Pensamiento
Un destino común. Seres humanos y animales en la época de la anestesia global

El vuelco de un camión que transporta cerdos, un campo de concentración en República Checa y el destino común de seres humanos y animales obligados a nacer-producir-morir en lugares invisibles.


4 mar 2020 16:09

El vuelco de un camión que transporta cerdos al matadero es una imagen que está en consonancia con otra aparentemente lejana, singularmente cercana.

Si acercamos la imagen del accidente a la recurrente imagen de accidentes de camiones que transportan a seres humanos hacinados de camino a un país extranjero para terminar sus días trabajando una tierra que no les pertenece, o bien en un taller de costura clandestino, una fábrica de aparatos electrónicos, una mina o una fundición en condiciones inhumanas, el paralelismo no tarda en manifestarse.

Algunos los consideran un accidente de tráfico más. Sin embargo si detenemos el tráfico y silenciamos los cláxones la consonancia se perfila. Animales forzados a nacer, rápidamente crecer, de repente morir en condiciones terroríficas como machines à gagner por un lado. El llamado mundo de la producción en países lejanos y cercanos, con seres humanos vigilados y obligados a venderse, a consumirse diariamente viendo su vida desvanecer, por el otro. Aquellos que se piensan libres conduciendo su automóvil, expresándose mediante su única voz, el cláxon, se han voluntariamente esclavizado obligándose a consumir, trabajar para consumir, consumir para vivir, comprar para ostentar.

La yuxtaposición de las imágenes del camión cargado de animales y del camión cargado de seres humanos nos lleva a otro lugar que representa claramente el destino común de seres humanos y animales en nuestra época: una macrogranja en República Checa construida en el lugar en que a finales de los años treinta del siglo pasado había un campo de trabajo, luego de convertido en campo de concentración.

A 70 kilómetros al sur de Praga, en Lety, hay una una macrogranja privada financiada con fondos europeos, ubicada en el lugar en que entre 1942 y 1943 fueron asesinadas 327 personas, la mayoría de etnia romaní. Al inicio era un campo de trabajo, luego convertido en campo de concentración. Hoy en día otros condenados habitan este lugar simbólico, los animales que nacen y perecen en una jaula para servir a los seres humanos.

Apartados de la vista, tras un muro opaco vigilado por cámaras de seguridad, en lugares en los que no se puede entrar, animales y seres humanos comparten un destino común, siendo engranajes de una economía perversa.

El campo de concentración de Lety es un lugar clave para entender nuestra época, un lugar en el que se combinan múltiples elementos revelando su íntima conexión. Sin embargo mientras la relación entre los trabajadores forzados de los años treinta del siglo pasado y los trabajadores precarios modernos puede ser aceptada por algunos, muy pocos quieren ver la evidencia de que ahí donde se perpetró el Porrajmos se sigue, tal vez no coincidentemente, perpetrando un holocausto cotidiano, y aún menos son las personas que quieren ver la relación entre la explotación animal y la explotación humana moderna. Apartados de la vista, tras un muro opaco vigilado por cámaras de seguridad, en lugares en los que no se puede entrar, animales y seres humanos comparten un destino común, siendo engranajes de una economía perversa. Sus lamentos son inicialmente silenciados por el vocerío de la desinformación corporativa. Las cámaras de seguridad, el alambre, las vallas completan lo que no logran alcanzar las técnicas de marketing estudiadas en universidades públicas y privadas.

CAMPO DE TRABAJO-CAMPO DE CONCENTRACIÓN-MACROGRANJA

Si tuviéramos un verdadero sistema educativo en lugar del cada-vez-más-evidente sistema deseducativo, si en las universidades, y sobre todo en los primeros años de vida, en lugar de enseñar cómo engañar al otro —la esencia del marketing— se estimulara un debate crítico y empático acerca de la condición humana, animal y natural moderna, la secuencia campo de trabajo-campo de concentración-macrogranja resultaría evidente.

Por un lado Lety representa el lugar que relaciona la condición que sufrieron en el campo los trabajadores forzados a finales de los años treinta del siglo pasado con la condición moderna de los trabajadores precarios, obligados a trabajar en condiciones inhumanas para poder subsistir.

Por otro lado Lety ilumina sobre la relación estrecha entre el destino de los trabajadores precarios modernos en todo el planeta y el destino de los animales, obligados a nacer-producir-morir para contribuir a una economía considerada como destrucción, en vez de administración, de nuestro oikos, el planeta. Nacer-producir-morir en lugares apartados de la vista, lugares invisibles, vigilados por cámaras de seguridad e inaccesibles —macrogranjas, talleres de costura, canteras, minas, fábricas, campos de cultivo— es la tríada que marca el camino decidido por unos pocos en la última fase paroxística de la economía neoliberal.

El binomio trabajador forzado-trabajador precario moderno (con el extremo del campo de concentración) se conjuga con el binomio trabajador precario moderno-animal explotado. Son espejos que dialogan.

Resulta cada día más evidente que seres humanos y animales tenemos un destino común en la época de la anestesia global. El hecho de ser elementos interdependientes de la vida de nuestro planeta —seres humanos, animales y plantas— debería devolvernos la capacidad de ver. Y la capacidad de sentir. Es nuestra tarea cambiar el trazado de este camino, repensar nuestro estar en el mundo.

Un hilo (in)visible une a seres humanos y animales en un destino común. El destino de haber nacido en una sociedad que ha creado una machine à tuer para los más frágiles, una máquina que elimina a aquellos que no tienen voz, tanto humanos como animales. En esta an-estesia planetaria, que paraliza los sentidos y confunde los pensamientos, el vuelco de un camión cargado de animales de camino hacia el matadero es la imagen del llamado mundo de la producción en el que trabajadores humanos y animales comparten destino.

Nacer-producir-morir sin molestar es el imperativo, el destino común de la mayoría de seres humanos y animales en la época de la anestesia global. Y consumir sin vivir, sin dejar vivir, sin cuestionar, sin sentir.

Existen otros horizontes. Es vital dibujarlos. La línea de comienzo es un trazo horizontal.

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Sobre o blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.