Pensiones
“Nos han robado el 3,1%”: el movimiento pensionista clama contra la pérdida de poder adquisitivo

La nueva forma de calcular la revalorización de las pensiones limita el aumento al 2,5% cuando el coste de la vida ha subido un 5,6% este año.
Bilbao Pensiones II
Las manifestaciones de Bilbao de 2018 se convirtieron en un icono de un movimiento pensionista que consiguió torcer el brazo al Gobierno del PP y que las pensiones se actualicen con el IPC. Ecuador Etxea
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
12 dic 2021 06:00

El pasado jueves 2 de diciembre, el Congreso aprobó la reforma de las pensiones impulsada por el ministro José Luis Escrivá, una ley que tiene entre sus principales razones de ser la actualización de las pensiones en función del IPC.

Según el Ejecutivo, la derogación del límite del 0,25% para la revalorización de las pensiones —uno de los puntos más contestados de la reforma de Rajoy—  supondría un freno en la pérdida de poder adquisitivo experimentada por los pensionistas en la última década. La nueva ley establece la actualización de las pensiones al comienzo de cada año de acuerdo con el IPC. Y en el caso de que la inflación sea negativa, según el texto, “las pensiones no sufrirán merma alguna”.

Pensiones
Reforma de las pensiones El Congreso aprueba la primera ronda de la reforma de las pensiones
El Gobierno saca adelante una reforma que profundiza en un modelo que alarga la vida laboral, recorta las pensiones y entrega parte del negocio a los bancos y fondos de inversión.

Sin embargo, a la hora de aplicar este nuevo mecanismo de revalorización, el resultado no ha sido el esperado por los pensionistas. La inflación de este año, según el INE, ha sido del 5,6% y la cifra que utilizará el Gobierno para aumentar las pensiones en 2022 será la del 2,5%. El mismo porcentaje que utilizará para calcular la “paguilla” con la que compensará a los pensionistas por la diferencia entre las previsiones de inflación realizadas a finales de 2020 y el IPC de 2021. 

Para Ramón Franquesa, economista y portavoz de la Coespe, este mecanismo “supone, de entrada, cambiar los criterios de manera muy oportunista en un momento en el que significa pagar mucho menos a los pensionistas”

La diferencia está en la forma de calcular el IPC, cuenta Ramón Franquesa, economista y portavoz de la Coordinadora Estatal en Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe). La fórmula que se utiliza “desde siempre”, explica, por ejemplo a la hora de calcular el aumento de los salarios, es el IPC acumulado o interanual, un “reflejo real de cuánto ha aumentado el coste de la vida”. Pero el pacto de las pensiones entre el Gobierno, los dos grandes sindicatos y la patronal eligió otra fórmula: el IPC medio anual en los 12 meses previos.

Para este profesor de Economía en la Universidad de Barcelona, este mecanismo “supone, de entrada, cambiar los criterios de manera muy oportunista en un momento en el que significa pagar mucho menos a los pensionistas”. Esta fórmula, matiza, en otras coyunturas “podría llegar a favorecer a los pensionistas o podría llegar a compensar las pérdidas, pero el hecho es que aquí y ahora significa una pérdida de un 3,1% en el poder adquisitivo”.

En enero de 2021, el Gobierno subió las pensiones un 0,9% con un decreto ad-hoc. Una cifra que se quedó corta y será compensada con la “paguilla” de enero de 2022, cuando los pensionistas recibirán en un solo pago el equivalente al 1,6%, la diferencia para llegar a ese 2,5% de IPC medio que utiliza de referencia el Gobierno para la revalorización de las pensiones. Ya en 2021, la pérdida de ese 3,1% está garantizada, dice Franquesa. Y de cara a 2022, donde la pensiones subirán también el 2,5%, el punto de partida es la “consolidación de esa pérdida” de poder adquisitivo. “Con este indicador hace unos años puede ser que no hubiera habido pérdida, pero qué casualidad que lo apliquen justo ahora, con la inflación más alta desde 1992. Suena a estafa”, dice Franquesa.

“¿Si salimos con el 0,25% cómo no vamos a estar en la calle si nos quitan el 3,1%?”, dice a El Salto Andrea Uña, del Movimiento de Pensionistas de Bizkaia. Según su opinión, el nuevo mecanismo de revalorización de las pensiones es un “robo” aplicado con “mentiras y engaños”

Andrea Uña participa en el Movimiento de Pensionistas de Bizkaia, unos de los más activos en la lucha por las pensiones públicas. Las manifestaciones en Bilbao se convirtieron en un icono de la movilización contra el tope del 0,25% para la revalorización de las pensiones que fijó la reforma de Mariano Rajoy en 2013. Una lucha que consiguió derogar de facto ese límite y obligó a los distintos gobiernos, primero del PSOE y luego del PP, a negociar año a año incrementos de las pensiones en función del IPC. “¿Si salimos con el 0,25% cómo no vamos a estar en la calle si nos quitan el 3%?”, dice a El Salto. Para Uña, este “nuevo IPC inventado” supone una “pérdida muy grave de poder adquisitivo”, aplicado con “mentiras y engaños”. 

