Pensiones
La trampa que esconde el plan de Escrivá de subir las cotizaciones sociales

El Ministerio de Escrivá propone subir las cotizaciones sociales a trabajadores y empresas para llenar la “hucha de las pensiones” y recortar las prestaciones si no hay dinero suficiente.
Pensionistas en el Congreso el 14 de abril república - 2
La propuesta de Escrivá incluye revisiones trianuales de la evolución de las cuentas de la Seguridad Social y posibles recortes de prestaciones si hay déficit. Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
3 nov 2021 13:00

Cuando faltaban apenas unas semanas para que finalice el plazo dado por la Comisión Europea, el Ministerio de José Luis Escrivá ya ha dado las primeras pistas, todavía no consensuadas con los sindicatos y la patronal, sobre la fórmula que debería reemplazar al derogado Factor de Sostenibilidad. El hasta ahora misterioso Mecanismo de Equidad Intergeneracional comienza a tomar forma y se parece a un aumento de las cotizaciones sociales de las empresas y de los trabajadores para atajar el déficit de la Seguridad Social y volver a llenar la “hucha de las pensiones”. 

La propuesta, realizada este martes 2 de noviembre en una reunión de Escrivá con los agentes sociales, consiste en una subida del 0,5% de las cotizaciones sociales durante diez años, a partir de 2023, para llenar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, que actualmente cuenta con unos 2.000 millones, muy lejos de los 67.000 millones que llegó a tener en 2011. Si estas aportaciones no fueran necesarias se devolverían. Pero en el caso de que fueran insuficientes y existiera una “desviación” negativa en las cuentas de la Seguridad Social, el Gobierno tomaría nuevas medidas para corregir esa desviación, es decir, recortaría las prestaciones en un mecanismo todavía no definido.

“Se abre la puerta a rebajar las condiciones de las pensiones en determinados supuestos”, indica. Y esta vez, con un gran acuerdo social y parlamentario mediante, sostiene Ramón Franquesa, de la Coespe

La idea central de la reforma —cubrir el déficit de la Seguridad Social con más cotizaciones sociales— es “sensata”, sostiene Ramón Franquesa, portavoz de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe). Pero es en la letra pequeña —o no tan pequeña— donde se esconden los principales peligros del nuevo “globo sonda” de Escrivá.

Para este profesor y economista, la propuesta de Escrivá esconde una amenaza “extremadamente grave” para las pensiones públicas, que dejarían de estar blindadas. “Se abre la puerta a rebajar las condiciones de las pensiones en determinados supuestos”, indica. Y esta vez, con un gran acuerdo social y parlamentario mediante.

Pensiones
Planes de pensiones de empleo La apuesta de Escrivá que lleva a la privatización de las pensiones públicas
El Gobierno prepara una ley para promover los planes de pensiones de empleo, un modelo que solo puede crecer a costa de un debilitamiento de las pensiones públicas.

Franquesa describe las pensiones públicas como un contrato entre el Estado y el pensionista y esta propuesta, defiende, permitiría cambiar las condiciones de ese compromiso si falta dinero: “Antes había un Factor de Sostenibilidad que reducía directamente las pensiones futuras. Ahora dicen que si falta dinero te van a reducir la pensión. Y no te dicen de qué manera porque ya se ha acordado que ese contrato y ese es el cambio: ya no es un contrato definitivo sino que está sometido a cómo vaya el negocio”. 

Pero lo más grave de la propuesta de Escrivá, dice este profesor a El Salto, es que con las medidas propuestas el déficit de las Seguridad Social está garantizado. El aumento de las cotizaciones previsto no bastaría por sí solo para cambiar la tendencia. Además, la propuesta de Escrivá corre paralela a la creación de un macrofondo de pensiones público-privado que debilitaría aún más la Seguridad Social, según denuncian las plataformas de pensionistas. “Ese déficit se va a agravar con la privatización de los ingresos, con el desvío hacia sistemas privados de pensiones. Cómo va a haber déficit ya se está diciendo que habrá un mecanismo que esta vez no será un mecanismo impuesto por el PP, sino algo que habrá aceptado todo el mundo”, denuncia. 

Otro aspecto “sorprendente y alarmante” de la propuesta de Escrivá es que la subida de las cotizaciones afecta a empresas y trabajadores, algo que Ramón Franquesa define como una “bajada de salarios encubierta” en un contexto de alta inflación y de pérdida de poder adquisitivo

Otro aspecto “sorprendente y alarmante” de la propuesta de Escrivá es que la subida de las cotizaciones afecta a empresas y trabajadores, algo que define como una “bajada de salarios encubierta” en un contexto de alta inflación y de pérdida acelerada de poder adquisitivo de la mayoría de la población. Aunque según los cálculos del Gobierno, la subida sería de unos cinco euros mensuales en el caso de los mileuristas y de diez en el salario medio, la propuesta abunda en un recorte, esta vez “en diferido”, de las pensiones. Si en las reformas anteriores en tiempos del PP, recuerda Franquesa, se redujeron las cotizaciones que pagaba la empresa sin que los trabajadores vieran más salario, unas reducciones en “beneficio exclusivo de los empresarios”, ahora se pide ese esfuerzo a ambos colectivos. 

Este economista advierte que el Mecanismo de Equidad Intergeneracional esconde una “trampa”: un “pequeño cambio en una cláusula que en principio no tiene importancia”, pero que dice que si el dinero no alcanza —“y es seguro con estas medidas no va a alcanzar”—, habrá recortes en las pensiones públicas.

Al igual que en la reforma de las pensiones acordada con los agentes sociales y firmada en julio de este año, la versión de los grandes sindicatos difiere de la de las plataformas de pensionistas. Según el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, con esta propuesta “se ha pasado de la lógica del recorte a la lógica de mejora de la estructura de ingresos”, aunque reconoce que el nuevo Mecanismo le genera “algunas incertidumbres”.

Arquivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
#93727
3/11/2021 22:26

Que suban el irpf de los ricis y recauden mas de una vez y se dejen de milongas

1
0
Humanista
3/11/2021 19:16

Subir, subir,subir, erre que erre. Hay que rescatar cotizantes del paro, que no hay un problema de gasto, si no de ingresos,via mas trabajadores en alta.

1
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Más noticias
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.