Perú
Perú: el racismo mata

La comunidad internacional y los grandes medios de comunicación llevan más de dos meses mirando hacia otro lado ante la masacre producida tras la detención del presidente Castillo, evidenciando que el mismo racismo que mata en Perú llega a este lado del océano.

Mugarik Gabe

3 feb 2023 05:00

Alguien pudo pensar en algún momento que el racismo en América Latina había desaparecido. Muchos estudios hablaban del mestizaje; las grandes corrientes del pensamiento político y social hacían desaparecer a los pueblos indígenas y estos solo eran mostrados en afiches turísticos, como mano de obra barata o perdidos y exóticos en las selvas.

Sin embargo, las últimas décadas pusieron sobre la mesa no solo la no desaparición de estos pueblos sino su fuerza a la hora de plantear su existencia y sus derechos. Durante unos años, la política latinoamericana se verá atravesada por demandas continuas y por nuevos protagonismos que alcanzan un papel relevante en la discusión y aprobación de nuevas constituciones, en los procesos de construcción de estados plurinacionales o de nuevos modelos económicos. Los pueblos indígenas dejan de ser solo un motivo de estudio como antiguas grandes civilizaciones y ahora están presentes y reivindican su espacio en la vida política, social y económica de las diferentes repúblicas latinoamericanas.

Esto ha encendido las alarmas del neocolonialismo y del racismo incrustado, de manera especial, en las élites políticas y económicas. En aquellas pequeñas pero poderosas oligarquías que siempre ejercieron su poder como si el continente fuera su finca, ya fuera esta cafetalera o platanera. Lo hemos visto en el Brasil de Jair Bolsonaro, hoy demandado por genocidio contra el pueblo yanomami; lo vimos en el gobierno golpista de Jeanine Añez en Bolivia, cuando la represión causó decenas de muertes, principalmente entre quechuas y aymaras. Lo vemos desde hace décadas en Guatemala, donde los sucesivos gobiernos criollos arrinconan a la población maya y expolian sus territorios en el convencimiento de que son ignorantes y, por tanto, nunca podrán llevar las riendas del Estado.

Y en estas últimas semanas asistimos, en grado máximo, a nuevas muestras de racismo con el gobierno de Dina Boluarte en Perú. El país andino-amazónico voto mayoritariamente por un profesor, Pedro Castillo, que representaba ese Perú siempre apartado que ahora reaccionaba contra las élites limeñas. Habían sido 40 años de modelo neoliberal que no habían hecho sino empobrecer a esas grandes mayorías que conforman el país, permaneciendo estas en la eterna y colonial situación de mano de obra barata y anulada.

Desde las concepciones profundamente racistas es desde donde se explica la reacción de las élites tradicionales desde el minuto uno del gobierno de Castillo. Habían perdido el gobierno y se abría una oportunidad de cambio profundo

Por eso, desde las concepciones profundamente racistas es desde donde se explica la reacción de las élites tradicionales desde el minuto uno del gobierno de Castillo. Habían perdido el gobierno y se abría una oportunidad de cambio profundo en el país que alterara el statu quo reinante los últimos doscientos años. Y esto hizo aflorar un racismo que nunca había desaparecido pero que ahora se convertía en elemento determinante en la vida política del país. De ahí el desprecio de esta clase hacia el presidente elegido, de ahí el insulto continuo y de ahí el sabotaje persistente para acabar con un periodo que consideraban debía de ser un pequeño paréntesis en su historia de dominación. Gentes brutas, atrasadas, no podían definir el presente y el futuro inmediato, pensaban y expresaban.

Su asalto definitivo ha sido apartar al presidente constitucional, al profesor serrano, y volver a ocupar el gobierno. Imaginaron que sería fácil, que habría algunas protestas, pero que en unos días las mismas se agotarían por sí solas o por la represión. Sin embargo, volvieron a errar el cálculo político.

