Pensamiento
Romper la normalidad. Sobre la urgencia de cambios sociales, económicos, ecológicos, educativos

La llamada nueva normalidad es el necesario elemento-pantalla para encubrir los problemas estructurales que no se quieren cuestionar. Romper la normalidad, seccionarla en sus elementos constituyentes, analizarlos críticamente desde su raíz, debería ser el alimento que sustenta nuestra vida en común y las bases de la educación.

Joseph Moxon, Mechanick exercises: or The doctrine of handy-works applied to the arts of smithing, joinery, carpentry, turning, bricklayery [1703]
Joseph Moxon, Mechanick exercises: or The doctrine of handy-works applied to the arts of smithing, joinery, carpentry, turning, bricklayery [1703]
@perspanomalas
10 ago 2020 14:40

La expresión nueva normalidad es tan reiterada que se vuelve hipnótica, haciendo que sea aceptada con actitud blasé(e). Se han hecho correr ríos de tinta para definir, detallar, delimitar lo que será —o ya es— la expresión en boga. Lo que se puede o no se puede hacer, la distancia social que hay que mantener (que resulta mejor que física, para que no se corra el riesgo de que la sociedad deje de ser un saco de patatas), el número de personas que se pueden reunir, las sanciones, castigos y correctivos que se aplicarán. Siempre presente la exhortación implícita a delatar a los infractores-untadores, a una acción de vigilancia horizontal. El único elemento inter pares. El foco está puesto en elementos por un lado coercitivos, por otro cuantitativos, fáciles de medir, entender, imponer. La repetición continua de la información sobre las instrucciones para los ciudadanos agota el espacio que requiere un análisis razonado de las causas que han creado la situación, previsible y prevista, que estamos viviendo.

Ante una pandemia, seria y dramática, que ha arrojado luz sobre problemas estructurales desde un punto de vista tanto social —afectando más a las personas que han sufrido mayormente la violencia social de nuestra época— como ecológico-económico —evidenciando la ya evidente absurdidad de un sistema económico que está devastando el planeta— la respuesta ha sido ocultar las causas tras un bombardeo de instrucciones para los ciudadanos, estadísticas, datos, curvas, análisis cuantitativos, instrucciones, normas. Concentrar la atención en el horario de cierre de los lugares de ocio o en si los parques o las playas deben estar abiertas o cerradas, así como repetir hipnóticamente listados de acciones permitidas o prohibidas, es pura técnica de distracción. Alabar al personal sanitario por trabajar en condiciones dramáticas por un lado distrae del verdadero problema, la sanidad pública destrozada por los diferentes gobiernos, por otro apela a las emociones para silenciar el pensamiento. La repetición continua de datos y estadísticas no aumenta el conocimiento, manteniendo al contrario a las personas ignorantes de los verdaderos problemas. Se distrae continuamente la atención con noticias irrelevantes.

¿Y si en lugar de enfocar nuestra atención en la nueva normalidad tomáramos la distancia necesaria para observar el cuadro completo y concentrarnos en desmantelar pieza por pieza lo que considerábamos normalidad sin ver que era ella misma el problema?

La llamada nueva normalidad se convierte entonces en el necesario elemento-pantalla para encubrir los problemas estructurales que no se quieren cuestionar. ¿Y si en lugar de enfocar nuestra atención en la nueva normalidad tomáramos la distancia necesaria para observar el cuadro completo y concentrarnos en desmantelar pieza por pieza lo que considerábamos normalidad sin ver que era ella misma el problema?

Algunos elementos ocultados tras la nueva normalidad-pantalla:

* la relación entre destrucción ambiental —causada por la extracción de combustibles fósiles, la agroindustria, la industria cárnica y, más en general, el crecimiento económico infinito— y nacimiento de nuevas pandemias de origen zoonótico

* la crisis ambiental, que podría producir efectos infinitamente más graves que la actual pandemia

* los efectos de la contaminación en la salud de las personas, que además de causar un número altísimo de muertes y enfermedades también perjudican la respuesta a la pandemia COVID19

* el desmantelamiento del sistema sanitario público

* justicia ambiental: las personas que viven en zonas pobres y/o en los alrededores de fábricas contaminantes, vertederos, etc. han sido afectadas más gravemente por la pandemia

* justicia social: las personas que más han sufrido la violencia de nuestro sistema económico han sido doblemente víctimas de la pandemia

* el enriquecimiento desmesurado, durante la pandemia, de las personas que tienen poderes económicos inmensos y el rescate de industrias altamente contaminantes y corresponsables de la crisis climática: aerolíneas, industria del automóvil, etc.

