Personas desaparecidas
El mundo árabe busca sus desaparecidos: “no descansaremos hasta encontrarlos”

El 30 de agosto, día internacional de las desapariciones forzosas, activistas de diversas organizaciones de familiares de desaparecidos, se unieron para reivindicar el fin de la impunidad y exigir rendición de cuentas a las autoridades.
Desapariciones forzadas
Acto en denuncia de las desapariciones forzosas en Beirut. Joan Cabasés Vega
Beirut
2 sep 2023 06:00

La libanesa Walad Halawani, la siria Fadwa Mahmoud y tantas otras mujeres en el mundo árabe llevan tiempo sin encontrar a sus seres queridos, pero en medio de la búsqueda se encontraron entre ellas. Las guerras y la falta de estado de derecho que sacuden Oriente Medio dejan miles de crímenes impunes, junto con miles de destinos por resolver. El pasado miércoles 30 de agosto, con motivo del Día Internacional de las Víctimas de las Desapariciones Forzadas, Amnistía Internacional reunió activistas provenientes de Iraq, Siria, Yemen o Líbano, que denunciaron los obstáculos con los que los gobiernos autoritarios les niegan la rendición de cuentas y el descubrimiento de la verdad sobre el paradero de los ausentes.

“Todo el mundo murió; iros para casa”. Era la respuesta habitual que los dirigentes libaneses ofrecían a Halawani cuando empezó a mover cielo y tierra para reivindicar que revelar el destino de los desaparecidos era un derecho legal, y no únicamente una lucha emocional. Adnan, el marido de Halawani, desapareció cuando unos hombres que se presentaron en casa como miembros del estado se lo llevaron para realizar lo que aseguraron que era un cuestionario rutinario sobre un accidente de tráfico. Era septiembre de 1982 en medio de la guerra civil libanesa. Nunca más se supo de él. 

Halawani empezó a mover cielo y tierra para reivindicar que revelar el destino de los desaparecidos era un derecho legal, y no únicamente una lucha emocional

Dos meses más tarde, Halawani fundó el Comité de las Familias de los Secuestrados y Desaparecidos en Líbano, un grupo liderado por mujeres contrarias a la guerra en los tiempos más álgidos del conflicto civil. Prácticamente todos los días había nuevas ausencias que lamentar. Los Acuerdos de Taiff que los señores de la guerra firmaron en 1990 para convertirse en señores de gobierno dieron una indicación de la dificultad que tendría la lucha por la verdad. En lugar de lidiar con algunas de las mayores preocupaciones ciudadanas, como la rendición de cuentas o el paradero de los desaparecidos, aquello incluyó una amnistía que protegía a los perpetradores y que marginaba a las víctimas.

Uruguay
Marcha del silencio “¿Dónde están?” Uruguay marcha en silencio por sus desaparecidos
Un 20 de mayo más, durante el mes de la memoria, familiares de desaparecidos recorrerán las calles de varias ciudades uruguayas reclamando el fin de la impunidad para los crímenes cometidos durante la dictadura.

Hoy, Halawani puede celebrar algunos éxitos, pero todavía menores. En 2018, el parlamento de Líbano aprobó la ley 105, que establecía un comité que indagaría sobre los desaparecidos. “Aquella ley la propusimos nosotros”, recuerda Halawani indignada en declaraciones a El Salto Diario: “Varias familias trabajamos en ella junto con abogados, jueces retirados o profesores universitarios; hicimos el trabajo que deberían de haber hecho los miembros del parlamento”. Pasado un tiempo, este comité formado por 10 miembros y enfocado hacia un solo objetivo no ha dado resultados. “El proyecto no cuenta con los recursos necesarios para hacer su trabajo”, lamenta Halawani: “Necesitamos que el consejo de ministros aporte más al comité”.

Las dificultades que las familias de las víctimas deben afrontar, a menudo desde la soledad, llevan Halawani a reivindicar la jornada por los desaparecidos: “La ONU creó el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas no como una celebración, sino como un día para apoyar el derecho de las familias de saber dónde están sus seres queridos. Queremos rendición de cuentas y terminar con este tipo de crímenes por parte de las autoridades. Tenemos derecho a pasar el duelo y a enterrar a nuestros muertos como corresponde. Tenemos derecho de llegar a la verdad. Para nosotros, todos los días son el día de los desaparecidos, porque todos los días pensamos en ellos”. 

