Pensiones
Escrivá cede y mantiene los 25 años de cotización para las pensiones

El acuerdo de PSOE y UP sobre pensiones llega tras el impulso del Gobierno a los planes de pensiones de empresa y las dudas sobre la financiación del modelo.
Porque sigues siendo joven
Publicidad de un gimnasio en Mostoles Álvaro Minguito

El Gobierno presentó el viernes a los llamados agentes sociales su acuerdo sobre la segunda pata de la reforma de las pensiones. La propuesta, que ha recibido el visto bueno de la Comisión Europea y cuyo contenido literal todavía no se ha hecho público, mantiene el actual periodo de cálculo de la pensión en 25 años, con la posibilidad de que el o la trabajadora elija extender el cálculo hasta los 27 años (en un periodo de 29) si este le resulta más beneficioso. Por encima de todo, incluye una subida gradual en las cotizaciones máximas (las que se aplican sobre los salarios más altos) y una subida más acentuada de lo previsto en todas las cotizaciones sociales.

Acuerdo impensable hace unos años, ha escrito El Mundo, por las fuertes presiones de la Comisión Europea (y de los promotores de planes privados) para controlar el gasto en pensiones. No obstante, la propuesta llega cuando el anterior aumento en el periodo de cálculo de 15 a 25 años se ha empezado a aplicar plenamente recién en 2022. La reforma de 2011 añadió 10 años al cálculo, de los 15 a los actuales 25 que se han ido alcanzando paulatinamente en la última década. Una rebaja en el poder adquisitivo de la pensión media que se calculó en el 5%, y que habrán empezado a notar plenamente los jubilados desde el año pasado.  

La propuesta llega cuando el anterior aumento en el periodo de cálculo de 15 a 25 años se ha empezado a aplicar plenamente recién en 2022

Las negociaciones en el seno del Gobierno de coalición se habían prolongado más allá del límite de diciembre de 2022 marcado por la Comisión Europea precisamente por esta cuestión. Unidas Podemos no aceptaba la propuesta inicial del ministro (aumentar el periodo de cálculo hasta los 30 años) que tanto para UP como para el movimiento en defensa de las pensiones públicas suponía un nuevo recorte añadido a los sufridos tras las tres ampliaciones anteriores (en 1985, 1997 y 2011). Finalmente este aspecto queda modificado a voluntad del trabajador o trabajadora, que podrá elegir si su pensión se calcula con los últimos 25 años cotizados o con los 27 años más favorables en un periodo de 29 años. 

Tras la reunión, CC OO y UGT saludaron  la propuesta del Gobierno, a la espera del estudio de algunos detalles. En declaraciones a El Salto, Ramón Franquesa, de la Coordinadora de Pensionistas, se mostraba cauteloso y a la espera de conocer la letra exacta del acuerdo, cuyo contenido han solicitado sin obtener respuesta por parte del Gobierno. En caso de no haber letra pequeña, aclara Franquesa, “que mantengan el periodo de cálculo actual es una victoria del movimiento por las pensiones”, si bien aclara que no es en sí mismo un avance. CEOE, CEPYME y ATA han expresado su “rechazo frontal” a la reforma por su carácter “populista” y su “voluntad recaudatoria”. 

Pensiones
Plan de pensiones Pensiones: una contrarrevolución silenciosa
Los países europeos han padecido desde 2008 dos períodos de convulsión económica: la crisis financiera global y la crisis pandémica. En cada uno de ellos hemos oído que, esta vez sí, se iba a replantear el modelo neoliberal. Pero en cuanto las aguas regresan a su cauce, las élites recuperan la sangre fría y los arrepentimientos proferidos en momentos de flaqueza se olvidan rápidamente.

