Pensiones
La ley que promueve los planes privados de empleo de Escrivá vuelve a dividir a los socios del Gobierno

Después de que la ley de Escrivá haya pasado el primer trámite parlamentario con los votos de PSOE, UP, PP, Vox, Cs y PNV, el movimiento pensionista redobla la presión para que esta “privatización encubierta” del sistema público de pensiones nunca vea la luz.
Protestas del movimiento pensionista en las puertas del Congreso el 6 de abril de 2022.
Protestas del movimiento pensionista en las puertas del Congreso el 6 de abril de 2022. Foto: EH Bildu
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
7 abr 2022 06:00

“No puede ser que sea este Gobierno el que inicie el camino hacia la privatización de las pensiones”, clamaban los pensionistas este 6 de abril a mediodía. De fondo, un Congreso que había sido teñido de rojo unas horas antes por la Rebelión Científica para denunciar la inacción gubernamental frente a la crisis climática. El movimiento pensionista se concentraba este miércoles por razones muy diferentes: para mostrar su oposición al proyecto de Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Gobierno en noviembre de 2021 y que acaba de pasar el primer trámite parlamentario.

Sin embargo, señalan desde la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe), gracias a la movilización de los pensionistas varios aliados del Gobierno han presentado enmiendas parciales al proyecto de Escrivá que recogen buena parte de sus posiciones. El debate de la ley “no va ser un paseo triunfal para Escrivá y el poder financiero”, declaran.

Pensiones
El negocio de las pensiones El macrofondo de pensiones privadas de Escrivá detraerá millones de euros del sistema público
Por cada trabajador que se adhiera a los planes privados de empleo, la Seguridad Social recibirá 400 euros menos al año. El movimiento pensionista clama contra un plan que debilita el sistema público de pensiones y derivaría, en el caso de tener éxito, miles de millones de euros a las grandes entidades financieras privadas.

Cuando se cumplía un mes del inicio de la guerra de Ucrania, el 24 de marzo, una votación pasó inadvertida entre titulares sobre el conflicto con Rusia, los paros en el transporte y los altos precios de la energía. Ese día, el Gobierno reunía los votos necesarios para seguir con la ley de promoción de los planes de pensiones de empleo, una apuesta del ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá, con el que pretende crear un fondo de planes de pensiones de empleo promovido por el Estado, acordado entre sindicatos y empresas, y gestionado por las grandes entidad financieras privadas para crear un ingreso complementario a las pensiones públicas. 

La principal crítica a este plan es que detrae ingresos a la Seguridad Social en una estrategia que las plataformas de pensionistas identifican dentro de un plan más amplio para el “desmantelamiento progresivo del sistema público de pensiones”, paso necesario para que los planes privados terminen de despegar en España

Según lleva denunciando el movimiento pensionista desde que Escrivá anunció su propuesta, este plan de pensiones público-privadas “solo favorecerá a las rentas altas”, aquellas que tienen capacidad de ahorro, y a la “oligarquía financiera”, capitalizada con miles de millones de euros procedentes de los planes de pensiones, fuente de financiación de los más grandes fondos de inversión, como es el caso del mayor de ellos, Blackrock. Pero eso no es todo. La principal crítica a este plan es que debilita el sistema público de pensiones en una estrategia que las plataformas identifican dentro de un plan más amplio para el “desmantelamiento progresivo del sistema público de pensiones”, paso necesario para que los planes privados terminen de despegar en España. 

Estas críticas del movimiento pensionista son compartidas por buena parte de los socios de izquierda del Gobierno —BNG, ERC, EH Bildu, Más País-Equo, la CUP y Compromís—, que votaron el pasado 24 de marzo a favor de devolver el texto al Gobierno. Sin embargo, en una nueva combinación de alianzas improbables, PSOE y Unidas Podemos votaron junto con PP, Vox, Ciudadanos y PNV y consiguieron los votos necesarios para seguir tramitando la ley y enmendarla con las aportaciones de los grupos parlamentarios. 

Desde el BNG, partido que impulsó la enmienda a la totalidad, señalan que el plan de Escrivá implica la “sustitución del sistema público por uno de capitalización bajo gestión privada” y critican que los esfuerzos se pongan en mejorar las fórmulas de ahorro privado y no en fortalecer las pensiones públicas. 

El plan de Escrivá —que “en absoluto menoscaba” los ingresos de la Seguridad Social, según el propio ministro— prevé ahorrar a los empresarios el pago a la Seguridad Social de hasta 400 euros anuales por cada trabajador afiliado a estos planes de ahorro complementarios

En el debate parlamentario, el diputado de ERC Jordi Salvador denunciaba el despliegue de ayudas públicas para “potenciar un producto financiero” privado y el diputado de EH-Bildu Iñaki Ruiz de Pinedo cuantificaba ese apoyo público y el dinero que dejaría de ingresar la Seguridad Social con el plan Escrivá: las exenciones fiscales supondrían pérdidas para el Estado de 830 millones de euros y, en caso de que el plan funcione como espera el ministro de Seguridad Social, podría llegar a suponer un agujero de hasta 4.000 millones de euros. 

El plan de Escrivá —que “en absoluto menoscaba” los ingresos de la Seguridad Social, según el propio ministro— prevé, además de las desgravaciones fiscales, ahorrar a los empresarios el pago a la Seguridad Social de hasta 400 euros anuales por cada trabajador afiliado a estos planes de ahorro complementarios. 