La protesta social surge desde los departamentos centrales y del sur, precisamente, aquellos en los que quechuas y aymaras son práctica mayoría y quienes más duramente han sufrido la invisibilización. Así, será en estos territorios donde estalla la rebelión social al sentir que, una vez más, las élites de Lima, con la complicidad de las internacionales, retomaban el país, reconquistaban la que consideraban como su finca. Una vez más, y van…, se volvía a imponer la voz del patrón y los pueblos andinos, ahora junto a los amazónicos y a las clases empobrecidas de las barriadas periféricas limeñas, volverían a desaparecer de la historia oficial de Perú. Pero esta vez el proceso ha cambiado y los protagonistas ya no son las clases pudientes, sino los silenciados, los invisibilizados, que desde el sur elevan la protesta, y la extienden hasta el centro neurálgico de la república, hasta la capital. Lima se suma por que el racismo y el empobrecimiento también se siente en los barrios periféricos, poblados en gran medida también por mujeres y hombres quechuas y aymaras migrantes.

Pero esa reacción de las élites no se entiende solo por una cuestión racista ligada exclusivamente a una consideración de inferioridad del otro, del diferente. Como la historia de la humanidad muestra, el racismo tiene también un claro componente económico y clasista. Así, en el caso de Perú hay mucho en juego y, también como tantas otras veces, para las élites no se trataba de tener un gobierno legítimo, de la democracia o del Estado de derecho; se trataba de la libertad, pero de la de esa oligarquía y la de las empresas transnacionales. Perú es un país con grandes recursos naturales, sobre todo mineros y de los más cotizados como es el litio y el uranio, además de petróleo, oro o cobre, entre otros. Desde la era de Alberto Fujimori, década de los 90 del siglo pasado, los contratos de concesión de explotación se firman por 30 o 40 años y son intocables e inalterables durante ese tiempo, y un número muy importante de ellos (alrededor de 900 según algunas fuentes) caducan en este año 2023 y en el próximo. Por eso la renovación de estos contratos es esencial para las élites políticas y económicas peruanas e internacionales. Está en juego una infinidad de recursos naturales que se deben de traducir en ingentes negocios y beneficios.

El conflicto en Perú evidencia que el racismo en América Latina sigue no solo presente sino que resurge en los últimos años de la mano de unas élites acostumbradas a entender el continente como suyo

Por último, esta situación permite también entender mejor el desprecio de la llamada “comunidad internacional”, es decir, las empresas transnacionales y los gobiernos europeos y estadounidenses que las protegen. El silencio ha sido atronador ante el gobierno de Dina Boluarte y, sobre todo, ante su brutal represión que ya alcanza varias decenas de personas asesinadas y centenares de heridas y detenidas; la mayoría quechuas y aymaras. Y esto es racismo también, en este caso por parte de esa comunidad internacional a la que las vidas indígenas, las vidas empobrecidas, no importan.

En suma, el conflicto en Perú evidencia que el racismo en América Latina sigue no solo presente sino que resurge en los últimos años de la mano de unas élites acostumbradas a entender el continente como suyo y que no soportan la posibilidad de que otra América Latina, más justa y verdaderamente democrática, al servicio de las grandes mayorías, se abra paso. Pero esto último es lo que está ya ocurriendo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Asanuma
7/2/2023 6:43

https://www.amnesty.org/es/latest/news/2021/06/peru-esterilizaciones-forzadas-crimenes-lesa-humanidad/

0
0
Asanuma
7/2/2023 6:41

No hay que olvidar las esterilizacions forzosas a más de 300.000 indígenas de Perú bajo el gobierno de Fujimori, apoyadas por los grupos evangélicos y católicos que luego son feroces antiabortistas.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
3/2/2023 7:26

El racismo no es más que una herramienta usada por las elites económicas para mantener su poder y dividir al pueblo. Durante la historia, ha pasado en infinidad de ocasiones. En el caso peruano, el incivilizado y barbarizar a los pueblos indigenas sirve para deslegitimar sus peticiones politico-sociales.
Cómo siempre nos encontramos ante un país secuestrado por sus elites locales e internacionales capitalistas.
Al pueblo peruano no le queda mad remedio que hacer uso de la legítima protesta y soberanía popular!

1
0
Sirianta
Sirianta
3/2/2023 17:43

Como suele ser habitual en usted, un comentario acertadísimo.

0
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.