* el continuo gasto armamentístico en un contexto de grave crisis social y sanitaria

La pandemia ha puesto en evidencia que la normalidad neoliberal es un peligro para la supervivencia misma de los seres humanos: la destrucción del ambiente y de la biodiversidad, la agroindustria, la extracción de combustibles fósiles, la industria cárnica producirán más (y posiblemente más graves) pandemias de origen zoonótico. La actual pandemia es la señal de alarma de lo que se producirá, a escala amplificada, si no cambiamos radicalmente nuestro sistema económico. Señal de alarma de nuevas pandemias, en las que las personas que sufren más la violencia de nuestra economía serán doblemente víctimas al ser más afectadas desde un punto de vista tanto socio-económico como sanitario. Además, el crecimiento económico ilimitado está generando cambios climáticos que tendrán efectos infinitamente más graves que la actual pandemia y la amenaza nuclear sigue más presente que nunca. En 2020, por primera vez desde su creación en 1947, el Doomsday Clock ha empezado a medirse en segundos: 100 segundos a la medianoche.

Hablar de nueva normalidad representa una forma de distracción para incrementar el control, mantener el expolio del planeta, confirmar las diferencias socio-económicas y de poder y, sobre todo, eludir los verdaderos debates imprescindibles para reorganizar nuestra vida como especie parte de un ecosistema.

¿Qué ha producido la ceguera que nos ha impedido ver que la normalidad que estábamos viviendo perdería su equilibrio? Los problemas que deberían ocupar un debate razonado acerca de nuestra condición humana son bien distintos de las instrucciones, continuamente cambiantes, para el ciudadano-consumidor. En el ámbito educativo se hacen correr ríos de tinta para definir el número de alumnos por aula, la distancia entre los pupitres o los horarios de clase o bien se producen 1.5 millones de ‘pupitres con ruedas de nueva generación’, como está ocurriendo en Italia. En lugar de las mencionadas medidas, más importantes resultarían para el ámbito educativo cambios estructurales profundos para eliminar la ceguera que permitió aceptar la llamada normalidad y está permitiendo su regreso, con el añadido del aumento de control, que la vuelve nueva.

Reorganizar el sistema educativo, por ejemplo, podría ser una medida, poniendo en el centro de la educación la vida entre iguales, sin exclusión alguna, y un profundo respeto hacia una naturaleza de la que somos sólo un elemento, sustituyendo su conquista por la comprensión de sus delicados y frágiles equilibrios. Explicando cómo está organizada nuestra economía frente al significado literal de la palabra, el gobierno de nuestra casa, que sugiere la repartición equitativa de los bienes y la circularidad del sistema económico. Enseñando las relaciones de poder presentes en nuestra sociedad, poniéndolas al desnudo, cuestionando por qué con el dinero público se rescatan aerolíneas, empresas automovilísticas o se financian estructuras sanitarias privadas cuando son ellas mismas el origen de los problemas. Estudiando cómo se producen los alimentos que las niñas encuentran en bandejas de plástico bajo los fluorescentes del hipermercado, presentando la destrucción y violencia que llevan en sí, remontando a las manos que los han producido, a la naturaleza que ha sucumbido, a los animales que han nacido para volverse producto, a la energía gastada. Hablando de energía, de su producción, de su uso y derroche. Aprendiendo las matemáticas calculando el gasto anual de los gobiernos destinado a los armamentos y a la sanidad pública, debatiendo el significado de palabras como defensa y seguridad, riqueza y pobreza. Razonando acerca de la legitimidad del uso de la palabra normalidad —de norma, la escuadra que servía para medir si los ángulos de una construcción eran rectos— en el contexto de las relaciones humanas.

Romper la normalidad, seccionarla en sus elementos constituyentes, analizarlos críticamente desde su raíz, debería ser el alimento que sustenta nuestra vida en común y las bases de la educación. Hablar de nueva normalidad representa una forma de distracción para incrementar el control, mantener el expolio del planeta, confirmar las diferencias socio-económicas y de poder y, sobre todo, eludir los verdaderos debates imprescindibles para reorganizar nuestra vida como especie parte de un ecosistema.

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
#67277
12/8/2020 7:40

Articulo erróneo y mal planteado

0
6
#67155
10/8/2020 22:50

Ole y Ole por este artículo. Muchas gracias por ser tan clara.

7
0
Sobre o blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas as entradas
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.