La Marea Pensionista hacía un esfuerzo por cuantificar la diferencia entre la revalorización de las pensiones calculada a través del IPC medio y a través del IPC acumulado. Para un pensionista que cobra alrededor de 700 euros al mes, la pérdida anual será de 294€. Y para uno que cobra 1.700€, la pérdida anual será de 714 euros.

“Alardean de una ‘paguilla’ de algo más de 220 euros pero callan que nos quitan más de 430”, denuncian desde el Movimiento Pensionista de Portugalete. “Presumen de subida histórica, mientras implantan este recorte histórico de las pensiones”

Desde el Movimiento Pensionista de Portugalete califican de “engaño” la revalorización de las pensiones anunciada por el Gobierno y ante una “subida histórica de precios, la mayor en 29 años”, los pensionistas se enfrentan a una “pérdida histórica de poder adquisitivo”. Sin entrar en lo que pueda ocurrir en 2022, un pensionista que cobra mil euros mensuales empezará el año siendo 430 euros más pobre.

“Alardean de una ‘paguilla’ de algo más de 220 euros pero callan que nos quitan más de 430”, denuncian. Y esta pérdida de poder adquisitivo se traslada en 2022, continúan, ya que el aumento para todo el año se calcula con la nueva fórmula del 2,5% en vez de con el 5,6%. “Presumen de subida histórica, mientras implantan este recorte histórico de las pensiones”, resumen. 

Un poco más pobres

Los pensionistas entrarán en el nuevo año siendo un 3,1% más pobres. Habrá que esperar a ver cómo se comporta la inflación para saber qué ocurre con su poder adquisitivo en 2022, pero si los precios se mantienen estables o siguen subiendo, la pérdida podría ser aún mayor. Y en la actual coyuntura económica, analiza Franquesa, “las perspectivas son de una inflación galopante”. 

Para Franquesa “no es casualidad” la elección de esta fórmula, dado que hay miles de millones de euros en juego. “Esto es ‘coge el dinero y corre’. No nos da ninguna seguridad de que en el momento en que este mecanismo nos pueda favorecer no se vuelva a cambiar por el Gobierno de turno, como siempre se ha hecho”, añade.

“Las personas mayores con pensiones mínimas, de 400, 500, 600 euros, con la subida de la luz, de los carburantes, del gas, del butano, de la comida, no llegan a fin de mes. Que no nos confundan a la ciudadanía y a las personas mayores, que nos roban el 3% con este índice que se han inventado”

En España hay casi diez millones de pensionistas. Cuatro de cada diez, concretamente 3.964.777 personas, reciben un importe inferior al umbral de pobreza, según el último informe sobre el Estado de la pobreza en España de EAPN. Y la situación de las personas mayores de 65 años, lejos de mejorar, ha sufrido un “deterioro general importante” en el último año: en términos absolutos hay 840.000 pensiones más que el año pasado cuyo importe es inferior al umbral de pobreza, según este informe.

“Nos machacan en absolutamente todo”, dice Andrea Uña. “Las personas mayores con pensiones mínimas, de 400, 500, 600 euros, con la subida de la luz, de los carburantes, del gas, del butano, del pescado, de toda la alimentación, no llegan a fin de mes. Hay millones de pensionistas, sobre todo mujeres, que viven en el umbral de la pobreza y no pueden pagar la luz, se calientan con lo que pueden, se meten en la cama cuando se hace de noche, comen mal, no pueden pagar las medicinas, y ahora seguimos perdiendo poder adquisitivo. Tenemos que seguir denunciando y que nuestra voz se escuche alto y bien. Que no nos confundan a la ciudadanía y a las personas mayores, que nos roban el 3% con este índice que se han inventado, que quede bien claro”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensiones
Revalorización de las pensiones Los pensionistas no se fían y salen a la calle tras el rechazo al decreto ómnibus
La Unidad de Acción de Madrid convoca a manifestarse este viernes 31 frente a la sede del PP tras la “posición negativa de la derecha ultranacionalista, sea española o catalana”.
Pensiones
Pensiones PP, Junts y Vox añaden los “inquiokupas” a las excusas para no apoyar la ley ómnibus
PSOE y Sumar coinciden en volver a presentar “tal cual” el megadecreto, pero no se ponen de acuerdo en los tiempos. El PP y Vox critican la moratoria de los desahucios que incluye la ley ómnibus porque, según dicen, perjudica a los propietarios.
Humanista
12/12/2021 19:03

Así es. No me vale eso del "mal menor"...

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
Esta periodista madrileña reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?