Personas sin hogar
“No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas

Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Aeropuerto Barajas Adolfo Suárez- 4
Aspecto del interior del aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid. David F. Sabadell
14 may 2025 12:13

Barajas vuelve a ser el centro de los titulares, pero no precisamente por su gran afluencia de turistas. Desde hace semanas, el principal aeropuerto de España se ha convertido en una especie de campo de fútbol improvisado, donde la responsabilidad institucional pasa de un lado al otro como un balón en pleno derbi madrileño. AENA, el Ayuntamiento y la Delegación del Gobierno se señalan entre sí, mientras los “sintecho” crean una comunidad de ayuda mutua.

Nicolás vive en la Terminal 4 desde hace más de un año. Tiene 60 años, una hija adoptiva y, según afirma, no ha perdido el control de su vida, sino que ha decidido reorientarlo. “Los alquileres están imposibles. Si quiero ahorrar, no puedo pagar 800 euros por una habitación. Aquí tengo techo, baños y seguridad. No me molesta. No es tan terrible como lo pintan”, explica.

Su situación dista del drama que muchos presuponen. Nicolás no pide limosna, no roba y no es conflictivo. De hecho, ha montado una pequeña actividad comercial dentro del propio aeropuerto: vende bocadillos, refrescos y otros productos a quienes comparten su misma condición de residentes. “Nos ayudamos entre todos. Aquí hay gente trabajadora, personas que están de paso, otros que simplemente no quieren vivir solos en la calle. Pero no somos delincuentes ni locos”, afirma.

Según él, solo se está mostrando “la parte más fea”, y esto ha contribuido a una estigmatización generalizada. “Van a buscar justo al que está más desorientado, al que grita, al que roba. Pero somos muchos más los que estamos tranquilos, los que no hacemos ruido, los que trabajamos y volvemos aquí a dormir”. Algunos, como Nicolás, están ahorrando con vistas a mudarse en un futuro cercano. Él ya tiene pensado alquilar una pequeña vivienda en las afueras, en la zona de Guadalajara. “Pero con calma, sin prisa. Aquí estoy bien por ahora”.

Desde AENA y el Ayuntamiento de Madrid se han impulsado medidas para intentar reubicar a estas personas, a menudo desplazándolas de las zonas más visibles del aeropuerto. A petición de las aerolíneas, muchas de ellas han sido concentradas en la planta -1 de la Terminal 1. Un traslado que ha generado polémica, pero que apenas ha resuelto el problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Sin embargo, tanto personal de AENA como agentes de seguridad consultados coinciden en un punto: la mayoría de los residentes no generan conflictos. “No molestan. Están en su sitio, hacen su vida”, comenta uno de los trabajadores. La imagen del “indigente problemático” se repite y amplifica. Pero la mayoría, como Nicolás, simplemente están buscando una alternativa temporal, fuera del alquiler imposible, la calle insegura o los albergues saturados. No piden compasión. Solo silencio, respeto y un rincón donde dormir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tecnología
Oligopolio tecnológico Un fallo de Microsoft provoca una caída internacional de servicios de transportes, bancos y emergencias
Una interrupción del servicio vinculada a la firma de ciberseguridad Crowdstrike y Windows ha paralizado la actividad de decenas de miles de empresas públicas y privadas poniendo de relieve la dependencia del oligopolio tecnológico.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.