Protestas Autogolpe Perú - 11
Fotos: https://www.instagram.com/_____shoe/ Shu

Perú
Perú, las imágenes de siete días de protestas

Al menos 20 muertos y 456 heridos en las protestas tras el autogolpe fallido de Pedro Castillo en Perú.

En siete días de protestas en Perú ha habido 20 muertos pero cuando se publique este artículo la cifra, que se basa en el relato de la Defensoría del Pueblo, puede haberse quedado obsoleta. Doce personas han muerto en los enfrentamientos directos y seis en accidentes de tráfico relacionados con los bloqueos y la acción policial. Además, según la Defensoría, hay 426 heridos entre civiles y miembros de la Policía Nacional. 

Ayacucho es el punto más conflictivo de la represión: ya se reportan ocho muertes desde esa ciudad de 180.000 habitantes en el sur del país. Ha habido seis en Apurímac, tres en La Libertad y una en cada una de las ciudades de Arequipa, Huancavelica y Junín.

Perú
Perú Una semana de caos e incertidumbre tras el autogolpe fallido de Castillo en Perú
La desconfianza de los peruanos en su clase política llega a los máximos históricos tras encadenar hasta seis presidentes en los últimos cinco años. 

El 14 de diciembre, el Gobierno de la recién elegida presidenta Dina Boluarte declaró el estado de emergencia sobre todo Perú. De esta manera, los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito en el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales han quedado suspendidos. Esto ha recrudecido las protestas que ya habían comenzado tras la detención y proceso a Pedro Castillo, acusado de provocar un “autogolpe” después de que el día 7 de diciembre anunciase la disolución del Congreso, al que acusó de racismo y de representar “los intereses de los monopolios y oligopolios”.

Las protestas comenzaron en Lima, especialmente en la Plaza San Martín, y en algunas provincias del sur del país como en Arequipa —segunda ciudad más grande de Perú—, Cuzco e Ica. Piden la liberación de Castillo y el cierre del Congreso. A primera hora del viernes 16 en Perú —las 18h hora española— pertenecían cerrados los aeropuertos de Apurímac, Arequipa, Puno, Cusco y Ayacucho. Infobae detallaba que hay 96 puntos de bloqueos, 59 marchas y plantones, así como 13 paralizaciones parciales y totales en los departamentos peruanos.

Sidecar
Perú después de Castillo
La abrupta salida de Pedro Castillo del poder en Perú deja un momento de punto muerto entre el fujimorismo y el antifujimorismo que puede ser aprovechado por otros sectores reaccionarios.

En la mesa de Dina Boluarte está la convocatoria de elecciones en 2023, un año antes de lo que tenía previsto. El Congreso peruano discutía ayer, 16 de diciembre, sobre las posibles salidas a esta crisis institucional, que precede a la salida de Castillo y que es heredero de la época del presidente Alberto Fujimori y su alianza con los poderes del país. 

Arquivado en: Perú
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.