Urbanismo
Barcelona: destrucciones de uso

Las recientes noticias sobre la ampliación del aeropuerto de El Prat, la construcción de una nueva terminal de cruceros y el debate sobre la construcción de la nueva sede del museo Hermitage son los vértices de un triángulo que define el futuro de Barcelona y, más en general, de las ciudades: su destrucción. Para salvarse Barcelona necesita decrecer.
George Grosz | Explosión [1917]
George Grosz | Explosión [1917]
@perspanomalas
7 jun 2021 14:10

En un hipotético manual para planear la destrucción de una ciudad las instrucciones serían las siguientes: acelerar el turismo de masas, intensificar la dependencia de la economía del turismo, causar un aumento importante de los precios de la vivienda, incrementar el tráfico aéreo y automovilístico, promover la construcción de edificios-producto de iniciativa privada que concentren a los turistas en zonas céntricas de la ciudad.

En un hipotético manual para acelerar la destrucción en curso del ecosistema planetario las instrucciones podrían ser las siguientes: aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero, incrementar la producción de energía, intensificar el uso de combustibles fósiles, acelerar el expolio de los materiales que el planeta ofrece, amplificar la destrucción de la naturaleza, acrecentar la cantidad de residuos.

De hecho los elementos que producen o agravan la destrucción de la ciudad actúan a menudo en la misma dirección que lleva a la destrucción de la vida en el planeta. Son el resultado de la misma forma de estar en el mundo, la conquista y mercantilización de cualquier elemento o forma de vida presente en el frágil globo terráqueo.

Una excelente fórmula para acelerar la destrucción tanto de la ciudad como del planeta sería, por ejemplo, combinar la ampliación de un aeropuerto ya sobredimensionado con la construcción de una nueva terminal de cruceros —la más moderna de Europa— y la creación de una operación especulativa disfrazada de cultura: un museo. Aunque es difícil de creer, aún más en un contexto de emergencia climática que ha producido una multitud de declaraciones políticas, y un contexto pandémico que tantos ríos de tinta ha hecho correr para declarar solemnemente que nada será como antes, la fórmula aceleratriz está tomando forma en una ciudad modelo: Barcelona.

De los tres elementos vitruvianos fundamentales para cualquier construcción, sin duda alguna la ūtĭlĭtas no está presente en los proyectos en cuestión.

Elemento fundamental para que la operación alcance el éxito que merece es la presencia, como es tradición en la olímpica ciudad, de actores indispensables: los arquitectos-producto, tan distantes de la arquitectura considerada como sutil y delicada sensibilidad hacia el lugar, como profunda sintonía con la naturaleza y los ecosistemas, como saber común para materializar lugares que favorezcan la vida en todas sus formas, como elemento útil para mejorar la vida de una ciudad. De hecho, de los tres elementos vitruvianos fundamentales para cualquier construcción, sin duda alguna la ūtĭlĭtas no está presente en los proyectos en cuestión. Considerando la situación actual, y de las últimas décadas, desde un punto de vista ecológico-social-cultural, el elemento que sería útil introducir en el ámbito arquitectónico-urbanístico es el juramento hipocrático, tan conocido (y tan poco practicado) en el ámbito médico: prīmum nōn nocēre, en primer lugar no hacer daño. Iatrogenia y arkhogenia (así podríamos llamarla) serán dos elementos que los arqueólogos de nuestra época hallarán copiosamente.

Más allá de los arquitectos, la verdadera dirección, no hace falta decirlo, es un entramado de poder económico bien vinculado con las personas que deberían representar los intereses de todos los ciudadanos, quienes deberían ser, en una hipotética democracia, los dueños de la fuerza, el kratos. En el ámbito político el juramento hipocrático debería ser el elemento fundacional de cualquier actividad: prīmum nōn nocēre. Luego sería interesante que, además de no hacer daño, el trabajo político se dedicara exclusivamente al bien común.

En este momento de crisis planetaria y cultural sería no sólo útil, sino urgente, cambiar radicalmente la dirección de la historia. Reduciendo el transporte aéreo, organizando una red de transporte ferroviario que cubra la totalidad de Europa, reduciendo el turismo de cruceros, reconvirtiendo la economía cuya centralidad debería ser la vida en todas sus formas.

