Perfiles con tiempo
Fausto Canales, hijo de víctima del franquismo: “Hemos hecho todo para condenar estos asesinatos”

En el verano de 1936, diez personas fueron detenidas ilegalmente en Pajares de Adaja (Ávila) y asesinadas por la represión franquista. Fausto Canales, hijo de una de las víctimas, es pionero en el trabajo por la memoria y la reparación. El 5 de julio, los trabajos de exhumación en Cuelgamuros consiguieron identificar a cuatro de las víctimas cuyos restos reposaban en la caja 198. Una de ellas es Valerico Canales, padre de Fausto.
Fausto Canales
Fausto Canales, luchador por la memoria de las víctimas de la represión franquista. Daniel Sánchez
6 jul 2023 08:35

Esta historia dura casi 90 años y está a punto de terminar. Es la historia de Fausto Canales por recuperar la memoria de su padre, asesinado en el verano de 1936 por la represión franquista en la retaguardia. Es también la historia de un país excesivo. Ayer, 5 de julio, los trabajos de exhumación en Cuelgamuros consiguieron identificar a cuatro de las víctimas cuyos restos reposaban en la caja 198. Una de ellas es Valerico Canales, padre de Fausto.

Conversamos con Fausto Canales en una cafetería situada junto a la plaza de Arturo Barea, en Lavapiés (Madrid), unas semanas antes de conocerse la noticia de la identificación.

Pronto cumplirá 90 años. Se detiene en los detalles, muestra los documentos de su investigación. En la extensa conversación que mantenemos siempre están presentes, desplegadas sobre una mesa, las fotografías de los asesinados. Son las fotografías de las diez víctimas mortales de la represión franquista en Pajares de Adaja: el alcalde (depuesto y detenido el 24 de julio de 1936), ocho personas detenidas el 20 de agosto de 1936 y una última víctima detenida en septiembre de aquel año. Fueron diez las personas detenidas ilegalmente y asesinadas. Los cadáveres de siete de ellas fueron arrojados en un pozo de Aldeaseca (Ávila) y parte de sus restos fueron trasladados en 1959 al Valle de los Caídos.

Fausto Canales, con una fotofrafía de la caja 198 de Cuelgamuros
Fausto Canales, con una fotofrafía de la caja 198 de Cuelgamuros. Daniel Sánchez

De las posibles formas de traer la conversación a este texto, una de ella consiste en ilustrar las fechas más significativas.

Agosto de 1936. A las dos de la madrugada del 20 de agosto de 1936, un comando falangista irrumpió en el pueblo de Pajares de Adaja (Ávila). Fueron llamando puerta a puerta a las casas de quienes figuraban en un listado por haberse significado por sus simpatías con la República. “Llamaron. Le maniataron con unos hatillos: unas guías de esparto con las que, cuando se hacía la siega a mano, se ataban los haces. Con las manos atrás, se llevaron a mi padre. Yo dormía. Eran las dos de la mañana, aproximadamente”, explica Fausto Canales, que aquella noche tenía dos años y dormía junto a su hermano, de cuatro, en una habitación separada por un pasillo de la de sus padres. Vivían en una casa modesta, con dos habitaciones y una cocina al fondo. Su padre se llamaba Valerico Canales. Era jornalero. Fue asesinado en el verano de 1936. Es una de las diez víctimas de Pajares.

“La misma madrugada que se llevaron a mi padre, mi madre, desolada, me cogió a mí en brazos”. Los llevó a él y a su hermano hasta la casa en la que vivían sus padres, los abuelos de Fausto Canales. “Ahí nos hemos criado. Mi madre no quiso volver a nuestra casa. Tal fue el impacto de desconsuelo y de soledad, que no lo superó. Era una mujer que tú le hablabas… No me decía nada. Me decía, bueno sí, que mi padre era muy bueno, muy honesto, muy trabajador. Pero no me daba detalles. Entonces todo lo que yo sé es por mis abuelos. Cuando tuve uso de razón, mi abuelo y mi abuela me contaron todo lo que había ocurrido”.

Marzo de 1959. Fausto Canales, gracias a su madre y sus abuelos, pudo salir adelante en la posguerra. “Nosotros no llegamos a ir casa por casa pidiendo limosna, porque estábamos con ellos, aunque ellos eran pobrísimos también. No había más que un sueldo, y medio sueldo de mi tío. Y estábamos allí nosotros tres”. Para aligerar un poco la carga, acudían a los comedores de Auxilio Social. De niño, también iba de zagal o guardaba un melonar, pero no faltaba a la escuela. De modo que en 1946 pudo aprovechar una de las seis becas de beneficencia e iniciar unos estudios que le permitirían cursar en su juventud la carrera de ingeniero agrónomo.

