Pensamiento
Covid19 y nuevos equilibrios. Fragilidad y sinergia

Tras el fin de la pandemia estaremos ante una encrucijada: la producción de una deriva autoritaria o el nacimiento de una sociedad cuyo elemento fundamental sea la vida. 

Incendio en el edificio de la Triangle Waist Company [1911]
Incendio en el edificio de la Triangle Waist Company [1911]
27 mar 2020 13:07

La economía neoliberal ha creado una fragilidad inmensa, en particular entre la clase trabajadora y el número creciente de personas que viven en los márgenes de la sociedad.

La progresiva destrucción del estado social con la privatización de la sanidad, la mercantilización de bienes primarios tales como la vivienda, la precarización laboral y más en general de la vida, son armas de destrucción de masa, bombas de relojería a punto de estallar. Cualquier evento adverso, cuya causa es directa o indirectamente humana, se convierte en el detonador.

El COVID19, como todo evento destructor, visibiliza y amplifica los puntos débiles de la sociedad. Y como todo evento destructor está afectando especialmente a las clases más frágiles, devastándolas, produciendo el derrumbe socio-económico al colapsar su cimiento, la clase trabajadora.

Esta misma fragilidad es también la responsable de la explosión de solidaridad que estamos viviendo en todo el planeta, una antibomba de relojería que llevaba tiempo reprimida en los cuerpos, que si llega a superar el umbral crítico podría desencadenar una reacción en cadena, dando vida a semillas para que nazca una sociedad entre iguales cuyo centro sea la vida. La incógnita es su capacidad de alcanzar el umbral crítico que impida su involución y muerte tras el fin de la pandemia.

Esta misma fragilidad es también la responsable de la explosión de solidaridad que estamos viviendo en todo el planeta, una antibomba de relojería que llevaba tiempo reprimida en los cuerpos

Por un lado, pues, la autoorganización sin jerarquía. Cientos de miles de personas han (re)descubierto de forma espontánea la imprescindibilidad para la vida humana del apoyo mutuo, la solidaridad desinteresada. Desde las redes de apoyo mutuo que se han creado en España hasta los cientos de miles de voluntarios para eludir las carencias del sistema de salud público en Reino Unido, desde las innumerables iniciativas open source y peer to peer para producir respiradores y mascarillas hasta la cooperación entre centros de investigación científica de todo el planeta. El apoyo mutuo compensa las carencias muy graves del sistema de salud público debido a los recortes de la última década, cuestiona la habitual rivalidad y mercantilización de la investigación científica, llena de presencia las soledades, de palabras los silencios.  

La clase trabajadora —la clase social que ahora está demostrando, por si fuera necesario, su imprescindibilidad para la existencia— está también evidenciando la completa superfluidad de los que se viene llamando bullshit jobs: consultores de recursos humanos, expertos en marketing, analistas financieros, abogados corporativos, expertos en relaciones públicas, etc.. Más que de superfluidad debería empezarse a hablar a amplia escala de su carácter perjudicial para la vida en común al sustraer energías importantes que podrían contribuir al bienestar colectivo.

Por otro lado el sistema neoliberal sigue demandando crecimiento. Las resistencias de los estados a parar la producción son altas: esta economía está literalmente vendiendo vidas por beneficio. El sistema se ha quitado la máscara sonriente, el ataque es ahora frontal: mors tua beneficium meum. La violencia se vuelve evidente.

Lo que fue durante siglos la cotidianidad del colonialismo, y ahora continúa inalterado en el neocolonialismo, lo podemos ver y vivir de cerca, sin las distancias geográficas: la vida de la mayoría de las personas no tiene valor alguno. El hecho de vivirlo aquí y ahora, bajo la luz dramática de una pandemia, hace que el rechazo a las dinámicas neoliberales ya no se limite a un grupo reducido de personas capaces de ver tras las miles máscaras del neoliberalismo (los llamados radicales, que tienen la culpa de ir a la raíz de los problemas rechazando las falsas soluciones), sino que se extiende rápidamente a la mayoría de las personas, a la sociedad en general.

Lo está viendo todo el mundo, lo está viviendo todo el mundo. En un cualquier evento futuro más dramático —piénsese en las consecuencias de la catástrofe climática que se acerca rápidamente a nuestro presente ante la inactividad suicida de los estados— la violencia de este sistema económico será infinitamente mayor. El COVID19 es un ensayo de lo que podría ser a escala amplificada.

Tras el fin de la pandemia estaremos ante una encrucijada: la producción de una deriva autoritaria o el nacimiento de una sociedad cuyo elemento fundamental sea la vida

Tras el fin de la pandemia estaremos ante una encrucijada: por un lado podría producirse una deriva autoritaria de los estados, cuyo estado de alarma podría fácilmente convertirse en la norma para mantener con vida un sistema económico en estado terminal, protegiendo las grandes corporaciones: un estado de excepción permanente. Es un peligro concreto, que engendraría violencia.

Por el otro podrían germinar las semilla de la solidaridad y el apoyo mutuo presentes en la sociedad para dar vida a un cambio profundo: la organización de una sociedad entre iguales cuyo elemento fundamental sea la vida. Habrá vientos contrarios. La única forma de resistir a un viento arrasador es crear una resistencia compacta, repartiendo la fuerza contraria entre un elevado número de plantas. La participación sinérgica es esencial.

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Sobre o blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.