En nuestra opinión los proyectos de Ricardo Bofill (autor de la nueva terminal de cruceros, 11.670 metros cuadrados distribuidos en tres niveles) y Toyo Ito (autor del proyecto para el museo Hermitage) dañan la vida de la ciudad y del planeta. Por un lado malgastando recursos económicos que podrían mejorar la vida de todas las personas si se dedicaran a transporte público, vivienda asequible, naturalización de la ciudad, ayudas directas a las personas más afectadas por la pandemia, etc. Por otro siendo edificios in-útiles, con un alto consumo energético y altos niveles de energía contenida en la producción de los materiales, edificios cuya presencia alimentaría las emisiones producidas por la aviación y los cruceros. Son proyectos que impiden la necesaria reconversión de la economía de la ciudad centrándola en las necesidades concretas de sus habitantes, redistribuyendo los recursos, favoreciendo una economía inter pares. En realidad los proyectos no sorprenden: se trata de pasos en perfecta sintonía con la financiación del automóvil eléctrico, el rescate de las aerolíneas, etc. que estamos viviendo. En cambio en este momento de crisis planetaria y cultural sería no sólo útil, sino urgente, cambiar radicalmente la dirección de la historia. Reduciendo el transporte aéreo, organizando una red de transporte ferroviario que cubra la totalidad de Europa, reduciendo el turismo de cruceros, reconvirtiendo la economía cuya centralidad debería ser la vida en todas sus formas. Tal vez, poniendo la vida en el centro de la ciudad, de la economía, de la sociedad, nos sorprenda la vĕnustas.

En abril de 2020 más de 160 académicos y 300 arquitectos firmaron el Manifiesto por la Reorganización de la Ciudad tras el COVID19 —firmado por un total de casi 2100 personas—, comunicando su rechazo a los tres proyectos en cuestión. En el texto que escribí, impulsado por la urgencia de la situación, se indica precisamente la oposición a los tres proyectos, que llevaban tiempo en gestación. En la última sección del Manifiesto, aquella dedicada al decrecimiento (que consideramos el único camino posible para poder seguir existiendo), se leen tres puntos: Eliminar los cruceros, responsables del turismo masivo y de parte de la contaminación, Mantener las actuales dimensiones del aeropuerto, impidiendo ampliaciones e impulsando su reducción, Rechazar la construcción de nuevos museos (por ejemplo la nueva sede del Hermitage), cuya principal finalidad es aumentar los negocios en el ámbito turístico y contribuir a la mercantilización de la ciudad. Por ende los tres proyectos que se quiere realizar cuentan con una fuerte oposición de personas preocupadas por el presente y el futuro de la ciudad, de las ciudades, del planeta.

La causa principal de la destrucción de la ciudad reside en la creación de la marca Barcelona, la conversión de la ciudad en producto. Para salvarse Barcelona necesita decrecer. 

Los tres proyectos representan los vértices de un triángulo que define un posible futuro de Barcelona, una ciudad ya completamente mercantilizada: su destrucción. La causa principal de la destrucción de la ciudad reside en la creación de la marca Barcelona, la conversión de la ciudad en producto. Los tres proyectos-mercancía propuestos no hacen otra cosa que reforzar la marca Barcelona, concentrando los beneficios económicos siempre en las mismas manos, sin aportar ningún beneficio tangible a las personas que habitan la ciudad, sin ayudarlas a reducir su sufrimiento cotidiano, sus importantes problemas silenciados por los medios financiados por grupos afines al poder económico.

El último punto del Manifiesto, pensando en el futuro, indica: Eliminar cualquier inversión para promover la ‘marca Barcelona’, contrastando con energía la mercantilización de la ciudad, de sus habitantes, de la naturaleza. Éste es el camino de cambio radical que debemos seguir para que realmente nada vuelva a ser como antes: sustituir la mercantilización de la ciudad y de la vida por la centralidad de la vida misma. Para salvarse Barcelona necesita decrecer. Para salvarnos necesitamos una cultura nueva.

Arquivado en: Urbanismo
Sobre o blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Iritzia
Vivienda Narkomfin bezalako etxe komumal gehiago behar ditugu
Egun feminismoan ditugun eztabaiden antipodetan daude etxe komunalen ereduak, gaur faltan dugun erradikaltasuna eta materialtasuna direlako horien adierazle.
Urbanismo
Madrid El Espacio Ibercaja Delicias se queda sin licencia al no ser “en ningún caso” una actividad temporal
El juzgado número 9 de lo contencioso-administrativo de Madrid anula las licencias temporales concedidas por el Ayuntamiento que han permitido el macrocomplejo de ocio llamado Espacio Ibercaja Delicias desde 2021.
Sobre o blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas as entradas
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.