Para mejorar la financiación del sistema, el Gobierno ha acordado, como ya era conocido, el destope de la base de cotización máxima. Según cálculos del Gobierno, unos 30.000 millones de euros en salarios no cotizan a la Seguridad Social por este tope en la base de cotización máxima, que está fijada en 2023 en 4.495 euros mensuales de salario bruto. A partir de 2025 y hasta 2050, esta base de cotización se actualizará según el IPC más el 1,2%.

Del lado de los ingresos, el Gobierno plantea además una cuota de solidaridad para los salarios más altos. Como el destope, se empezará a aplicar desde 2025 (con una cuota del 1%) y está previsto que alcance el 6% en 2045. Este es, precisamente, el aspecto central criticado por las patronales CEOE y CEPYME, junto con el aumento en un 0,5% de las cotizaciones empresariales (y de un 0,1% por parte de los trabajadores) como parte del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) ya aprobado en la reforma de 2021 y empezado a aplicar en enero de este año. Este último mecanismo irá aplicando también una subida gradual, no prevista hasta ahora, por la que subirá hasta el 1,2% en 2050 (el reparto entre la parte que pagan los empresarios y la parte que pagan los trabajadores no ha trascendido).

El compromiso incluye un calendario para que la pensión mínima no baje del 60% de la renta mediana de aquí a 2026, y que para el año 2027 la pensión no contributiva no baje del 75% del umbral de pobreza (que según Eurostat representó en 2021 9.535 euros anuales para un hogar formado por una persona). Además, en cuanto a la brecha de género de las pensiones, el Gobierno prevé cubrir los vacíos de cotización con un 100% de la cuota de la base mínima los primeros cuatro años. A partir del quinto año no cotizado, esta cuota bajará al 50%. Estos son los aspectos que CC OO y UGT cuya aplicación concreta quieren estudiar más a fondo. “Nuestro objetivo es que no haya pensionistas pobres”, han asegurado. 

Pensiones
Pensiones públicas La trampa que esconde el plan de Escrivá de subir las cotizaciones sociales
El Ministerio de Escrivá propone subir las cotizaciones sociales a trabajadores y empresas para llenar la “hucha de las pensiones” y recortar las prestaciones si no hay dinero suficiente.

Avances o saludos con sombrero ajeno

Pero la anunciada ayer es solo la segunda pata de la reforma de las pensiones, necesaria para acceder a una nueva ronda de financiación de los fondos Next Generation. Con anterioridad se ha acordado el mantenimiento de la revalorización de las pensiones según el IPC, la modificación del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, el acuerdo para la promoción de los planes de pensiones de empresa y la sustitución del Factor de Sostenibilidad de las pensiones, de la era Rajoy, por el llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Estos dos últimos aspectos han sido criticados especialmente por el movimiento por las pensiones públicas; el primero, por desviar recursos de la Seguridad social a los planes privados, y el segundo, por incluir en su articulado la posibilidad de futuros recortes en caso de que la Seguridad Social se quede sin fondos.

Las partes relacionadas con la financiación de las futuras pensiones han sido criticadas desde distintos ámbitos por no llegar a cubrir el déficit que se espera tras la entrada inminente en la jubilación de la generación del baby boom (en España, los nacidos entre 1960 y mediados de los 70). El think tank liberal Fedea, algunos de cuyos miembros asesoraron al Gobierno de Rajoy en el diseño del Factor de Sostenibilidad, ya alertó de que ni el destope de las pensiones máximas, ni el MEI, llegarán a cubrir las futuras necesidades de financiación del sistema.

La Coordinadora de Pensionistas, por su parte, definió como cláusula trampa la posibilidad, incluida en el MEI, de que futuras administraciones decidan recortar las prestaciones, subir las cotizaciones o tomar cualquier otra medida en caso de quiebra del Fondo de Reserva. Este mecanismo ha comenzado a aplicarse en enero de este año, que era la fecha de entrada en vigor del Factor de Sostenibilidad de Rajoy, que vinculaba el cálculo de la pensión inicial con la esperanza de vida en la edad de jubilación. 

Arquivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.