana de las clases trabajadoras era el objetivo principal de la propiedad colectiva de los recursos de la sociedad. Pero también entendían que la base económica, es decir, las relaciones de producción y consumo, daban forma a las ideologías dominantes de nuestras sociedades. Si querías cambiar la superestructura de las relaciones sociales capitalistas, tenías que empezar por transformar las experiencias de las personas en el nivel de la vida cotidiana. En mi libro anterior, mostré cómo las políticas estatales remodelaron históricamente la esfera privada. Sin embargo, en este libro quería explorar cómo pequeños cambios en la esfera privada podrían reformular al propio Estado. Básicamente invertí la dirección causal y busqué evidencias históricas que mostraran cuándo este proceso había funcionado con éxito en el pasado.

Cuanto más nos conectamos, más probable es que compartamos nuestros recursos. Las personas ricas en nuestras sociedades se aíslan para no tener que compartir con los demás

¿Cómo ves el papel de la tecnología en la construcción de las utopías cotidianas? ¿Qué desafíos presenta, especialmente en un contexto de mercantilización, privatización y escasez material?
No soy primitivista. La tecnología puede beneficiar enormemente a la humanidad si nos liberamos de su propiedad privada. Por ejemplo, todos los algoritmos y tecnologías que sustentan la inteligencia artificial podrían ser propiedad colectiva de las personas cuyos empleos inevitablemente van a ser reemplazados. Si estuviéramos dispuestos a compartir la riqueza de manera más equitativa para evitar la creación de una clase cada vez más pequeña de súper multimillonarios como Bezos, Zuckerberg y Musk, habría menos escasez material. Pero esto requeriría una revisión fundamental de la base del sistema económico que crea, en primer lugar, a estos multimillonarios. La tecnología es sólo una herramienta como cualquier otra, y lo que necesitamos hacer es asegurarnos de que todos se beneficien del uso de estas herramientas.

Arquivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.