En la primavera de 1959, su hermano, que trabajaba como pastor en Adanero, le llamó a Madrid. “Me dijo: ‘Fausto, me he encontrado con la hija del secretario de Aldeaseca, que está viviendo en Adanero, y me ha dicho que le ha dicho su padre que se han llevado los restos que estaban allí’. Nosotros no sabíamos dónde estaban exactamente. Sabíamos que era en el término municipal de Aldeaseca, pero el sitio exacto no”. En un pozo de Aldeaseca estaban los cadáveres de siete de las personas detenidas ilegalmente en Pajares de Adaja el 20 de agosto de 1936. Parte de esos restos arrojados en un pozo de Aldeaseca, municipio abulense situado a 30 kilómetros de Pajares de Adaja, fueron extraídos en marzo de 1959, sin conocimiento ni autorización de los familiares, para ser llevados al Valle de los Caídos. Los pormenores de esta extracción solo los conocerían los familiares muchos años más tarde, gracias a una investigación con medios propios sobre lo ocurrido. “Yo no podía hacer nada en aquel momento. Lo que hice fue asimilarlo, teniéndolo en la cabeza y proponiéndome que, cuando tuviera tiempo y las condiciones se dieran, pues iba a emprender este trabajo. Llevo haciéndolo 23 años”.

Octubre de 2003. Con el cambio de siglo, su jubilación y las primeras iniciativas legislativas sobre la memoria histórica, Canales entendió que comenzaban a darse las condiciones para investigar de forma rigurosa el asesinato de su padre y de las otras nueve víctimas de la represión franquista en Pajares. ¿Dónde estaban los restos? ¿Dónde estaba la fosa? Sabían que los traslados de restos al Valle de los Caídos eran más bien profanaciones de fosas, extracciones hechas de cualquier manera. Por lo que era muy probable que aún quedasen restos en el lugar de Aldeaseca donde fueron arrojados los cadáveres de siete de las personas detenidas ilegalmente en Pajares de Adaja la noche del 20 de agosto de 1936.

Canales se entrevistó con vecinos del pueblo de Aldeaseca y alrededores hasta llegar a un testimonio crucial: el de la hija de quien había trasladado los siete cadáveres de la cuneta a un pozo.

Gracias a estos testimonios y a la documentación recopilada —entre la que figuraba el informe de los resultados obtenidos por la expedición del Gobierno Civil de Ávila para la extracción en 1959 de los cadáveres de Aldeaseca—, pudieron ubicar el pozo y realizar la excavación para la extracción de los restos que permanecían allí abandonados: huesos craneales y poscraneales. Esta exhumación tuvo lugar el 11 de octubre de 2003. Al año siguiente, los familiares y los vecinos de Pajares realizaron un acto público de homenaje y reparación. “Hicimos un sepelio. Es decir, cogimos la urna y en cortejo fúnebre fuimos desde el ayuntamiento. Habíamos encargado una sepultura, que es un memorial: en una tesela tenemos los diez nombres y en la otra tenemos unos versos de Celaya. Es un hito, para nosotros, de reparación”.

Fausto Canales muestra fotografías de su padre
Fausto Canales muestra fotografías de su padre, Valerico Canales, víctima de la represión franquista. Daniel Sánchez

Junio de 2023. En los veinte años transcurridos desde la exhumación de Aldeaseca, la vida de Fausto Canales ha sido una batalla por reivindicar la memoria y la dignidad de las víctimas de Pajares. Como representante de los familiares, intervino en el proceso impulsado por el juez Garzón en 2007, llevó el caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos y ha participado en numerosos reportajes periodísticos. “Me quedo con que en Pajares hemos hecho todo lo que hay que hacer desde el punto de vista administrativo y judicial para condenar estos asesinatos”.

La denuncia presentada en 2007 resume el contenido de su batalla: que se reconozca la condición de desaparecidos a las diez víctimas de Pajares de Adaja, que se compruebe la existencia de restos de siete de ellos en el Valle de los Caídos y que dichos restos se entreguen a sus familiares. Ese momento, el de la entrega a los familiares, parece hoy muy próximo.

“Tengo toda la esperanza y toda la seguridad de que lo van a hacer con rigor. Puede ocurrir que después de todo esto no identifiquen los restos de mi padre y me digan: ‘Fausto, hemos hecho todo…’. Si tenemos la fortuna de que sí, de que nos entreguen los restos, los vamos a llevar junto a la urna que tenemos en el memorial”, aseguraba Canales días antes de conocer la noticia de la identificación.

En estos días, 87 años después del comienzo de la guerra civil, esta historia puede estar a punto de terminar. Fausto Canales podrá llevar muy pronto los restos de su padre al cementerio de Pajares de Adaja. Serán entonces de los primeros restos de víctimas del franquismo exhumados del Valle de los Caídos. Un valle cuya denominación oficial es ahora Cuelgamuros. Un valle cuya sola existencia estremece. Sí, 87 años después, puede que esta historia esté a punto de terminar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo María Jesús Jiménez Donaire, astrofísica: “Me apasiona aprender técnicas nuevas”
En las palabras de María Jesús Jiménez Donaire late la pasión por aprender, por encontrar nuevas formas de observar las galaxias, por descubrir en las galaxias cercanas hallazgos que nos ayuden a entender mejor la nuestra.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Ricardo Mar, arquitecto-arqueólogo: “El patrimonio arqueológico es un problema para el modelo especulativo”
Profesor de Arqueología en la Universidad Rovira i Virgili, Ricardo Mar ha explorado en su trayectoria académica y en múltiples excavaciones las posibilidades que ofrece trabajar con un doble enfoque: el de la arquitectura y el de la arqueología.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.