“Abdelaziz volvía de un viaje de trabajo y Maher le fue a buscar; yo les esperaba en casa con la comida preparada. Lo recordaré toda la vida. Siempre pienso que si algún día regresan, les prepararé el mismo plato”

Desapariciones políticas

A menudo, las desapariciones tienen un marcado acento político. Es el caso de las de Maher y Abdelaziz, el marido y del hijo de la siria Fadwa Mahmoud. “En el momento de su desaparición, había una conferencia en Siria para unir a la oposición pacífica en el país. Creíamos que la detención sería breve, que los liberarían cuando la conferencia terminara. Pero por desgracia, han pasado muchos años y eso nunca ocurrió”. Mahmoud recuerda qué hacía en el momento en el que se produjo la desaparición: “Abdelaziz volvía de un viaje de trabajo y Maher le fue a buscar; yo les esperaba en casa con la comida preparada. Lo recordaré toda la vida. Siempre pienso que si algún día regresan, les prepararé el mismo plato”. 

Mahmoud asegura que no le sorprendió que el régimen detuviera a su marido. Ella mismo había sido detenida años atrás bajo el liderazgo de Hafez el-Asad, padre del hoy dictador Bashar. De hecho, quien la detuvo fue su propio hermano, que ejercía de jefe de una fuerza militar en Siria. “Sí, estuve dos años detenida bajo el cuerpo militar que lideraba mi hermano”, constata Mahmoud. “Lo cuento para que la gente sepa que el régimen de los al-Asad está dispuesto a dividir familias”.

Con el tiempo, Mahmoud pasó a co-liderar el organismo Familias por la Libertad, que se dedica a indagar sobre los desaparecidos. El compromiso en la lucha por la búsqueda de los ausentes por parte de Mahmoud y de otras mujeres implicadas en la causa las lleva a trabajar por todos los que no están, y no solo por quienes les son cercanos. “He estado esperando y luchando desde ese día de 2011”, indica Mahmoud a El Salto Diario: “No solo por Maher y Abdelaziz, sino por toda la gente joven en Siria que ha desaparecido forzadamente. Porque este es un asunto que nos afecta a todos. No me cansaré de luchar. No me rendiré. Continuaré batallando”.

Las autoridades que desaparecen personas en Siria, Líbano, Iraq o Yemen son distintas, pero la unión entre las familias tiene sentido porque existen patrones compartido

El papel de la comunidad internacional

Las autoridades que desaparecen personas en Siria, Líbano, Iraq o Yemen son distintas, pero la unión entre las familias tiene sentido porque existen patrones compartidos. “Desgraciadamente, en toda la región árabe, tanto gobiernos como actores no estatales desaparecen personas con total impunidad”, lamenta a este diario Aya Majzoub, Directora Adjunta de Amnistía Internacional en Oriente Medio y el Norte de África: “En muchos de estos casos, los perpetradores están todavía conectados con el gobierno, o bien están en el gobierno, o bien dominan el país, así que existe un gran interés por dejar atrás este tipo de causas legales”.

Aunque parezcan invencibles, las personas que están en el poder aprueban amnistías para blindarse porque ellas también pueden sentir miedo: “temen que se descubra la verdad sobre los crímenes que han cometido, que eso lleve a un proceso de rendición de cuentas y que algo así pueda terminar con su supervivencia en el poder”, relata Majzoub.

Aunque los crímenes que se denunciaban el miércoles en Beirut tengan lugar en el mundo árabe, el resto de la comunidad internacional juega un papel clave en la búsqueda de justicia que ambicionan Halawani y Mahmoud. Resoluciones como la que aprobó recientemente el Consejo General de las Naciones Unidas, en la que se comprometía a indagar sobre los desaparecidos en Siria, pueden quedar en papel mojado. Solo la implicación de la comunidad internacional y la debida financiación de los mecanismos establecidos permitirá avanzar hacia el cumplimiento del mandato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Siria
Siria Siria, de la euforia por el fin del régimen al examen de la transición
Las matanzas en el litoral sirio y las dudas acerca de las nuevas autoridades dejan atrás la alegría por la caída de al Asad y enfrían el aniversario de la revolución, el primero tras la huida del dictador.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.