“Innecesario y peligroso”

Según las enmiendas parciales presentadas por Esquerra Republicana el 30 de marzo, resulta “innecesario y peligroso” crear un fondo de promoción pública gestionado por el sector privado, “en la medida que puede significar la vía de acceso a un sistema de pensiones mixto, donde las pensiones públicas de todos los trabajadores no resulten suficientes para tener acceso a una vejez digna”. 

Como contraste, dicen desde ERC, la aprobación de este plan “supondría proporcionar a la banca y al capital financiero una puerta de entrada a la competencia directa del sector financiero privado con respecto al sistema público de la Seguridad Social”. Según el texto de enmiendas de este partido catalán, la propuesta “supone un paso más en el camino de recorte de las pensiones públicas en favor de los planes de pensiones privados, aunque sean colectivos”. 

“Como resulta evidente, cualquier importe que los empresarios dejen de ingresar en virtud de cotizaciones sociales inevitablemente generará una reducción de ingresos a la Seguridad Social”, dice ERC en las enmiendas presentadas

Esta formación también ataca las ventajas fiscales previstas por la ley para incentivar un tipo de ahorro privado sin apenas implantación en España, en especial la exoneración de pagos a la Seguridad Social para los empresarios que negocien para sus trabajadores estos planes complementarios: “Como resulta evidente, cualquier importe que los empresarios dejen de ingresar en virtud de cotizaciones sociales (que constituyen pura y simplemente un salario diferido de los trabajadores que las generan) inevitablemente generará una reducción de ingresos a la Seguridad Social”. En un sistema de reparto como el español, la disminución de ingresos a la caja única, continúan, “repercutirá a su vez en la reducción de las bases de cotización y, por lo tanto, de las futuras pensiones”. 

Unidas Podemos coincide con ERC en este último punto en sus propias enmiendas parciales presentadas también el 30 de marzo. UP propone, al igual que el partido catalán, la supresión de la disposición donde se recoge la exclusión de cotización a la Seguridad Social por un importe mensual de 115 euros por cada trabajador trabajador incluido en estos planes, una medida que se traduciría en 400 euros menos por año para las arcas de las pensiones públicas. Para UP, resulta contradictorio que, por un lado, el llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional pretenda aumentar las cotizaciones sociales para financiar las pensiones públicas y, por otro, “se recuperen medidas que implican una reducción de ingresos para el sistema público de pensiones”. 

En las enmiendas presentadas, el socio principal del PSOE añade que este “privilegio de exención se daría en favor exclusivamente de las rentas del trabajo más altas, con mayor capacidad marginal de ahorro, que son los que normalmente tienen acceso a planes de pensiones complementarios”. Estas exoneraciones son uno de los puntos principales de la reforma de Escrivá. De hecho, las principales críticas de los partidos de derecha y las patronales se dirigen a la falta de incentivos para que este plan triunfe.

Sea como sea, la ley debe estar aprobada antes del 30 de junio. Así lo exige la Comisión Europea para liberar el siguiente tramo de ayudas Next Generation. Para ello, no podrán contar con sus socios de izquierda, salvo con Unidas Podemos, que tampoco está dispuesto a apoyar una de las principales disposiciones del plan Escrivá

Tanto PP, Vox como Ciudadanos consideran que el plan Escrivá se queda corto en exenciones y han cuestionado el alcance de los incentivos propuestos, especialmente cuando la situación de inflación que roza las dos cifras desaconseja cualquier tipo de ahorro, incluido este los planes de pensiones de empresa, según el portavoz del PP en el Pacto de Toledo, Tomás Cabezón. También centraron sus críticas al apoyo de los planes privados de empresa frente a los planes de pensiones individuales, que han sido castigados fiscalmente en los últimos presupuestos y en la ley en trámite frente a los planes colectivos.

Sea como sea, la ley debe estar aprobada antes del 30 de junio. Así lo exige la Comisión Europea para liberar el siguiente tramo de ayudas Next Generation. Para ello, no podrán contar con sus socios de izquierda, salvo con Unidas Podemos, que tampoco está dispuesto a apoyar una de las principales disposiciones del plan Escrivá. El Gobierno de Sánchez tendrá que buscar, al igual que en la votación de la Reforma Laboral, apoyos en los partidos de derecha. Esta vez, sin los votos de PP, Vox y Ciudadanos tendrá muy difícil tener lista la ley que pide Europa antes de terminar el curso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Argentina
Argentina Milei pisa el acelerador en Argentina con la represión feroz de una protesta frente al Congreso
Una marcha de jubilados respaldada por aficionados de fútbol desata la mayor violencia desplegada por el Gobierno del presidente argentino desde el comienzo de su mandato hace más de un año.
Argentina
La calle contra Milei Pensionistas argentinos salen a las calles para hacer frente al ajuste y la represión de Milei
Cada miércoles, jubilados y jubiladas se movilizan alrededor del Congreso en Buenos Aires exigiendo el aumento de sus haberes, la continuidad de la moratoria jubilatoria y el acceso a medicamentos esenciales.
Humanista
10/4/2022 19:43

Máxima a tener en cuenta. ! Gobierne quien gobierne, las pensiones públicas se defienden¡

0
0
jamtmiranda
jamtmiranda
7/4/2022 15:39

Nos quieren dejar sin pensiones.
Poner a gestionar el dinero de las pensiones a la iniciativa privada, es como poner al lobo a cuidar el rebaño de ovejas.

0
0
avellana
7/4/2022 10:02

Vaya legislatura se está marcando UP...

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.