Pensamiento
Divinos, míticos, invisibles: hacia la unidad de pensamiento

Al margen del vocerío sobre las macrogranjas, una reflexión acerca de nuestra relación con los animales y la necesidad de cambios profundos en el ámbito educativo.
Albrecht Dürer | Galgo [c. 1500-1501], Mochuelo [1508], Novillo [c. 1496]
Albrecht Dürer | Galgo [c. 1500-1501], Mochuelo [1508], Novillo [c. 1496] Massimo Paolini
@perspanomalas
19 ene 2022 21:46

Cuando se piensa en los animales no aparece en la mente una imagen clara, enfocada, entera. Al contrario, la figuración adquiere una forma fragmentaria, distinta según la categoría de animal en la que se piensa. En primer plano están aquellos que, con una expresión singular, se llaman mascotas. Amuletos, como dice el término provenzal mascoto, del que procede. Como los amuletos los animales captan la atención del propietario, quien en raras ocasiones les ofrece el elemento constitutivo de toda relación afectiva: la libertad. Collares, correas, jaulas, peceras, bozales, cadenas, todo tipo de artilugio impide la realización de una relación plena entre seres libres. Se trata de un grupo de animales bien definido: perros, gatos (recientemente en un programa radiofónico de la radio pública francesa sobre el uso de los animales en la investigación científica un experto en ética e investigación afirmaba que los perros y gatos, según él, deberían pertenecer a un grupo separado, privilegiado), conejos, hámsters, aves, peces y otros animales menos comúnmente encerrados entre cuatro paredes, animales raros que podrían incrementar el prestigio del propietario. Estos animales son los animales divinos, comprados a precio variable según la raza, capaces de hacer encorvar la espalda a la clase alta para recoger los excrementos de su animal-propiedad. A las mismas personas que no dudarían en considerar excremento —lo que hay que excernere, mantener alejado, fuera— a un migrante de una clase social inferior, no les supone incomodidad alguna arrodillarse ante (tras) su animal divino, con tal de que el collar esté bien atado, la correa bien corta, el animal servicial y agradecido. Que no pida lo que le ha sido sustraído.

El segundo grupo son los animales libres, no sometidos (aún) a la autoridad humana. Pueden estar cerca —insectos, animales urbanos, animales del bosque, etc.— o lejos, volviéndose imaginación —animales salvajes, vida marina, etc. Cuando se encuentran lejos parecen estar condenados a morir (desaparición de los animales salvajes debido al cambio climático, a la caza, etc.) y a vivir en la imaginación, o bien a resistir la violencia del ambiente urbano que intenta exterminarlos cuando se encuentran cerca. Ambos son animales en vía de desaparición, míticos. Son imágenes borrosas, difuminadas, inmersas en las capas más profundas de nuestra mente, sedimentos de las clases sobre África y el mito de lo salvaje. Los niños los imaginan libres, numerosos, salvajes. Los incrédulos pueden verlos en un zoo o un acuario, o bien en un coto de caza, un safari o un resort en los trópicos, según su clase social. Son animales que aparecen en las estadísticas sobre el poder destructivo de los seres humanos, animales cuya desaparición, cuya in-existencia, no parece influir en nuestra forma de existir.

El tercer grupo, numéricamente difícil de imaginar, son los animales invisibles: existen aunque no podamos verlos, ocultados tras muros opacos en edificios ubicados en lugares lejanos, a veces en países lejanos. Conjunto de células con forma de animal, sin alma, los mismos que en la educación primaria los niños dibujan con tanta alegría e inocencia, entre un bocadillo de jamón y una inocente albóndiga. Cerdos, vacas, gallinas, pollos, ovejas, pero también caballos, conejos (estos últimos dos a la vez animales divinos o invisibles, según los queramos ver o apartar de la vista tras un muro opaco), atunes, pulpos, cangrejos, y mil más. La inocencia de los dibujos infantiles comunicaría con la curiosidad sobre el origen del omnipresente jamón, si la comunicación no fuera truncada, mutilada por lo que se llama educación. Si el lápiz siguiera su línea hacia atrás en el tiempo y el espacio, del perfil del jamón hasta el origen del alimento, y llegara a penetrar en las impenetrables granjas, la mano del niño arrojaría el tenedor para volverse caricia. Acto terrorista la caricia a un animal invisible, síntoma de locura la mano que compadece, el lápiz que honra la vida a través del dibujo, la mente que se niega. Más educativo enseñar el agarre fuerte, viril, al despiadado tenedor, rompiendo la continuidad del conocimiento, la línea que une origen y alimento.

Mientras los míticos se diluyen en las estadísticas, aterradoras en todo el planeta, los animales divinos y los invisibles se intercambian los roles, generando escándalo según la latitud (o longitud) un perro como alimento.

Las tres dimensiones animales permanecen incomunicadas, separadas como la fragmentación del trabajo en la cadena de montaje (des)educativa. La unidad de pensamiento conduce la línea del lápiz hacia el trabajo artesanal de la búsqueda del origen del alimento, la búsqueda del origen de los problemas que perturban y pervierten nuestro vivir juntos, la búsqueda de los elementos que separan a un ser vivo de su liberación. Un trabajo artesanal de unificación que podría subvertir el pensamiento.

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Sobre o blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.